Connect with us

Noticias

Martín Vinacur, experto en comunicación política: “El caos narrativo se tomó las dos campañas”

Martina E. Galindez

Published

on

Martín Vinacur (54) parte aclarando que su mundo siempre fue la publicidad de marcas, pero desde que se hizo cargo de la primera campaña de Michelle Bachelet, en 2005 -que la convirtió en la primera mujer Presidenta de Chile-, comenzó a incursionar en la comunicación política. Es así como llegó a asesorar a dirigentes políticos y a participar en la segunda vuelta presidencial de Gabriel Boric.

Su agencia, Aldea Santiago, intervino en el proceso constituyente que impulsó en 2015 la propia Bachelet en su segunda administración y cinco años después en la campaña del “Apruebo” en el plebiscito de entrada.

Hoy ve con distancia el proceso electoral por una nueva Carta Magna y las emociones que lo rodean. “El caos narrativo se tomó ambas campañas. Se impuso el efectismo. Ante la idea de que era muy difícil informar a la gente en tan poco tiempo sobre los puntos fundamentales del texto, aunque no imposible, se estableció una dinámica en donde hay bandos peleando por narrativas que ni siquiera tienen que ver con el tema constitucional. Ello hace que la gente no entienda nada”, afirma Vinacur, desde su oficina en el piso 16 del edificio donde se ubica el Hotel W.

“Tal es la confusión -agrega- que cuando el ‘A favor’ llama a votar en contra del gobierno, alimenta el caos narrativo de manera tal que el votante desprevenido, que consume consignas y no elabora, hoy puede votar exactamente al revés. Al ‘En Contra’ también lo veo confundidísimo y en una camisa de fuerza discursiva”.

¿Por qué ninguna de las dos opciones ha logrado conectar y encantar a la gente?

Salir de un proceso, volver a entrar en otro y ahora volver a salir de otro, por supuesto que causa un desgaste tremendo. Hay un cansancio y desilusión de la gente con el tema constitucional.

¿Era posible volver a reencantar a la gente con la marca Nueva Constitución?

Los procesos no se pueden separar de los resultados, más ahora cuando el resultado es un texto de 175 páginas que muy pocos están dispuestos a leer en su totalidad. La conexión emocional de la ciudadanía con este tema tiene un callo, un grosor, en que es muy difícil de recuperar las emociones que hubo al inicio. ¿Cuántas personas conocemos que hayan leído este texto como para saber a ciencia cierta lo que se está votando?

¿Cuál cree fue el error principal cometido en esta larga vuelta -para cambiar la Constitución- por todos sus distintos protagonistas?

La esencia de una Constitución requiere de una épica transversal, tocar nervios que sean transversales. Y ninguno de los dos procesos discursivamente lo logró. Entonces, al final, esta polarización entre el “A favor” y el “En contra”, “Apruebo”, “Rechazo” y la forma en que se llevaron las campañas produjo una desconexión emocional transversal respecto de ese acuerdo común de base que buscábamos. El ethos siempre fue adversarial.

¿Hay una responsabilidad política más que comunicacional?

El gran problema que tuvimos en los dos procesos es que ninguna de las personas votadas para asumir el mandato de redactar una Constitución lo asumió como una Constitución. Nadie dijo “señores, acá necesitamos sentarnos, escucharnos y llegar a acuerdos transversales”. En ambos procesos hubo imposiciones por la mayoría electa. Stingo literalmente hizo un ‘que se jodan’. Estamos viviendo una época de degradación del lenguaje y del discurso político, en donde vale más el golpe de efecto, confundir y embarrar la cancha, al punto que los electores no sabemos bien lo que estamos votando.

¿Era una alternativa que un grupo de expertos escogidos por todas las fuerzas políticas hubiese redactado el texto, sin la elección de convencionales?

Como decía Churchill, la democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás. Uno no puede decir que este proceso no ha sido democrático, el tema es que yo puedo votar un presidente democráticamente, que puede ser casi un dictador. La democracia es un método, pero no asegura la salud de un sistema.

Vinacur: “Salir de un proceso, volver a entrar en otro y ahora volver a salir de otro, por supuesto que causa un desgaste tremendo”.
FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA

Vamos a las campañas, ¿qué le ha parecido la del “En contra”?

El “En contra” ha tenido durante toda la campaña una paradoja: rechazar este texto significa quedarse con la Constitución de Pinochet, aunque hoy estén hablando de la Constitución de Lagos. Ahí se metieron en un barullo muy complicado. Además, el rechazo es per se un veto y es muy difícil hacer una estrategia cuando te cerraste a la opción de un nuevo proceso. El “En contra” está en una camisa de fuerza discursiva, porque yo tengo que vetar algo sólo porque lo que estamos votando creo que es peor a lo que hay, pero no hay una propuesta. Y desde ahí es muy difícil poder generar emociones adecuadas sin ofrecer un nuevo horizonte.

¿El oficialismo tenía otras salidas?

Una épica más personal y tratar de reconectarse con el sentido original del proceso. Explicar por qué es mejor quedarse con la Constitución de Pinochet y no aprobar, en las palabras de hoy, la Constitución de este Consejo con mayoría conservadora. O decir que esta propuesta viene con quórums más altos para hacer reformas, así que el candado es más cerrado que el actual.

Pero sus voceros sí han explicado las cosas malas que, a juicio de ellos, tiene el texto.

Sí, pero por lo que he visto en la franja han sido mensajes muy generales. Al final tienes una franja del “A favor” que dice: para que tengamos mejores pensiones vota “A favor”. Y el otro que dice: para que tengamos mejores pensiones vota “En contra”. Racionalmente eso no tiene ningún sentido.

Pero, según las encuestas, el “En contra” siempre ha estado arriba…

Le están sacando partido a una brillante máxima que no sé de quién es, pero que tiene toda la razón: “No interrumpas a tu adversario cuando se está equivocando”.

La gran incógnita es cómo votarán los cuatro millones y medio de personas que acudieron a las urnas por primera vez en el plebiscito de 2022.

Esa es la gran incógnita. El votante en general simplifica rápidamente y busca su matriz identitaria y se pregunta dónde debería estar yo parado en todo este lío.

¿Qué le parece la estrategia del “A favor” de transformar esta elección en un plebiscito al gobierno de Gabriel Boric?

Estratégicamente, es un camino. Éticamente, creo que es un error. La épica de esta campaña debiese haber estado en el contenido del texto, en explicar por qué -a juicio de ellos- es una mejor Constitución que la actual, enseñar sus cosas positivas. Pero no lo hicieron y pusieron todos los esfuerzos y recursos comunicacionales en transformar la elección en un plebiscito al gobierno, porque tiene una baja aprobación. Si lo logró, tengo una chance, es la lógica de la campaña.

¿Lo pueden lograr?

Cuando vas a votar un texto constitucional y más si lo vas a votar a favor, tienes que estar a favor de una idea, a favor de que este es el camino que yo creo es el correcto para mi país, para mi sociedad para los próximos 30 años. Esa es la puerta por la que creo que deberíamos pasar todos. Además, hay otra contradicción tremenda. Los mismos que dijeron que no se podía hacer una Constitución con rabia terminan diciendo “que se jodan”.

“La gente siente que la rabia no es un plan, que ningún sector político está trabajando por mí. Por eso, hablo de un caos narrativo en donde la idea es que todo se transforme en eslóganes básicos y baratos y no en crear un discurso articulado”.

Martín Vinacur

Pero esta frase logró el objetivo de poner al gobierno como su principal adversario.

Efectivamente, sacudió la jaula, pero, a mi juicio, es una mala estrategia que asegura un voto cautivo, pero no convence al electorado indeciso que definirá el referéndum. Cuando tu golpe comunicacional más fuerte va en oposición a un discurso de armonía, que es el constitucional, que tiene que ver con cómo encontramos acuerdos para convivir en nuestras diferencias, y tu eje central es que se jodan, lo que haces es justamente acentuar ese clivaje entre dos Chiles.

El experto en opinión pública Cristián Valdivieso dijo que, de ganar ampliamente el “En contra”, la clase política recibiría un duro golpe que, a su juicio, no han dimensionado. ¿Comparte este análisis?

El gran problema que tenemos hoy, discursivamente hablando, y sobre todo desde lo político, es que lo que se hace y lo que se dice están completamente divorciados. Tienes al exdirector del Servicio Nacional de Migraciones Álvaro Bellolio diciendo lo terrible que es la actual situación migratoria, y cuando uno ve y examina con datos y números su gestión en el gobierno anterior él fue quien dejó a más tipos entrar. Amarillos, por ejemplo, en el plebiscito pasado habló de una Constitución con amor y de una que nos una. Y ahora, ni pío y van derecho a empujar un texto. Tienes a republicanos que venían muy desatados y sale un Rojo Edwards que se descuelga por la derecha al ver que en Argentina hay un Milei con un discurso incendiario y rupturista. Para qué decir la izquierda más radical, que irrumpió muy agresiva comunicacionalmente en el primer proceso y se desvaneció. Al final, la gente siente que la rabia no es un plan, que ningún sector político está trabajando por mí. Por eso, hablo de un caos narrativo en donde la idea es que todo se transforme en eslóganes básicos y baratos y no en crear un discurso articulado.

¿Qué le parece que en ambas campañas no haya políticos?

Creo que es un enorme desacierto. Justamente parte de lo que sucedió en la primera Convención es que, como reacción a la mala evaluación de la ciudadanía a la clase política, se eligió un montón de outsiders. Eso hizo, aunque también hubo políticos que contribuyeron, a que la Convención no tuviera esa solidez, dignidad y espacios de deliberación sanos que se requerían.

Finalmente, Bachelet aparecerá esta semana en la franja del “En contra”. ¿Le parece correcto?

Sí. Bachelet es un referente de gran alcance y en este caos narrativo es bueno poner la pelota en el piso, estableciendo un punto de referencia moral y políticamente familiar. Ella, Lagos, Matthei, Frei, Carter, Kast… son referentes de nuestra sociedad que deberían estar presentes. Necesitamos saber qué piensan esas personas que nos representan o pretendan representarnos. Otro de los problemas de esta elección es que muchos líderes y partidos están jugando en el corto plazo y sus incentivos están puestos en la próxima elección presidencial.

A propósito, ¿cómo ve las próximas presidenciales?

Veo un gran espacio para la moderación y líderes que busquen acuerdos.

“Estamos viviendo una época de degradación del lenguaje y discurso político, en donde vale más el golpe de efecto, confundir y embarrar la cancha, al punto que los electores no sabemos bien lo que estamos votando”.

Martín Vinacur

#Martín #Vinacur #experto #comunicación #política #caos #narrativo #tomó #las #dos #campañas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

El dólar cae de cara a Fiestas Patrias y señales de la Fed

Martina E. Galindez

Published

on

El dólar inicia las primeras operaciones el lunes con pérdidas. La moneda estadounidense pierde terreno en Chile luego de cerrar el saldo de la semana pasada a la baja y afrontar una semana corta en el mercado cambiario local debido a las Fiestas Patrias, donde los feriados por su celebración comienzan este miércoles y se extienden hasta el viernes.

A nivel internacional, La semana está marcada por la decisión sobre tipos de interés de la Reserva Federal, Se espera un recorte este miércoles y el mercado está atento a la magnitud del mismo. Sin embargo, los efectos de esta medida y sus repercusiones se observarán en el mercado local el próximo lunes.

El valor del dólar en Chile al 16 de septiembre de 2024

Al final del día, El dólar cayó $4,31 respecto al cierre del viernes de la semana pasada y alcanza un valor de $922,40 por unidad.

“El precio del dólar muestra nuevas caídas en la actual sesión, en medio de fundamentos externos que sustentan este inicio de semana”, comentó. Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.

El peso chileno ganó terreno en medio del avance del cobre. Según lo explica Bustamante de Capitaria, el precio del metal “registra mayor avance, Continuar la recuperación después de alcanzar sus últimos mínimos, a pesar de los decepcionantes datos económicos de China durante el fin de semana”.

Entonces, El valor del cobre a tres meses subió un 0,73% a 4,27 dólares la libra en Comex. Mientras tanto, el valor spot del cobre subió un 1,49% a US$ 4,18 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Mientras tanto, El dólar cayó frente a las monedas más importantes del mundo. esperando el recorte de tipos de la Reserva Federal. Un escenario que también favoreció al cobre.

FOTO DE ARCHIVO: Los operadores reaccionan al anuncio de las tasas de la Fed en el parqué de la Bolsa de Nueva York en Nueva York
El valor del dólar en Chile al 16 de septiembre de 2024

El dólar estadounidense ha caído desde el viernes pasado después de que los medios de comunicación alimentaran una vez más la especulación de que La Reserva Federal podría recortar las tasas de interés en 50 puntos básicos en su reunión de política monetaria de esta semana.

Los analistas señalaron que la información publicada a última hora del jueves por el Wall Street Journal y el Financial Times, que un recorte de tasas de 50 puntos básicos sigue siendo una opción, y los comentarios de un ex funcionario de la Reserva Federal que abogaba por un recorte enorme provocaron un cambio en las expectativas del mercado.

El mercado de futuros de tipos de interés de EE. UU. ha descontado una probabilidad del 51% de un recorte de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal al concluir su reunión de dos días el miércoles.s, en comparación con el 15% el jueves temprano.

Los operadores de futuros también anticipan 117 puntos básicos de recortes para 2024frente a los 107 puntos básicos de la sesión anterior.

Los informes de los medios reintrodujeron la probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos en el mercado, después de que nuevos datos de inflación reforzaron las expectativas de un recorte de 25 puntos básicos, dijo Brad Bechtel, jefe global de divisas de Jefferies.

“Así que estamos viendo cómo Deshacen un poco esas posiciones que buscaban 25 puntos básicos”, añadió.

Dado este contexto, El índice del dólar cayó un 0,33% hasta los 100,78 puntos.

Continue Reading

Noticias

Los otros 18 de Chile

Martina E. Galindez

Published

on

Un aniversario es un acontecimiento notable que vale la pena recordar en cualquiera de sus aniversarios. Y los que coinciden el día 18 del mes a lo largo de nuestra historia adquieren un simbolismo especial.asociado a la conmemoración de nuestra celebración más importante, las Fiestas Patrias, que es lo más parecido que tenemos los chilenos a un carnaval.

El historiador y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello UNAB, María Gabriela Huidobro, repasa estas significativas fechas y explica por qué ciertos “18” se convirtieron en acontecimientos históricos y por qué algunos de ellos, vividos recientemente, podrían serlo en el futuro.

El 18 de septiembre “muchas veces se confunde con el Día de la Independencia de Chile, cuando en realidad se oficializó el 12 de febrero de 1818”, dice María Gabriela Huidobro.

El primero de todos los “18” conmemora la instalación de la Primera Junta de Gobierno, que nació después de que el rey Fernando VII fuera capturado por Napoleón Bonaparte tras invadir España. La élite criolla, que jura obediencia y fidelidad al monarca, decidió crear un nuevo marco institucional hasta su regreso al trono, en un primer ejercicio de autogobierno.

La primera vez que se celebró el 18 de septiembre fue al año siguiente, en 1811. “Entonces se formalizó esta celebración. Se decretó un día donde se realizó una fiesta donde se encendieron luces especiales y se conmemoró la fecha a través discursos que recordaron la importancia de la instalación de la Primera Junta”, dice María Gabriela Huidobro.

La celebración popular eran las ramadas, donde se cantaba y bailaba, que provienen de la época colonial y que también se realizaban el 18 de septiembre. Hubo una celebración más oficial por parte del Gobierno Patrio y se sumó la población, especialmente en las zonas urbanas más cercanas a los hechos que ocurrían.”, explica el decano.

El 18 de septiembre “suele confundirse con el Día de la Independencia de Chile, cuando en realidad se oficializó el 12 de febrero de 1818”, dice. Durante el siglo XIX también se celebró esta fecha, junto con el 5 de abril de 1818, momento en que las fuerzas patriotas pusieron fin al dominio español en la Batalla de Maipú. Los tres aniversarios estuvieron vinculados a la Independencia.

Mateo de Toro y Zambrano.
La Primera Junta de Gobierno, presidida por Mateo de Toro y Zambrano, fue el primer ejercicio donde la élite criolla decidió gobernarse a sí misma, en lo que fue el inicio del camino independentista.

Pero en febrero no convenía celebrar, en plena cosecha, por motivos económicos. “En ocasiones se tomaban la semana de vacaciones y la productividad del campo disminuía mucho.”, dice María Gabriela Huidobro. Y en abril coincidía a veces con Semana Santa, lo que suponía un problema para un Estado que se declaraba católico. “Así que terminaron trasladando esa celebración y centrándolas todas en el 18 de septiembre”, explica.

Hay dos 18 de junio relevantes en el proceso inicial de Independencia de Chile. En 1812, Fray Camilo Henríquez publicó en el Aurora de Chile las bases para organizar el Instituto Nacional y en 1813, fue dictado por Ley del Reglamento de Instrucción Primaria, que establece que todo pueblo de cincuenta o más habitantes mantendrá una escuela primaria, financiada con recursos municipales y gratuita para sus asistentes.

“No es casualidad que se hayan establecido el mismo día con exactamente un año de diferencia, porque estos días son significativos en el contexto de la fundación de la República”, afirma María Gabriela Huidobro. La causa independentista no se trataba sólo de desplazar la soberanía españolasino establecer un nuevo sistema de organización y gobierno, donde los habitantes de Chile dejarían de estar sujetos a verse a sí mismos como ciudadanos.

Entonces los patriotas se dedicaron a la tarea educativa. “De ahí que era fundamental incentivar a la población a educarse al menos en las primeras letras para que pudieran participar en este gran proyecto político”.”, dice el decano de la UNAB.

Este día Arturo Alessandri Palma promulga, en un momento de gran efervescencia, una nueva constitución política, la de 1925, que fortalece los poderes del Ejecutivo, poniendo fin al Régimen Parlamentario. “Reorganizar el sistema, estableciendo funciones claras del Presidente y también un congreso bicameral que busca equilibrar mejor el reparto de poderes”, afirma el doctor en Historia.

alejandro
Arturo Alessandri Palma es considerado uno de los políticos más influyentes e importantes del Chile del siglo XX, entre otras cosas, por la promulgación de la Constitución de 1925.

“Marca el carácter de Chile en el siglo XX. Responde a las demandas que iban surgiendo desde los movimientos sociales populares y de clase mediaque en parte acusó que el Estado se regía por una constitución muy oligárquica. Es muy expresivo de la democratización del país”, explica.

A principios de 1934 se promulgó la tan esperada Ley de Voto Femenino. La Ley N° 5.357 habilita a las mujeres a elegir y ser electas para cargos municipales. “Es un momento culminante después de un proceso de lucha no sólo de las mujeres, sino también de algunos grupos políticos compuestos por hombres, que abogaron por el derecho de las mujeres a ser reconocidas como ciudadanas. de pleno derecho. Es decir, tuvieron la oportunidad de expresar su opinión política”, dice María Gabriela Huidobro.

La decana explica que se estableció que las mujeres ejerzan su derecho al voto en un contexto de elección de autoridades locales para Educarlos en esta nueva participación, para que comprendan cómo funciona el sistema. y luego podrían ser habilitados para otras elecciones con cargos de representación nacional.

“Los grupos, colectivos de mujeres y feministas que habían impulsado esta iniciativa desarrollaron posteriormente una campaña especialmente con mujeres del mundo rural y de poblaciones urbanas para enseñarles, no a marcar el voto, sino a educarlos sobre la importancia de que respondan a este derecho que se les estaba dando”, indica.

El voto femenino en Chile
Estas mujeres, que votaron en las elecciones municipales de 1945, ganaron ese derecho en 1934, tras la lucha de movimientos feministas y grupos de mujeres.

Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, el 18 de agosto, se presentó el Informe Valech sobre violaciones a los Derechos Humanos. Después de un año de trabajo, el Comisión homónima entregó documento con 622 casos confirmados de detenidos políticos, desapariciones y ejecucionesvíctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, así como casos de violencia política.

Estos hechos ocurrieron entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y formaron parte de una violencia política no reconocida anteriormente por el Estado.

Para María Gabriela Huidobro, este evento es “un hito altamente simbólico, porque Nos habla de un período de consolidación de este Chile democrático que es capaz de hacerse cargo de su pasado. “Habla de un país que ha madurado en un periodo de tiempo bastante acelerado, que es capaz de hacerse cargo de su historia y de su pasado reciente”.

Ese día, miles de personas salieron a las calles en Santiago y otras regiones. Fue el comienzo del Estallido Social.

“Los del 18 de octubre de 2019 fueron hechos muy sonados, Nadie quedó indiferente y nos marcó a todos en ese momento y en los procesos que siguieron después, los dos ejercicios constituyentes. Habría que evaluar cómo va a trascender este hecho”, afirma el decano de la UNAB.

“De todos los acontecimientos del siglo XXI podremos saber más adelante -y quizás ni siquiera estemos allí- si van a ser acontecimientos definitivamente históricos”, apunta.

chaucha
La Revolución Chaucha o Revuelta Chaucha fue una manifestación realizada en agosto de 1949 en Santiago, con motivo del aumento del valor del transporte público en 20 centavos de peso.

“En el pasado, Otros movimientos que han surgido del malestar social.“Aunque fueron muy notorios en su época, como la Revolución Chaucha, desde entonces han pasado bastante desapercibidos en nuestra memoria histórica”, aclara.

En la primera medida oficial del gobierno para enfrentar la pandemia, se declara Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en todo el país a causa del COVID-19. Ante el rápido avance de la pandemia y con 238 casos confirmados en el país, el Presidente Piñera establece el Estado de Catástrofe por 90 días. En esta época se inició un extenso proceso en el que la estructura social y sanitaria del país fue cuestionada constantemente.

“Ese es un hito histórico que se entiende en un contexto global, básicamente, pero aún es difícil establecer si realmente es un hecho histórico en el sentido más profundo de la palabra. Por las consecuencias que generó, las alteraciones en nuestra vida cotidiana, en nuestra manera de entendernos como sociedad. se podría notar que lo más probable es que, si no la fecha, El fenómeno que vivimos en aquella época, que se representa en esa fecha, puede tener significado histórico”, concluye el decano.

Continue Reading

Noticias

La oposición venezolana exige la liberación de Freddy Superlano

Martina E. Galindez

Published

on

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que aglutina a los principales partidos opositores venezolanos realizó este domingo un llamamiento a la puesta en libertad del dirigente del partido Voluntad Popular Freddy Superlano, quien lleva 45 días detenido.

“A 45 días del secuestro del dirigente nacional de Voluntad Popular y miembro de la Unidad Freddy Superlano, exigimos desde la Plataforma Unitaria su libertad inmediata y el respeto a sus derechos humanos”, publicó la coalición en su cuenta en X.

El grupo plantea que “todos los presos políticos en Venezuela deben ser liberados, porque hacer política no es delito. #LiberenASuperlano”, concluye el mensaje.

Superlano fue detenido cuando se desplazaba en su vehículo pocos días después de las elecciones del 28 de julio, en las que las autoridades dan como ganador a Nicolás Maduro mientras que la oposición denuncia fraude y considera que el vencedor es su candidato, Edmundo González.

Continue Reading

Trending