Lo que tienes que saber este jueves en La Tercera: Convención aprueba que el Estado restituya tierras a los pueblos indígenas como un mecanismo preferente de reparación
Ayer por la tarde, los representantes convencionales de los pueblos indígenas celebraron con gran algarabía, luego de que el pleno de la Convención Constitucional aprobara un artículo -consagrado en la propuesta de nueva Constitución- que facilitaría la restitución de tierras reclamadas por las etnias originarias a establecen que esta política constituye un “mecanismo preferente de reparación” y de “interés general”.
El texto refrendado ayer también establece que “de conformidad con la Constitución y la ley, los pueblos y naciones indígenas tienen derecho al uso de los recursos que tradicionalmente han usado u ocupado, que se encuentran en sus territorios y son indispensables para su existencia colectiva. “
Asimismo, establece que “el Estado reconoce y garantiza, de conformidad con la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos”, agregando que “la propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección” y que “la El Estado establecerá instrumentos jurídicos efectivos para su catastro, regularización, deslinde, titulación, reparación y restitución”.
Según los periodistas Mariana Marusic y José Manuel Ojeda, el reglamento, y la eventual ley que lo complementará, implica una importante reforma en cuanto a la política de restitución de tierras indígenas establecida durante el gobierno de Patricio Aylwin.
El modelo actual, agregan, consiste en un sistema de compraventa de tierras que está a cargo de la Conadi, y donde las comunidades indígenas deben postular a través de un informe jurídico administrativo, proceso en el que la dependencia evalúa, tasa y negocia el precio. del terreno con el propietario particular y luego, si hay acuerdo, proceder a comprarlo y entregarlo a la comunidad.
En ese sentido, mientras convencionalistas de pueblos indígenas y de izquierda celebraban la aprobación del artículo calificándolo de histórico, representantes de derecha y algunos del Colectivo del Apuebo advirtieron que la norma podría incentivar reclamos en todo el país y generar inestabilidad territorial. Lea más de esta historia.
A pesar de que en la tarde de este martes fuentes de La Moneda confirmaron a La Tercera los reportes que indicaban que el gobierno había pedido la renuncia de Roberto Estay -el jefe de Gabinete de Izkia Siches señaló como responsable directo de algunos de sus errores no forzados-, el ministro del Interior descartó ayer su salida de la cartera y la respaldó públicamente.
“Obviamente tiene mi confianza, es parte del trabajo que venimos haciendo estos meses (…) Creo que es importante que todos trabajemos para que al gobierno le vaya bien, salir de los rumores y dedicarnos a lo importante , dijo el jefe tierra adentro.
Según un artículo de las periodistas Rocío Latorre e Isabel Caro, tras la filtración del martes, Siches logró contener la destitución de su asesor de mayor confianza desde que presidía el Colegio Médico: durante la noche de ese mismo día mantuvo una reunión con el La vocera del gobierno, Camila Vallejo, y allegados a la Presidencia confirmaron que también habló con el presidente Boric.
El Presidente también se refirió ayer a la situación de Estay y señaló que “los puestos de confianza son de confianza del jefe de servicio, y en eso estamos totalmente de acuerdo con el Ministro Siches”.
No obstante, Boric añadió que “todos los ajustes que se tengan que hacer en los equipos de Interior los anunciará el ministro”. Lea más de esta historia.
La mayoría de los economistas consultados por Pulso pronostican que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, que dará a conocer el INE este viernes, estará por encima del 1%, con lo que su variación acumulada en 12 meses superaría el 10% y superaría 4% en lo que va del año.
Por qué importa: De cumplirse las previsiones y el IPC a doce meses supera los 10 puntos, sería su nivel más alto desde septiembre de 1994, hace 27 años y medio, cuando la inflación anualizada alcanzó el 10,4%.
Según los economistas consultados, los sectores donde se observarían mayores incrementos de precios serían Alimentación, Transporte y Salud.
En perspectiva: En este escenario, los analistas también esperan que el Banco Central, en su reunión de política monetaria de hoy, aplique un nuevo incremento en su tasa de interés, entre 0,75 y 100 puntos base, para ubicarla entre 7,75% y 8%. Lea más de esta historia.
> Refuerzo de la presencia policial. La ministra Izkia Siches anunció que se incrementará el número de policías en 17 comunas que han registrado un importante crecimiento de la delincuencia, gracias a un diseño de redespliegue de unos 700 efectivos. Sigue leyendo
> El “partido” entre Boric y Piñera. Al abordar la seguridad pública y el aumento de la violencia, ambos líderes se han propuesto fortalecer el control de armas, mejorar el sistema de inteligencia y modernizar las fuerzas policiales. Sigue leyendo
> Dudas sobre la salud de Putin. Vídeos difundidos por el propio Kremlin que muestran al líder ruso con la cara hinchada, la postura encorvada y buscando un apoyo para sostenerse, han alimentado los rumores sobre una posible enfermedad. Sigue leyendo
Peligrosa naturalización de la violencia
El país no puede seguir tolerando que barrios o zonas enteras queden en manos de bandas criminales que actúan con total impunidad.
» La posibilidad de triunfo del Rechazo
¿Podría haber terminado de otra manera este proceso si hubiera sido concebido bajo el chantaje de la violencia? Hay quienes todavía lo creen, y se esfuerzan por explicar cuál fue “el verdadero sentido” del 80% del plebiscito de entrada, cuando la mayoría de los ciudadanos creía que era la forma de asegurar la paz. Que dura lección nos queda. La Convención fue un experimento perfectamente inútil, que aumentó la incertidumbre y sumió al país en un laberinto.
Para sergio muñoz
» Purgatorio
Tengo la impresión de que Chile no volverá a la situación de “normalidad” previa al estallido social y previa a la pandemia. Si bien las políticas de mercado habían presentado graves fallas que requerían enmiendas, existían ciertos consensos sociales que facilitaban la convivencia cotidiana y daban legitimidad a las reglas del juego. Hoy, aún a pesar de los esfuerzos de la Convención Constituyente, no se ha logrado un nuevo pacto social.
Para Carlos Meléndez
Armas, mafias y delincuencia. La escalada en la violencia de los delitos, la mayor proliferación y uso de armas de fuego y la existencia de grupos organizados que parecen tomar el control de algunos barrios es un fenómeno que se viene notando desde hace algunos años. Esta semana el tema ha estado en la agenda por el balazo que recibió un joven periodista en la cabeza en Estación Central. El exfiscal Regional Metropolitano, Manuel Guerra, aborda el escenario actual.
Consulta el podcast aquí
Paula:la hija oscurauna película necesaria. Disponible en Netflix, esta película es una de las pocas que aborda sin tabúes y en profundidad la psicología de una madre agobiada, que anhela la libertad.
Qué pasa:¿Cuánto ha cambiado Chile? Hace veinticinco años, solo el 3,7% de los hombres y el 6,1% de las mujeres aceptaban la homosexualidad.
Práctico:Once libros para regalar el día de la madre. Escritores, editores y libreros nos dan sus recomendaciones.
Rendir culto:Crimen, sangre y mentiras. La escalofriante historia real que inspira La escalera, la nueva miniserie de HBO Max.
Accede a la versión digital en papel de La Tercera desde aquí.
#tienes #saber #este #jueves #Tercera #Convención #aprueba #Estado #restituya #tierras #los #pueblos #indígenas #como #mecanismo #preferente #reparación
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Este viernes 8 de diciembre se celebrará un nuevo feriado en el país. No obstante, la festividad no será irrenunciable.
Por ende, los trabajadores, a excepción que les indique lo contrario,deberán ejercer sus labores y responsabilidades de manera normal, así que deberán consultar con sus empleadores si es que tendrán la jornada libre.
Sin embargo, quienes cuenten con el beneficio, no solo podrán disfrutar de un día de descanso, sino que también de un fin de semana largo, ya que la semana laboral será más corta.
El viernes 8 de diciembre, es feriado debido a que se celebra el día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.
De esta manera, durante la fecha, de acuerdo con el sitio del Vaticano, la madre de Jesús fue preservada, por lo que fue “inmune de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su concepción”
Lo anterior, ha sido expresado a lo largo de los siglos, debido que este dogma fue proclamado por el Papa Pío IX en 1854, conforme a la página de la entidad religiosa.
Además, el 8 de diciembre, también marca el fin del mes de María, el cual comenzó el pasado miércoles 8 de noviembre.
Para conmemorar la festividad, más de 800.000 personas, según el Museo Histórico Nacional, asisten al Santuario de la Virgen de Lo Vásquez, siendo la “peregrinación mariana más importante del país”.
El mes de María comenzó a celebrarse a Chile a comienzos del 1850, ya que, de acuerdo con el Arzobispado de Santiago, el rector del Seminario Pontificio de Santiago, Joaquín Larraín Gandarillas, trajo la costumbre tras haberla conocido, probablemente, en el Viejo Continente.
Revisa cuáles son los feriados de diciembre. Foto referencial.
De esta manera, actualmente, quedan los siguientes feriados para el resto de diciembre en el país:
Viernes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.
Domingo 17 de diciembre: Plebiscito de Salida (feriado irrenunciable).
Lunes 25 de diciembre: Navidad (feriado irrenunciable).
#Por #qué #feriado #viernes #diciembre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Una serie de modificaciones en su plana ejecutiva anunció este miércoles la minera BHP, que en Chile opera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo. Según comunicó la firma angloaustraliana, los cambios incluyen cuatro de sus principales liderazgos. Entre ello se cuenta Rag Udd, quien ejercía como presidente de Americas, división de la cual depende todas las operaciones del conglomerado en la región, y que lleva cerca de 26 años dentro del grupo minero, cumpliendo distintas responsabilidades.
No te pierdas en Pulso
El ingeniero de origen canadiense fue ascendido a director comercial de BHP (Chief Commercial Officer), cargo que asumirá a partir del próximo 1 de marzo. Rag comandaba los destinos de la firma minera en el continente americano desde noviembre de 2020 y lo hacía desde Santiago. En su rol, tuvo un activo papel en discusiones regulatorias de la industria, como el royalty minero. En esa línea, por ejemplo, cuestionó la carga impositiva que se le impuso a las compañías mineras, y llamó “alinear la carga impositiva de la minería chilena con la de otros países competidores”, dijo en entrevista con Pulso, en abril de este año.
En su comunicado, BHP destacó que en su período al mando de la región americana, Udd “ha aportado un enfoque sistemático para liderar el negocio de forma segura y productiva y ha llevado a Jansen Stage 1 y Stage 2 hasta la aprobación, abriendo un nuevo y emocionante frente de crecimiento para BHP en Potash”, indicaron, en alusión a un proyecto de potasio que la minera desarrolla en Canadá.
El reemplazante de Udd será Brandon Craig, otro ejecutivo de larga trayectoria en el grupo minero, con más de 20 años de trayectoria en BHP. Al igual que Udd, asumirá su nuevo cargo a inicios de marzo del 2024. “Actualmente Asset President Western Australia Iron Ore, y en este puesto ha demostrado su capacidad para ofrecer un sólido rendimiento en un negocio integrado de minas, ferrocarril y operaciones portuarias”, detallaron desde la minera.
Craig se unió a BHP en 1999 y anteriormente ocupó puestos de liderazgo en Aluminio, Corporativo y Carbón.
Otras de las modificaciones de la plana ejecutiva incluyen a la nueva directora financiera (Chief Financial Officer), Vandita Pant, quien tenía el cargo que pasará a ocupar Rag Udd. En tanto, Johan van Jaarsveld asumirá como director de Tecnología (Chief Technical Officer).
#Rag #Udd #dejará #presidencia #BHP #Americas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Dos personas fallecidas dejó un fatal accidente ocurrido durante la madrugada de este jueves en la Ruta 68.
Los hechos se registraron por razones que se investigan, entre Casablanca y Curacaví en dirección a Santiago y obligaron al corte del tránsito en la vía.
De acuerdo a lo que detalló el teniente Nicolás Cantillana, de la Prefectura de Investigación de Accidentes del Tránsito, “Una vez que llegamos acá comenzamos el despliegue de todas las herramientas científicas y técnicas que tenemos en el terreno con la finalidad de poder esclarecer directamente como es que se gestó y ocurrió la génesis del siniestro vial en estudio”.
Según explicó, en el vehículo se transportaban cinco personas, con las otras tres siendo trasladadas a un centro asistencial para su atención. “Actualmente hay dos personas fallecidas acá en el lugar, se encuentran los otros tres participantes en un centro asistencial con la finalidad que les brinden los primeros auxilios respectivos”, comentó, a la vez que señaló que preliminarmente estos se encontrarían con lesiones graves.
#Dos #personas #fallecidas #deja #fatal #accidente #Ruta
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: