“Se acabó el riesgo de una crisis sistémica”, dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera, minutos después de que el Congreso aprobara definitivamente la ley corta de isapres hace unas semanas.
Esta norma se aprobó con el fin de responder a la crisis de las isapres, implementando el fallo de la Corte Suprema que ordenó a las aseguradoras realizar devoluciones masivas por concepto de tabla de factores, a la vez que se generaban ciertos mecanismos para que esto no desencadenara la quiebra de las compañías.
Si bien hubo un consenso de que este proyecto evitó momentáneamente el colapso, también lo hubo de que no consiste en una solución definitiva para los problemas del sistema de salud. Por esa razón, es que más allá de todo el proceso de implementación de la ley corta, que se desarrollará durante los próximos meses (ver recuadro), tanto desde el Gobierno como desde el Congreso se adelanta que la tramitación legislativa seguirá ajetreada en ambas cámaras.
El Gobierno “deberá enviar al Congreso Nacional uno o más proyectos de ley destinados a reformar el sistema de salud” durante 2024, dice la ley corta.
“En agenda de salud hay mucho paño que cortar todavía”, dijo el subjefe de bancada de senadores UDI e integrante de la Comisión de Salud, Sergio Gahona.
Y, de hecho, fue el propio Ejecutivo el que, en la misma ley corta, hizo una serie de compromisos para, durante este mismo año, delinear una reforma a la salud y seguir avanzando en otros proyectos que abordan distintas falencias del sistema.
La “ley larga”
En 2024, el “Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional uno o más proyectos de ley destinados a reformar el sistema de salud en su conjunto, a fin de profundizar los principios de seguridad social en salud y fortalecer las competencias” de Fonasa, fue la promesa que quedó plasmada en una disposición transitoria de la ley corta.
Y a continuación, el artículo agrega que antes del 1 de octubre, también se ingresarán proyectos dirigidos a eliminar las preexistencias y las discriminaciones por edad y sexo, tanto para la afiliación a las isapres, como para “restricciones o exclusiones de beneficios dentro de los planes complementarios de salud”.
El senador Juan Luis Castro (PS), también de la Comisión de Salud, planteó que además de esas reformas que esperan para octubre, después de ese mes “hay más reformas que el Gobierno ha comprometido, pero sin detallar en qué proyectos van a ir y de qué modo y en qué tiempo, que pasan por establecer las características en que se va a insertar el sistema de salud privado, el rol de los seguros complementarios, el rol de un plan garantizado universal de salud o no y el rol de los prestadores médicos en este nuevo esquema”.
El diputado Tomás Lagomarsino (IND-Radical), de cara al fin de semana, señaló que “esperamos que el Presidente en su Cuenta Pública anuncie o nos de una luz respecto a una ‘ley larga’ de salud”.
La creación de un fondo de compensación de riesgos para el sistema privado también es algo que transversalmente han pedido los parlamentarios.
Gahona comentó que sus expectativas para octubre son que el proyecto que ingrese “apunte a dificultades tan importantes como las listas de espera, a la modernización del sistema (…) pero también al Seguro Catastrófico de Salud para Fonasa, como también todo lo relacionado con las licencias médicas y los abusos que hay de este instrumento”.
Licencias y seguro catastrófico
Estos últimos puntos mencionados por Gahona comenzarían a verse de manera más inmediata, ya que así lo comprometió el Gobierno en un protocolo que firmó junto a la Comisión Mixta de la ley corta para conseguir la aprobación de ese proyecto.
De hecho, para este miércoles, ya está citada una sesión para abordar la creación del Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la Modalidad de Libre Elección de Fonasa.
Por otro lado, el Ejecutivo también prometió presentar al corto plazo las indicaciones al proyecto de ley que busca fortalecer la regulación y fiscalización para el otorgamiento y uso de licencias médicas, discusión que se retomaría en la Cámara de Diputados. “Ingresadas las indicaciones se le dará suma urgencia al referido proyecto”, dispuso el Gobierno en el protocolo que firmó durante la ley corta.
Superintendencia está próxima a instruir el método para adecuar los precios de los planes a la nueva normativa
Mientras se gesta esta agenda legislativa, en lo inmediato, la Superintendencia de Salud prepara los próximos pasos para concretar la aplicación de la ley corta, con dos hitos claves para este proceso de implementación. La próxima semana, la institución dirigida por Víctor Torres ya debería nominar algunos nombres para conformar el Consejo Consultivo que asesorará durante el proceso, pero lo que más genera expectación en la industria es que se emitirá la circular que entregaría todos los criterios técnicos para adecuar los precios de los planes a la tabla única de factores. “A mi juicio, lo más urgente es clarificar a los usuarios cuál es el escenario del plan de ajuste y devolución, que incluye una prima extraordinaria de un 10% y devoluciones, según sea el caso a contar de septiembre. Esto hoy día no está claro porque el itinerario de aplicación de la ley corta da desde tres a cuatro meses (…) estamos en una etapa aún de vigilia respecto al momento en que se va a producir la verdad financiera de las personas y del sistema”, dijo el senador Juan Luis Castro.
El día ha llegado. El Departamento del Trabajo de EEUU se alista a publicar el reporte de empleo de agosto. Wall Street ve el documento como el que definirá si la Fed realizará un recorte de 25 puntos base o un extrade 50 puntos.
La incertidumbre lleva a los mercados a la baja. El S&P500 acumula tres sesiones de pérdidas y los futuros del índice apuntan a una cuarta apertura en rojo. Las acciones europeas retroceden por quinto día consecutivo y se alistan a cerrar su peor semana desde agosto. En Asia, el Nikkei pone freno a la sesión, golpeado por una nueva apreciación del yen (142,77). Por el contrario, el dólar marca una nueva caída a su menor nivel en una semana.
Detrás de las expectativas de un recorte extra o “jumbo” de parte de la Fed está la idea de que la economía de EEUU se encamina a una recesión. Los futuros de tasas muestran que el mercado da un 43% de probabilidad a una baja de 50 puntos. La semana pasada la probabilidad de era de 30%.
La clave estará en el nivel que marque la tasa de desempleo. Por ahora, sin embargo, el consenso apunta a que la tasa bajará del 4,3% de julio a 4,2%, con un repunte de los empleos no agrícolas, que sumarían 160 mil.
En nuestro podcast especial de este viernes, Juan Carlos Ureta, CEO de Renta4, explica que 4,5% es el nivel de desempleo que pondría nerviosa a la Fed. Por ahora, afirma, las cifras no apuntan a una recesión. Pero sí estaríamos entrando a un período de transformación económica con un crecimiento más lento. ¡No se pierdan nuestra conversación! Abordamos la clave para identificar a las empresas y países que resultarán ganadores en esta transformación.
La agenda local se divide entre Chile y París. El INE publica hoy datos del IPC de agosto, que llega tras el anuncio del Banco Central de un sesgo más expansivo en su política monetaria. En París, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, cierra la primera jornada del Chile Day. Sigan hora a hora lo que sucede en este encuentro a través de df.cl.
Diario Financiero titula con la decisión de Enami de vender su activo más valioso, el 10% de Quebrada Blanca, a Codelco por US$ 520 millones. También se destaca en la edición de hoy que los aportes de personas que comenzaron a cotizar en 2001 pesarían más que la rentabilidad al momento de jubilar.
ATENTOS A:
08:00 El INE publica en su web el IPC de agosto.
08:30 En EEUU se reportan las cifras de empleo no agrícola y la tasa de desempleo de agosto.
09:45 Wall Street podrá escuchar al presidente de la Fed de Nueva York, John Williams. Por la tarde será el turno del gobernador de la Fed Christopher Waller.
En aproximadamente 50 minutos el ministro de Hacienda, Mario Marcel, realizó-en el marco del ChileDay que se desarrolla en París- un balance de la situación macroeconómica de Chile, sus problemas y oportunidades.
El jefe de la billetera fiscal recalcó que tuvimos un segundo trimestre de este año que fue más débil, pero se mostró optimista de lo que viene en los meses siguientes. “La combinación de efectos puntuales y los factores más sustanciales que influyen en la actividad económica sugieren que la economía debería volver a crecer trimestre a trimestre sobre una base anual en los dos trimestres restantes del año. Y los datos de julio respaldaron bastante eso”.
Director general del Tesoro de Francia en el inicio de ChileDay en París: “Sé que muchas empresas francesas tienen una especie de visión preferencial de Chile”
Uno de los vientos de cola que anticipa el secretario de Estado para la actividad local es el precio del cobre. Comentó -ante los más de 200 asistentes que se concentraron en un hotel del centro de la capital francesa- que los mercados anticipan precios altos del cobre durante algún tiempo. “Sabemos que en Chile existe una fuerte correlación entre el precio del cobre, el sentimiento económico y la demanda interna”. Agregó al optimismo un mercado laboral con tasas de empleo similares a las de antes de la pandemia; un comercio exterior que crece y de forma dinámica; y una fuga de capitales que se disminuye y la inversión extranjera directa subiendo.
“Mirando hacia el futuro, lo que vemos es que la cartera de proyectos de inversión para este año y los próximos tres ha crecido de manera bastante sustancial de acuerdo a la encuesta de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para los cuatro años de 2024 a 2027. El informe de marzo del año pasado identificó US$ 18 mil millones en proyectos de inversión y en este momento, para el mismo período, son US$ 44,5 mil millones. Parte importante y sustancial de ese aumento se concentra en la minería, una característica que fue recientemente subrayada por el Banco Central en su informe de política monetaria”, sostuvo Marcel ante los inversionistas.
Agregó que la mayor parte de ese aumento se concentra en 2025, “por lo tanto, a menos que las decisiones cambien, podemos esperar que la inversión se vuelva mucho más dinámica hacia fines de este año y particularmente en 2025”.
Preocupación por el mercado de capitales
Para el ministro aún hay una tarea pendiente: el sector financiero. Mostró con cifras a los asistentes- que en su mayoría son parte de ese sector- que los ciclos de préstamos bancarios se han mantenido estables o incluso han disminuido durante mucho más tiempo respecto de cualquier otro ciclo desde 1990 en adelante.
“Entonces, el desarrollo o el desempeño del crédito ha sido peor que en la crisis de finales de los años 1990, la crisis de las .com de principios de 2000, la crisis de las hipotecas de alto riesgo de 2008”.
Sobre este tema comentó que hay una serie de factores que explican esta contracción del crédito, en un contexto- dijo- de condiciones financieras globales que han sido bastante restrictivas.
“Tenemos los requisitos de capital adicionales derivados de la implementación del marco de Basilea 3. Tenemos una percepción de riesgo por parte de los bancos que también ha contribuido a que este ciclo crediticio sea más restrictivo. Pero la pregunta es hasta qué punto esto puede cambiar en el futuro cercano”, planteó.
Puso como ejemplo el desarrollo del mercado de renta fija, “el cual se vio bastante afectado por los retiros de los fondos de pensiones, pero que en los últimos años, en términos del tamaño de las emisiones de bonos, ha sido similar a la media de 2013 a 2023, pero la duración de las emisiones de bonos ha ido disminuyendo bastante, así que ahora tenemos un volumen similar de emisiones de bonos, pero con un vencimiento más corto”.
Marcel también dijo que están trabajando con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para tratar de abordar una serie de factores o cuestiones relacionadas con los préstamos bancarios. “Por un lado, estamos asegurando o tratando de movilizar más préstamos hacia el sector productivo y, en particular, hacia el sector de la construcción”, especificó.
“Y si finalmente logramos aprobar una reforma de las pensiones y, por lo tanto, tenemos contribuciones adicionales a los fondos de pensiones, entonces eso podría recuperarse por completo en aproximadamente siete años a partir de ahora”, dijo.
“Tenemos una especie de desafío más estructural que tiene que ver con la profundidad del mercado de capitales local, dado el impacto de los retiros de los fondos de pensiones”, culminó sobre la materia.
Crecimiento tendencial
Sobre las cifras de crecimiento tendencial que fueron reducidas a 1,8% recientemente por el Banco Central, el ministro de Hacienda respondió a quiénes critican la cifra. “Deben tener en cuenta que cuando los economistas estiman una tendencia de crecimiento, es como intentar hacer un pronóstico mirando el espejo retrovisor”.
Marcel complementó lo anterior y destacó que en el informe de política monetaria del ente emisor “hay una nota muy interesante que dice que estas estimaciones no tienen en cuenta el impacto que el desarrollo de nuevos sectores económicos o inversiones en áreas como el litio o la energía verde tendrían sobre la actividad económica”.
Y ahí puso cifras sobre la mesa. Destacó ante los oyentes que en el caso del litio, se pronostica seguridad que para el año 2030, la producción de litio habrá aumentado en un 76%. Mientras que en hidrógeno verde agregó que hay 73 proyectos en diferentes etapas de desarrollo, “dos de ellos ya ingresaron a la encuesta de la Corporación de Bienes de Capital”.
“Pero eso no significa que esto se materializará automáticamente. Esto es algo en lo que el sector privado, el sector público y los responsables políticos tienen que trabajar juntos para que se materialice”, culminó.
El empleo en Estados Unidos aumentó menos de lo esperado en agosto, pero el descenso de la tasa de desempleo al 4,2% sugiere que continúa la desaceleración ordenada del mercado laboral y probablemente no justifique un gran recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal este mes.
Las nóminas no agrícolas aumentaron en 142.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras un incremento revisado a la baja de 89.000 en julio, informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo.
Los economistas consultados por Reuters habían pronosticado un aumento de las nóminas de 160.000 puestos de trabajo, tras el incremento de 114.000 registrado en julio. Las estimaciones oscilaban entre 100.000 y 245.000 empleos.
El aumento de las nóminas, menor de lo previsto, no parece indicar un deterioro de las condiciones del mercado laboral.
Las nóminas de agosto tienden a ser inicialmente más débiles que las estimaciones de consenso y la tendencia reciente, antes de ser revisadas al alza posteriormente. La contratación suele repuntar en el sector educativo, como prevé el modelo que utiliza el Gobierno para eliminar las fluctuaciones estacionales de los datos.
Sin embargo, el inicio del nuevo curso escolar varía a lo largo del país, lo que puede desvirtuar los llamados factores estacionales. El recuento inicial de nóminas de agosto se ha revisado al alza en 10 de los últimos 13 años. Los despidos se mantienen en niveles históricamente bajos.
El descenso de la tasa de desempleo se produjo tras cuatro aumentos mensuales consecutivos, que la habían situado en julio cerca de su nivel más alto en tres años de 4,3%.
A primera hora del viernes, los mercados financieros veían una probabilidad aproximada del 43% de un recorte de tasas de medio punto en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal del 17 y 18 de septiembre, según la herramienta FedWatch de CME Group. Las probabilidades de una reducción de tipos de 25 puntos básicos se situaban en torno al 57%.
Los ingresos medios por hora aumentaron un 0,4% en agosto, tras caer un 0,1% en julio. Los salarios aumentaron un 3,8% interanual tras avanzar un 3,6% en julio. Un crecimiento salarial aún sólido sigue apuntalando la economía a través del gasto de los consumidores.