Los bancos de inversión de Wall Street entregaron sus primeras impresiones sobre el borrador de la nueva Constitución. Mientras Morgan Stanley indicó que si bien Chile enfrentaría una mayor carga tributaria y un mayor control regulatorio sobre las empresas, “no vemos señales de elementos potencialmente disruptivos para el marco de política macroeconómica de Chile”, JPMorgan puso una nota de cautela en la destitución de los directores del Banco Central “particularmente en el caso de que una mayoría del Congreso considere que las decisiones de política monetaria van en contra de la orientación general de la política económica del gobierno”.
Otro tema que siempre interesa mucho: la oferta de Los préstamos hipotecarios a 30 años están regresandocomo lo confirman varios entidades financieras, que, ante mejores condiciones en el mercado de capitales, comenzó a relajar los requisitos que habían establecido en octubre de 2021, cuyo plazo máximo se fijó en hasta 20 años.
Anoche lo anunció la ministra del Interior, Izkia Siches, y hoy el Gobierno ha entregado detalles del estado de excepción en la macrozona sur. En cinco carillas, elEl Ejecutivo expuso los argumentos que lo llevaron a tomar una decisión tan drástica como la de implementar este ansiado estado de excepción.Según el decreto,El Gobierno declara al Contralmirante de Marina Jorge Eduardo Parga Balaresque como jefes de la Defensa Nacional en la zona afectada.para las Provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío; y el General de Brigada del Ejército Edward Joe Slater Escanilla, por la Región de la Araucanía.
¿Cómo está el dólar?En una semana en la que el mercado sigue los trabajos de la Convenciónlael dólar cotiza en este momento a $ 849,26lo que implica un fuerte retroceso a $8.95 desde el cierre del lunes. Mientras que el cobre avanza 1,36% en la Bolsa de Metales de Londres a US$4,262 la libra.
TAMBIÉN DESTACAMOS:
ATENCIÓN A:
A partir de las 16:00la Cámara discute y vota el proyecto de salario mínimo.
El Banco Central publica el comunicado de sureunión de política financiera (18:00)
#debes #saber #esta #hora
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Una nueva disminución, que esta vez alcanzó a 26,9%, registró el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) durante noviembre, comparado con igual mes de 2022, según informó el Banco Central este jueves.
La medición, que corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en el país, con cobertura a nivel nacional, entró en una trayectoria de descensos desde junio de 2022, o sea, más allá de un año.
Se trata, por ende, de un dato que da cuenta de la debilidad que se está observando desde la lógica de la demanda por trabajos.
La última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación se ubicó en 8,9% en el trimestre móvil agosto-octubre, 0,9 punto porcentual (pp.) más que hace un año. Esto, en un contexto en que la fuerza de trabajo (3,1%) creció más que el número de personas ocupadas (2,1%), un cuadro que ha persistido todo 2023.
El IALI, que es un indicador de demanda del mercado laboral, forma parte del proyecto Estadísticas Experimentales del ente emisor, por el cual se elaboran y publican estadísticas que se encuentran en proceso de desarrollo o consolidación −lo que podría reflejarse en revisiones importantes a las series publicadas−, y que se caracterizan por su carácter innovador, ya sea en las fuentes de información, los métodos estadísticos y/o el ámbito de estudio.
A diez días del plebiscito constitucional, donde se someterá a votación popular la propuesta de nueva carta magna emanada del Consejo Constitucional, varios empresarios se han manifestado favorables al texto, siendo Andrónico Luksic uno de los más recientes.
Esta mañana, en su cuenta de X (ex Twitter) el presidente del holding Quiñenco se manifestó favorable a la aprobación del texto, entregando argumentos que apuntan a la situación económica del país.
“Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas“, señaló el también vicepresidente del Banco de Chile, quien a fines de este mes abandonará los directorios de varios empresas operativas del grupo Luksic.
Asimismo, agregó que “buscar el texto ideal puede tomar mucho tiempo, y éste sí permite que Chile salga adelante!!”.
“A favor de cerrar este capítulo y de volver a mirar al futuro”, cerró el empresario.
Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas . Buscar el texto ideal puede tomar mucho…
Un alza de 0,7% registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante noviembre, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este resultado, superior a la mayoría de las estimaciones que prevalecían en el mercado -del orden de 0,2%-, bastó para que la variación anual se moderará de 5% a 4,8%. Esta última cifra no se veía desde agosto de 2021.
El reporte del INE precisó que diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en el mes.
Entre los aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1%) y transporte (1,3%).
En el primer grupo, los incrementos más importantes fueron de hortalizas, legumbres y tubérculos (4,3%), mientras que las frutas también mostraron alzas (4%).
De los 76 productos que componen la división, 47 presentaron alzas en sus precios, destacando papa (7,0%), y carne de vacuno (1,3%).
En el caso del transporte, los avances mensuales se observaron en seis de sus 10 clases. La más importante fue transporte de pasajeros por aire (18,3%), seguida de combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (0,7%).
De los 24 productos que componen la división, 13 consignaron incrementos en sus precios, destacando servicio de transporte aéreo (18,3%), seguido de gasolina (0,5%).
Como contraparte, la división que consignó una disminución mensual en sus precios fue la de bebidas alcohólicas y tabaco (-0,6%).
Aquí fue llamativo el descenso en los vinos (-4,3%).
El INE recordó que el próximo 27 de diciembre de 2023 publicará el nuevo Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para su nueva base anual 2023 = 100, en conjunto con la nueva canasta, la que entrará en vigencia a contar de enero del año 2024 y cuyos resultados serán publicados a partir del 08 de febrero del mismo año.