El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió este miércoles a la reforma de pensiones, uno de los proyectos del gobierno y que actualmente se encuentra en proceso de diálogo social y podría iniciar su discusión legislativa en el tercer trimestre de este año.
Al respecto, en conversación con Radio Pauta, el titular de Hacienda se refirió al tema de la capitalización en las modalidades colectiva e individual, destacando que ambos pilares deben combinarse para construir un nuevo sistema de pensiones.
“Un sistema de pensiones que proporcione buenas pensiones en el futuro y sea sostenible en el tiempo, no puede funcionar exclusivamente sobre la base de la distribución, así como no puede funcionar exclusivamente sobre la base de la capitalización individual”, dijo Marcel.
En cuanto al proceso de reforma previsional, explicó que se debe partir de las definiciones básicas, de los principios que lo conforman, para luego continuar con el tema de las AFP. “Lamentablemente, nuestra discusión en los últimos años ha estado marcada en un sentido u otro por el tema de las AFP, o sea, comenzamos poniendo la carreta delante de los bueyes”.
En ese sentido, mencionó que el Gobierno destaca tres principios en cuanto a los objetivos del sistema de pensiones: prevenir el riesgo de pobreza en la vejez, asegurar la continuidad de los ingresos y cubrir todas las contingencias de vida que tengan un impacto económico, como enfermedad, invalidez y vejez.
Además, debido a que el país atraviesa una transición demográfica en la que la población de adultos mayores está creciendo en relación con los activos, el titular de la cartera de Hacienda mencionó que se debe incluir un componente de capitalización en la distribución en su conjunto. “No hay posibilidad de que a través de la distribución se puedan sostener los beneficios en el tiempo”, dijo.
“Se requiere un componente de capitalización y luego un componente solidario que ayude a distribuir entre y dentro de una generación o entre generaciones de tal manera que se asegure que las contingencias se cubran adecuadamente”, dijo.
Canasta Básica y CAE
El ministro también se refirió al aporte complementario a la canasta familiar protegida -que forma parte del proyecto de ingresos mínimos y está a punto de ser votado hoy en la Cámara de Diputados-, como una medida para amortiguar la inflación en los hogares chilenos.
Señaló que de aprobarse el proyecto, el aporte a la canasta será hasta fin de año y luego se evaluará el estado de inflación para determinar si se reduce el beneficio.
En cuanto a la inflación del combustible, mencionó que es provocada por la guerra en Ucrania. “Esperamos que no dure para siempre, de alguna manera la situación evolucionará y esta presión sobre los precios de los combustibles disminuirá con el tiempo y mientras eso sucede, los mismos mecanismos que se están utilizando automáticamente se están reduciendo”.
Respecto a la condonación de la deuda del CAE, Marcel mencionó que la cifra corresponde al orden de los US$ 8 mil millones y que supera el espacio del presupuesto para 2023.
“No estamos tan lejos de dar forma a este proceso. Es un compromiso de gobierno, el compromiso se va a cumplir, pero hay que hacerlo de manera ordenada, sostenible, eso no se hace en detrimento de otras prioridades de política que son muy importantes”, señaló.
También anticipó que su discusión probablemente comenzará cuando se prepare el presupuesto del próximo año.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó a un acuerdo con Kevin McCarthy, el presidente republicano de la Cámara de Representantes, eso evitaría un inminente incumplimiento de pago de la deuda a principios de junio y traería alivio a la economía mundial y los mercados financieros.
Biden y McCarthy llegaron a un principio de acuerdo el sábado después de días de tensas negociaciones entre la Casa Blanca y el Capitolio que buscan salir del estancamiento fiscal que azota a Washington.
El acuerdo aumentará el límite de endeudamiento de Estados Unidos a US$ 31,4 billones por dos años, que durará hasta las próximas elecciones presidenciales a fines de 2024, e incluirá topes al gasto público durante el mismo período.
Pero la legislación de compromiso aún debe ser aprobada por ambas cámaras del Congreso la próxima semana, y es probable que enfrente la resistencia de algunos legisladores de los partidos Republicano y Demócrata.
Hasta entonces, permanecerá la incertidumbre sobre la posibilidad de un incumplimiento en la economía más grande del mundo que podría sacudir los mercados, aumentar los costos de endeudamiento y dañar los mercados laborales de todo el mundo. Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de EE. UU., advirtió que el país está en riesgo de incumplimiento a partir del 5 de junio.
En un comunicado el sábado por la noche, Biden instó a ambas cámaras del Congreso a aprobar el acuerdo “inmediatamente”.
“El acuerdo representa un compromiso, lo que significa que no todos obtienen lo que quieren. Esa es la responsabilidad de gobernar”, dijo el presidente.
“Este acuerdo es una buena noticia para el pueblo estadounidense, porque evita lo que podría haber sido un incumplimiento catastrófico y habría llevado a una recesión económica, Cuentas de jubilación devastadas y millones de empleos perdidos”.
El trato se cerró después de que Biden y McCarthy hablaran por teléfono el sábado por la noche. Biden estaba en su retiro presidencial en Camp David en Maryland, mientras que McCarthy se había quedado en Washington para supervisar las negociaciones.
“Creo que este es un acuerdo en principio que es digno del pueblo estadounidense”, dijo McCarthy a los periodistas en el Capitolio antes de informar a los legisladores sobre el acuerdo. Agregó que esperaba que el texto de la legislación se publicara el domingo y se sometiera a votación el miércoles.
“Tiene recortes de gastos históricos, reformas consistentes que sacarán a las personas de la pobreza y las incorporarán a la fuerza laboral y frenarán la extralimitación del gobierno”, dijo.
El PIB de EE. UU. en el primer trimestre mejora en la revisión
Repercusiones políticas
El mayor riesgo para la aprobación del acuerdo en el Congreso es una posible revuelta de la derecha del partido republicano más cercana al expresidente Donald Trump.
Ya había señales de malestar e ira a última hora del sábado. Dan Bishop, un legislador de Carolina del Norte, tuiteó que sería una “guerra” si McCarthy trajera de vuelta un aumento del límite de deuda que protegería a Biden en la carrera presidencial de 2024.
McCarthy necesitará el respaldo de algunos demócratas para obtener una mayoría a favor del proyecto de ley, pero no está claro cuántos lo apoyarán.
El enfrentamiento por el techo de la deuda no sólo tendrá implicaciones económicas y financieras. También podría afectar la carrera por la Casa Blanca. Biden ya lanzó su campaña de reelección, mientras que Trump y Ron DeSantis, el gobernador de Florida, son los principales contendientes por la nominación republicana.
Una persona familiarizada con las conversaciones dijo que el acuerdo mantendría estable el gasto no relacionado con la defensa en términos generales en el año fiscal 2024, al tiempo que lo aumentaría en un 1% en 2025, sin más límites después de eso. Los republicanos habían presionado inicialmente por recortes de gastos más profundos durante una década.
Uno de los mayores puntos conflictivos en las conversaciones fue la demanda de los republicanos de aumentar los requisitos de trabajo para los programas de redes de seguridad social., en particular la ayuda alimentaria para las personas de bajos ingresos. Una versión de esa medida era parte del acuerdo, estableciendo límites de tiempo para los beneficiarios hasta la edad de 54 años.
Pero Biden aseguró una excepción para las personas sin hogar y los veteranos, y se aseguró de que los nuevos requisitos laborales no fueran permanentes. El acuerdo tentativo también incluye una disposición diseñada para acelerar las revisiones ambientales.
El acuerdo fue bien recibido por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, el grupo de cabildeo empresarial más grande del país, que instó a los miembros del Congreso a aprobarlo como ley.
“Los estadounidenses merecen un gobierno que funcione. Con la noticia de un acuerdo para evitar una crisis del techo de la deuda, el presidente y los líderes del Congreso han demostrado que pueden unirse de manera bipartidista y actuar en el mejor interés de nuestro país”, dijo Suzanne Clark, directora ejecutiva de la cámara.
La burbuja logística que creó la pandemia en la industria de la última milla ha estallado, cuando el parón económico empezó a golpear a los operadores, incluso a los más grandes. En este contexto de caída del consumo y menor actividad económica, Chilexpress -una de las empresas de mayor cobertura en el país, vinculada al empresario Juan Eduardo Ibáñez- anunció en un comunicado interno enviado este miércoles la implementación de una profunda reorganización de su equipo directivo en el contexto de un cambio estratégico.
“Para adaptarnos a los nuevos desafíos, se ha hecho necesario ajustar algunos aspectos de la estrategia de la compañía y cambiar la estructura organizativa existente para responder mejor a las necesidades de nuestro negocio y de nuestros clientes, a través de una gestión más enfocada. , ágil y eficiente”, dijo el gerente general de Chilexpress, Alfonso Díaz, a los colaboradores de la firma.
“Para adaptarse a los nuevos desafíos, se ha hecho necesario ajustar algunos aspectos de la estrategia de la compañía y cambiar la estructura organizativa existente”.
El mensaje entregado por el principal ejecutivo alude a la transformación de la estructura a cargo de la gestión de Chilexpress, que históricamente había tenido un modelo conformado por directores y gerentes. AhoraLa empresa fusionó áreas que ofrecían la oportunidad de generar sinergias, lo que implicó la desaparición de los cuatro cargos directivos. Según información interna, Anabel Pardo (directora de personas) dejó la empresa; Cristián González (director de ingeniería y tecnología); Javier Doñas (gerente de datos y analítica) y Hanru Huang (gerente de ventas corporativas).
“Además de agradecerles el gran aporte profesional y personal que han realizado durante su trayectoria en la empresa, les deseo el mayor de los éxitos en los retos que emprendan en el futuro”, dijo Díaz.
El nuevo plan ejecutivo
Así, a partir del 24 de mayo, Chilexpress creó seis departamentos que asumirán las funciones que antes asumían los directores. De estos puestos, tres estarán enfocados en retail, courier y distribución, mientras que el resto operará a nivel corporativo para apoyar las áreas de negocio: finanzas, ventas y desarrollo, así como personas y asuntos corporativos. “Como empresa operamos en un contexto de mercado particularmente dinámico y desafiante, lo que nos obliga a revisar constantemente nuestra posición competitiva, la estrategia y la estructura bajo la cual nos organizamos para perseguirla”, dijo Díaz en el comunicado.
El gerente general de Chilexpress señaló que en los próximos días la sede informará la profundidad de la nueva estrategia y los ajustes estructurales. “Estoy seguro de que estos elementos nos permitirán seguir reafirmando nuestro liderazgo en la industria y dar vida a nuestro propósito de conectarnos de manera sustentable, ágil y confiable”, concluyó.
El revés de la industria en 2023
De acuerdo con un artículo de DFMás, uno de los hitos de la compañía en 2023 es la implementación del acuerdo con Amazon como socio estratégico en la entrega de sus ventas en Chile.
El escenario de la industria en general estuvo marcado por una enorme demanda de servicios de última milla durante la pandemia, tanto que jugadores de otras industrias se convirtieron en competidores. Este fue el caso de Transvip, Cabify o Rappi, por citar algunos ejemplos, que luego formalizaron estas líneas de negocio y se convirtieron en rivales definitivas.
Sin embargo, a partir del año pasado, las compras en línea comenzaron a caer y poco a poco el mercado se fue estrechando.
Según datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas minoristas online disminuyeron un 32,9% en el primer trimestre de 2023 y los pronósticos anticipan que seguirán de capa caída en el corto plazo. La industria del retail también se ha visto afectada por la caída del consumo, pues Falabella, Hites y La Polar anunciaron ajustes en su plantilla con el reto de convertirse en empresas más sostenibles en el corto plazo.
Es en este marco de desaceleración en los primeros meses de este año donde se produce el ajuste en la estrategia de Chilexpress.
Las ventas en línea continúan hacia abajo después del auge de la pandemia
Las ventas minoristas online registraron una caída anual de casi 33% en el primer trimestre de 2023, según la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. Frente al -27,2% del trimestre anterior (el cuarto de 2022), el comercio online cayó aún más este año. Mes a mes, enero registró una disminución de 36%, en febrero cayó 35,2% y en marzo la caída fue de 28,6%. Esto en comparación con el mismo mes del año anterior. “A pesar de las continuas caídas registradas desde el primer trimestre del año pasado, influenciadas principalmente por altas bases de comparación, los niveles de ventas se mantienen por encima de lo registrado antes de la pandemia, con un incremento real de 57,8% al comparar este primer trimestre. trimestre con el mismo trimestre de 2020”, dice el informe de la CNC. Las ventas en línea alcanzaron un pico en 2021, representando el 31,6% de las ventas minoristas totales. Durante el primer trimestre de 2023, la participación de las ventas en línea fue del 21% del total. Esto significó una disminución con respecto al último trimestre del año pasado, donde el comercio electrónico representó el 24% del total. La Gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señaló que “lo que estamos viendo es una normalización de las ventas online en el último año. Está volviendo a niveles más estables”.
En julio del año pasado, el Ministerio de Agricultura publicó una circular que causó alarma en la industria del fraccionamiento. La cartera que dirige Esteban Valenzuela instruyó a la SAG endurecer los criterios para autorizar fraccionamientos.
Posteriormente, el gremio de parcelaros, ChileRural, demandó al Gobierno argumentando que esa atribución corresponde al Congreso y logró que se paralizara la instrucción mientras duró el juicio, con una medida cautelar.
“Lo que esperamos es que el ministro Valenzuela presente cuanto antes el proyecto de ley que tantas veces ha anunciado”dijo el presidente del sindicato ChileRural.
Pero los criterios de la SAG continuaron endureciéndose y el servicio sigue solicitando una serie de actas para aprobar los fraccionamientos, argumentando que esta facultad es preexistente. Y en un juicio paralelo, con un grupo de inmobiliarias, la Corte falló a favor de Agricultura y validó las medidas del SAG.
Con esto, el ministerio trató de descongelar el polémico instructivo de encomiendas; sin embargo, el Juzgado 7° Civil denegó la petición.
“Esto demuestra que no se puede intentar cambiar la ley a través de oficios. Lo que esperamos aquí es que el ministro Valenzuela presente lo antes posible el proyecto de ley que tantas veces ha anunciado en la prensa y que sea el Congreso Nacional el que delibera”, dijo Patricio Álvarez, presidente de ChileRural.
El ministro Valenzuela, por su parte, afirmó que esta resolución no afecta en nada los planes de la cartera respecto al conflicto de loteo y destacó que el juzgado también desestimó la solicitud del gremio de paqueteros de ampliar la medida cautelar para prohibir la emisión de actos administrativos que produzcan la suspensión de la certificación de fraccionamientos.
“Desechada esta aspiración, no se ha afectado el cumplimiento de la función de velar por la legalidad vigente en materia de fraccionamientos, tarea que corresponde realizar en coordinación con los servicios públicos (…) Seguiremos, por tanto, cumpliendo con la las sentencias de los tribunales y las funciones que la ley encomienda a los servicios públicos en esta materia”, aseveró.
#Instructivo #parcelas #mantendrá #congelado
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: