Lo que tienes que saber este jueves en La Tercera: Convención aprueba que el Estado restituya tierras a los pueblos indígenas como un mecanismo preferente de reparación
Ayer por la tarde, los representantes convencionales de los pueblos indígenas celebraron con gran algarabía, luego de que el pleno de la Convención Constitucional aprobara un artículo -consagrado en la propuesta de nueva Constitución- que facilitaría la restitución de tierras reclamadas por las etnias originarias a establecen que esta política constituye un “mecanismo preferente de reparación” y de “interés general”.
El texto refrendado ayer también establece que “de conformidad con la Constitución y la ley, los pueblos y naciones indígenas tienen derecho al uso de los recursos que tradicionalmente han usado u ocupado, que se encuentran en sus territorios y son indispensables para su existencia colectiva. “
Asimismo, establece que “el Estado reconoce y garantiza, de conformidad con la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos”, agregando que “la propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección” y que “la El Estado establecerá instrumentos jurídicos efectivos para su catastro, regularización, deslinde, titulación, reparación y restitución”.
Según los periodistas Mariana Marusic y José Manuel Ojeda, el reglamento, y la eventual ley que lo complementará, implica una importante reforma en cuanto a la política de restitución de tierras indígenas establecida durante el gobierno de Patricio Aylwin.
El modelo actual, agregan, consiste en un sistema de compraventa de tierras que está a cargo de la Conadi, y donde las comunidades indígenas deben postular a través de un informe jurídico administrativo, proceso en el que la dependencia evalúa, tasa y negocia el precio. del terreno con el propietario particular y luego, si hay acuerdo, proceder a comprarlo y entregarlo a la comunidad.
En ese sentido, mientras convencionalistas de pueblos indígenas y de izquierda celebraban la aprobación del artículo calificándolo de histórico, representantes de derecha y algunos del Colectivo del Apuebo advirtieron que la norma podría incentivar reclamos en todo el país y generar inestabilidad territorial. Lea más de esta historia.
A pesar de que en la tarde de este martes fuentes de La Moneda confirmaron a La Tercera los reportes que indicaban que el gobierno había pedido la renuncia de Roberto Estay -el jefe de Gabinete de Izkia Siches señaló como responsable directo de algunos de sus errores no forzados-, el ministro del Interior descartó ayer su salida de la cartera y la respaldó públicamente.
“Obviamente tiene mi confianza, es parte del trabajo que venimos haciendo estos meses (…) Creo que es importante que todos trabajemos para que al gobierno le vaya bien, salir de los rumores y dedicarnos a lo importante , dijo el jefe tierra adentro.
Según un artículo de las periodistas Rocío Latorre e Isabel Caro, tras la filtración del martes, Siches logró contener la destitución de su asesor de mayor confianza desde que presidía el Colegio Médico: durante la noche de ese mismo día mantuvo una reunión con el La vocera del gobierno, Camila Vallejo, y allegados a la Presidencia confirmaron que también habló con el presidente Boric.
El Presidente también se refirió ayer a la situación de Estay y señaló que “los puestos de confianza son de confianza del jefe de servicio, y en eso estamos totalmente de acuerdo con el Ministro Siches”.
No obstante, Boric añadió que “todos los ajustes que se tengan que hacer en los equipos de Interior los anunciará el ministro”. Lea más de esta historia.
La mayoría de los economistas consultados por Pulso pronostican que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, que dará a conocer el INE este viernes, estará por encima del 1%, con lo que su variación acumulada en 12 meses superaría el 10% y superaría 4% en lo que va del año.
Por qué importa: De cumplirse las previsiones y el IPC a doce meses supera los 10 puntos, sería su nivel más alto desde septiembre de 1994, hace 27 años y medio, cuando la inflación anualizada alcanzó el 10,4%.
Según los economistas consultados, los sectores donde se observarían mayores incrementos de precios serían Alimentación, Transporte y Salud.
En perspectiva: En este escenario, los analistas también esperan que el Banco Central, en su reunión de política monetaria de hoy, aplique un nuevo incremento en su tasa de interés, entre 0,75 y 100 puntos base, para ubicarla entre 7,75% y 8%. Lea más de esta historia.
> Refuerzo de la presencia policial. La ministra Izkia Siches anunció que se incrementará el número de policías en 17 comunas que han registrado un importante crecimiento de la delincuencia, gracias a un diseño de redespliegue de unos 700 efectivos. Sigue leyendo
> El “partido” entre Boric y Piñera. Al abordar la seguridad pública y el aumento de la violencia, ambos líderes se han propuesto fortalecer el control de armas, mejorar el sistema de inteligencia y modernizar las fuerzas policiales. Sigue leyendo
> Dudas sobre la salud de Putin. Vídeos difundidos por el propio Kremlin que muestran al líder ruso con la cara hinchada, la postura encorvada y buscando un apoyo para sostenerse, han alimentado los rumores sobre una posible enfermedad. Sigue leyendo
Peligrosa naturalización de la violencia
El país no puede seguir tolerando que barrios o zonas enteras queden en manos de bandas criminales que actúan con total impunidad.
» La posibilidad de triunfo del Rechazo
¿Podría haber terminado de otra manera este proceso si hubiera sido concebido bajo el chantaje de la violencia? Hay quienes todavía lo creen, y se esfuerzan por explicar cuál fue “el verdadero sentido” del 80% del plebiscito de entrada, cuando la mayoría de los ciudadanos creía que era la forma de asegurar la paz. Que dura lección nos queda. La Convención fue un experimento perfectamente inútil, que aumentó la incertidumbre y sumió al país en un laberinto.
Para sergio muñoz
» Purgatorio
Tengo la impresión de que Chile no volverá a la situación de “normalidad” previa al estallido social y previa a la pandemia. Si bien las políticas de mercado habían presentado graves fallas que requerían enmiendas, existían ciertos consensos sociales que facilitaban la convivencia cotidiana y daban legitimidad a las reglas del juego. Hoy, aún a pesar de los esfuerzos de la Convención Constituyente, no se ha logrado un nuevo pacto social.
Para Carlos Meléndez
Armas, mafias y delincuencia. La escalada en la violencia de los delitos, la mayor proliferación y uso de armas de fuego y la existencia de grupos organizados que parecen tomar el control de algunos barrios es un fenómeno que se viene notando desde hace algunos años. Esta semana el tema ha estado en la agenda por el balazo que recibió un joven periodista en la cabeza en Estación Central. El exfiscal Regional Metropolitano, Manuel Guerra, aborda el escenario actual.
Consulta el podcast aquí
Paula:la hija oscurauna película necesaria. Disponible en Netflix, esta película es una de las pocas que aborda sin tabúes y en profundidad la psicología de una madre agobiada, que anhela la libertad.
Qué pasa:¿Cuánto ha cambiado Chile? Hace veinticinco años, solo el 3,7% de los hombres y el 6,1% de las mujeres aceptaban la homosexualidad.
Práctico:Once libros para regalar el día de la madre. Escritores, editores y libreros nos dan sus recomendaciones.
Rendir culto:Crimen, sangre y mentiras. La escalofriante historia real que inspira La escalera, la nueva miniserie de HBO Max.
Accede a la versión digital en papel de La Tercera desde aquí.
#tienes #saber #este #jueves #Tercera #Convención #aprueba #Estado #restituya #tierras #los #pueblos #indígenas #como #mecanismo #preferente #reparación
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
está en vigor el proceso de revalidación Tarjeta Nacional de Estudiante 2023un procedimiento dirigido a estudiantes desde 6to grado hasta educación superior.
Mediante el trámite, los beneficiarios del documento podrán seguir accediendo a la tarifa reducida o gratuita, según corresponda, en el transporte público de todo el país.
Debe recordarse que la TNE 2022 es válida hasta el miércoles 31 de mayopor lo que a partir de esa fecha se comenzará a cobrar el valor del boleto normal a quienes no realicen la gestión.
Desde Junaeb hicieron un llamado para realizar este trámite, dado que actualmente 243.153 alumnos no han revalidado su TNE y están expuestos a recibir el cargo de la tarifa de adulto.
Según datos de la agencia, el regiones con menor porcentaje de revalidación son Aysén con 19%; Arica con 27%; y coquimbo con un 31%.
En tanto, para la Región Metropolitana, se dio a conocer que 10.598 estudiantes no han realizado la gestión, siendo el 5% de estudiantes faltantes, frente a los 212.732 estudiantes que formaron parte del proceso de 2019.
Según informa la Junaeb, el proceso está dirigido a los siguientes estudiantes:
Estudiantes de educación básica y media:
de establecimientos municipal.
de establecimientos individuos subvencionados.
de establecimientos individuosque cumplen con los deterioro socioeconómico necesario para el registro en Junaeb.
Estudiantes de educación superior:
estudiantes regulares de mayores de pregrado en Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales, universidades estatales, universidades privadas con apoyo estatal y universidades privadas.
Estudiantes de maestría o doctoradocon una situación socioeconómica acreditada por la institución.
Consulta donde revalidar la TNE 2023. Foto referencial.
Estudiantes de educacion basica y secundaria:
No tiene costo, solo tienen que presentar su TNE en buen estado.
Estudiantes de educación más alta:
Deben pagar $1,100 en su casa de estudiosademás de presentar tu TNE en buen estado y tu cédula de identidad vigente.
Por su parte, aquellos alumnos que tienen su TNE dañado no podrá revalidarlo y debe solicitar un reemplazo.
Puedes consultar el puntos de validación de la TNE 2023 en la web tne.clque incluye un buscador e indica la región, comuna, dirección y horario de apertura de cada lugar en las fechas indicadas.
Desde Junaeb adelantan que el estudiantes de educación superior deben acercarse a uno de los módulos de atención después de 72 horas de estar inscrito en sus casas de estudio y han realizado las pago de los $1,100 ¿Qué cuesta el proceso?
Aquellos habitantes de la región Metropolitana También tienen la opción de acceder a la reválida tecnológica en el Totems Bip!donde el proceso será exitoso cuando aparezca en pantalla el mensaje “pase extendido”.
#Dónde #revalidar #TNE
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Acompañada del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, la vocera del Ejecutivo, Camila Vallejo, abordó la posibilidad de que la oposición presente una acusación constitucional contra el titular del Mineduc en el Congreso, en el marco de la ofensiva de los diputados sarah concha (Partido Social Cristiano) y Francesca Muñoz (ex-RN) frente a una guía sobre “sexualidad afectiva” con información para niños de los primeros niveles y lineamientos para la inclusión de estudiantes de la diversidad en el sistema educativo.
El propio Ministro de Educación explicó que Son contenidos que la cartera ha considerado desde la segunda administración de Michelle Bachelet en 2017 y durante el reciente gobierno de Sebastián Piñera.
“Conocemos las herramientas constitucionales para promover, por ejemplo, acusaciones constitucionales, pero siempre hay que tener un grado de responsabilidad y rigor cuando se promueve esto. Y utilizar como base para una acusación constitucional un programa, una orientación, en materia de sexualidad y afectividad que no es de este gobierno es una irresponsabilidad extrema, por decir lo menos”. dijo el ministro de la Secretaría General de Gobierno.
“Está bien que se puedan utilizar, es legítimo que los parlamentarios quieran hacer uso de estas herramientas de control, pero la ciudadanía exige un mínimo de rigor, de profesionalidad, un mínimo de norma para presentar estas denuncias”añadió.
Vallejo, Ávila y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, junto a los alcaldes de Cerro Navia, Mauro Tamayo, Lo Prado, Maximiliano Ríos, y Pudahuel, Ítalo Bravo, encabezaron esta mañana el primer hito de entrega de la Beca Tecnológica 2023 Información y Comunicación (Beca TIC), que este año ampliará su cobertura en un 23%. La actividad tuvo lugar en el Gimnasio Municipal Cerro Navia.
En ese marco, Ávila también tuvo que responder preguntas de la prensa sobre el tema.
“Los ministros y ministras de Estado están siempre disponibles para responder a una interpelación oa una acusación, sobre todo porque es un ejercicio democrático y transparente”, dijo el titular del Ministerio de Educación.
“Mi preocupación mientras no se notifique oficialmente será seguir avanzando en todos los temas asociados a la cartera”, dijo, en línea con las propuestas que hizo ayer en el Congreso, definiendo la reactivación educativa como el tema central de su actual trabajar. .
#Vallejo #defiende #Ávila #apela #responsabilidad
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Luego de que la inflación registrara un aumento de 0,4% en abril, colocando el récord interanual por debajo de los dos dígitos por primera vez en 13 meses, al acumular una suba de 9,9%, las expectativas del mercado apuntan a que en los próximos meses los precios seguirá moderándose.
Según la Encuesta a Operadores Financieros, divulgada este miércoles por el Banco Central, el El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subiría 0,3% en mayo, según lo estimado en la encuesta anterior.
En tanto, para junio las previsiones bajaron a 0,2% desde 0,3%, mientras que en julio se estima un aumento de 0,3% frente al 0,4% previsto anteriormente.
En su último Informe de Política Monetaria (Ipom), de inicios de abril, el Banco Central elevó su pronóstico de inflación para 2023 de 3,6% a 4,6%, y afirmó que considera necesario que la Tasa de Política Monetaria (TPM), que se ha mantenido en 11,25% desde octubre de 2022, se mantiene en ese nivel hasta que el estado de la macroeconomía indique que se ha consolidado el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3%.
Según la encuesta, el instituto emisor mantendría el TPM en el nivel actual en su reunión de junio y ratificó la expectativa de que comenzaría a reducirlo en julio reduciéndolo al 11%, mientras que en la encuesta anterior se esperaba que llegara al 10,88%.
#Mercado #prevé #menor #inflación #los #próximos #meses #ratifica #expectativa #baja #tasa #interés #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: