Que mujeres y hombres reciban el mismo salario por realizar el mismo trabajo es un reclamo sentido en Chile. Y aunque la Ley de Igualdad Salarial de 2009 está en vigor desde hace más de una década, los trabajadores y trabajadoras continúan enfrentando diferencias debido a actividades similares.
La brecha salarial de género ronda el 25% y varía según el sector y el tamaño de la empresa, según el estudio “Los efectos de las leyes de igualdad salarial en las primas salariales de las empresas: Evidencia de Chile”, de Tomás Rau y Gabriel Cruz, del Instituto de Economía de la Universidad Católica.
La investigación, que utilizó datos administrativos de la implementación de la Ley de Igualdad Salarial, encontró que mientras en el sector financiero y educativo la diferencia salarial entre hombres y mujeres es del 9%, en la minería asciende al 48%. En las empresas pequeñas la brecha es del 8%, y en las grandes supera el 36%.
“Muchos países han visto un estancamiento en la reducción de la brecha salarial de género en las últimas décadas”.
Francisca Pérez, Académica e investigadora FEN U. de Chile.
“Hay que fomentar que las mujeres puedan acceder más fácilmente a puestos de trabajo en estas empresas ‘buenas pagadoras’”.
Rau, director del Instituto de Economía de la UC, dice que las políticas de remuneración de las firmas explican el 39% de la brecha de género total en Chile, y el resto son factores como diferencias de puesto, habilidades específicas y elementos no observables.
A pesar de lo anterior, se observa que las distancias son más significativas entre distintas empresas que dentro de una de ellas. “Esta diferencia ‘entre empresas’ se refiere a que las empresas que pagan salarios más bajos contratan más mujeres, y las que pagan salarios más altos contratan más hombres”, señala Rau.
“No es baladí que las políticas públicas cambien esto, aunque podría ser importante que las empresas donde hay brecha de género adopten políticas activas de igualdad de género en sus equipos”, sostiene.
Tomás Rau, coautor y director del Instituto de Economía UC.
“Buena parte (de la brecha) se genera entre empresas y eso se debe a la subrepresentación de las trabajadoras en las firmas que pagan mejores salarios”.
efecto modesto
Si bien en las últimas décadas la brecha ha disminuido en Chile, en los últimos años se ha estancado.
La Ley de 2009 tuvo un impacto de 1,5 puntos, un “efecto modesto” según Rau, quien añade que “se explica porque, en promedio, la brecha no se genera dentro sino entre empresas”.
De hecho, el papel concluye que la medida afectó sólo la brecha dentro de las empresas y de manera limitada, pero no la diferencia entre las empresas.
Francisca Pérez, académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Chile, aclara que la brecha salarial se mantiene estancada desde la década de 1990 “porque ha habido cambios en las políticas de compensación de las empresas que han tendido perjudicar a las mujeres”.
La investigadora posdoctoral de la FEN afirma que para reducir la brecha salarial de género es fundamental modificar la actual Ley de Igualdad Salarial para mejorar su efectividad. Ello, mejorando el acceso a la información sobre las remuneraciones de otras personas en puestos de trabajo equivalentes o con calificaciones similares, salvaguardando la identidad de quien solicita la información y garantizando que el empleador cumpla con el deber de proporcionar la información solicitada.
Agrega la importancia de fortalecer la capacidad de las mujeres para negociar colectivamente y argumenta que la negociación colectiva comprime la distribución salarial -y la brecha salarial- dentro de las empresas.
Rau añade que “las cosas no se hacen por decreto”, y explica que la Ley de 2009 “intenta cerrar la brecha salarial de género dentro de la empresa, aunque eso no es lo más importante”. Así, sugiere que “antes de implementar una política pública debemos saber bien qué queremos cambiar o corregir”, ya que “es fundamental investigar el tema, aunque los tiempos de la política no necesariamente conversen con los de la investigación”. .
7 de agosto de 2016. El diputado Gabriel Boric tuitea desde La Araucanía: “Hoy estuvimos en el territorio liberado de Temucuicui con el lonko Víctor Queipul en diálogo con su comunidad”. Sostenía en sus manos la bandera mapuche wenüfoye y junto a él se encontraban otros líderes mapuche y del Frente Amplio.
Menos de siete años después y, tras la prisión del líder de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco) Héctor Llaitul, el propio Víctor Queipul, a quien visitó el exdiputado Gabriel Boric, se ha convertido en uno de los mayores impulsores de la lucha en La Araucanía. La diferencia es que Boric ahora es presidente.
“Como no hay claridad es muy difícil que los actores quieran sumarse y no me refiero solo al caso de Alfredo Moreno. Hay unas expectativas muy altas de este proceso y lo peor que puede pasar es que se rompa la confianza”aclara el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas.
Queipul ha llamado a radicalizar la lucha ya no dialogar con el Gobierno y también instó a su pueblo a no votar en las elecciones constituyentes del pasado 7M. A principios de mayo, Kurruf dijo en la radio: “(A) este gobierno, (a) Gabriel Boric, lo usan como un títere para aprobar todas las leyes a favor de los grandes terratenientes, de los sindicatos campesinos”, refiriéndose a las nuevas leyes contra el robo de leña y Naín-Retamal que refuerzan la protección de los policías que hacen uso de sus armas.
El presidente ha tenido que cambiar de actitud respecto al espíritu exclusivamente dialogante con el que asumió el cargo en marzo de 2022. Ahora condena la violencia mapuche y ha pedido periódicamente al Congreso que renueve el estado de excepción en la zona (ya ha sido prorrogado 25 veces) . Uno de los últimos incidentes en la Macrozona fue un incendio que destruyó la escuela privada en la vía Victoria a Curacautín y que fue adjudicado a la organización Resistencia Mapuche Malleco (RMM), que exige el traslado de presos mapuche al penal de Angol. .
Ante este panorama, Boric prometió en su cuenta anual una Comisión por la Paz y el Entendimiento que ya había mencionado en noviembre. Y le puso fecha: comenzaría a funcionar el 21 de junio, Día de los Pueblos Originarios. El problema es cómo y con quién.
tierras ancestrales
Esta mesa de negociación no solo tiene que ser representativa del espectro político, sino que también tiene que ser paritaria y no superar los dos dígitos de miembros. Con el máximo hermetismo, Víctor Ramos, encargado de la iniciativa que depende de la Secretaría General de la Presidencia (ministra Elizalde), asegura que ya hay nombres de comisionados para presentar al Presidente, pero no los da.
El problema, al parecer, es que hay gente que está restando de participar. Esto, porque vieron una señal muy negativa en el discurso presidencial. “Esta comisión, que comenzará a funcionar este junio, deberá registrar las tierras ancestrales reclamadas por las comunidades mapuche y propondrá al país mecanismos concretos, con plazos establecidos, que permitan reparar esta deuda histórica abordando de raíz del conflicto”, dijo el presidente. La palabra “ancestral” es la que es criticada por múltiples sectores. “Ancestral Lands es una súper discusión ideológica que lleva 30 años. Se puede entender que toda la Araucanía es ancestralmente indígena”, dice un funcionario del gobierno local.
Aparentemente, lo que debería haber zanjado el Presidente, para salir, es que las solicitudes de restitución de tierras iban a ser dirigidas únicamente a aquellas personas con título de merced, que es prueba de la propiedad de la tierra. Si no, el conflicto y las reivindicaciones serían interminables. Ya con atender a los mapuche con títulos de merced, amplios sectores de la ciudad de Temuco y todo el pueblo de Licanray, por ejemplo, pasarían a ser propiedad de miembros de este pueblo originario.
Alfredo Moreno, quien fue ministro de Desarrollo Social y Familia durante la administración del presidente Sebastián Piñera y quien tiene un amplio conocimiento del conflicto mapuche y reflexiones sobre su posible solución, confiesa: “No tengo idea de qué se trata esta iniciativa de gobierno”. Moreno es el nombre del centroderecha que, a juicio de los expertos, podría aportar más en una mesa de negociación política que busque solucionar el tema de la restitución de tierras en la Macrozona Sur.
En noviembre pasado, cuando el presidente Boric anunció por primera vez que se convocaría a esta Comisión de Paz y Entendimiento, el propio Moreno había señalado: “Todos deben estar disponibles, nadie debe restar de colaborar en algo tan necesario para el bien del país”. y remarcó que “la única forma de enfrentarlo es con la unidad política de todos los sectores, porque -de lo contrario- se convierte en un arma de la oposición al gobierno de turno”.
¿Qué pasó entre noviembre y ahora?
¿Por qué está siendo tan difícil convocar esta mesa de negociación?
Hasta enero de 2025
“Nadie quiere aventurarse en una comisión que va a ser un fracaso. Los que han sido llamados se preguntan ¿por qué nos reunimos? ¿Cuál es el OBJETIVO? ¿Cuáles van a ser los poderes? Los que se han ganado la legitimidad para estar allí se preguntan qué pide el gobierno. No están dispuestos a participar en un espectáculo”, dice un exfuncionario del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno anterior.
“Como no hay claridad es muy difícil que los actores quieran sumarse y no me refiero solo al caso de Alfredo Moreno. Hay expectativas muy altas de este proceso y lo peor que puede pasar es que se rompa la confianza”, aclara el gobernador de la Araucanía, Luciano Rivas.
“No hay representación política posible del pueblo mapuche porque es un pueblo muy diverso, no tienen un solo liderazgo que los pueda articular o representar”, reconoce Víctor Ramos, encargado de esta comisión. Esta es otra debilidad de esta mesa de diálogo. Quizás participen diputados mapuche, pero no interpretan las diferentes sensibilidades de este pueblo originario. También es obvio que quienes están a favor de una solución violenta del conflicto tampoco pueden sentarse a la mesa.
El hecho de que esta comisión se centre en la restitución de tierras, “la deuda histórica”, como la llama el Presidente, tampoco es suficiente para pacificar a la Macrozona Sur. El gobernador de la Araucanía, Luciano Rivas, agrega: “Para mí esta comisión no solo debe estar ligada a la tierra. Es una comisión por la paz, por lo que no puede dejar de tocar la situación de las víctimas de la violencia en la Macrozona Sur. No me parece que sea una instancia solo para ver cuántas hectáreas se devuelven a los mapuche”.
La comisión tendría un periodo máximo de funcionamiento hasta enero de 2025 y estaría acompañada de un grupo de expertos (de confianza de los comisarios), que la ayudarían a procesar la gran cantidad de información que recibirían, aseguran en el Gobierno. Una vez consensuados los acuerdos políticos, se comenzaría a implementar la restitución de tierras.
Hay un estimado de 700 comunidades que cuentan con un documento del Estado que les otorga derechos de entrega de tierras, y hay cientos más en este proceso; pero el número de tierras que se transfieren anualmente está entre 15 y 20. Hay un cuello de botella enorme que esta Comisión de Paz debe remediar.
conflicto romantizado
La masividad de los incendios forestales del Maule hacia el sur, que incluía La Araucanía, llevó a investigar detalladamente qué porcentaje de estos fueron intencionales. La ministra del Interior, Carolina Tohá, informó que el 25% de los accidentes -se quemaron 368.000 hectáreas- habían sido provocados.
A partir de ese momento, las antenas del gobierno se levantaron. Ya no bastaba con quemar camiones forestales o robar leña, ¿el nuevo paso en la escalada violenta en el sur incluía incendios? Cuando se queman los árboles, las empresas forestales, quizás la industria más rechazada entre los sectores de reivindicación mapuche, se quedan sin material para alimentar su producción.
“El gobierno había romantizado el conflicto indígena y había ingenuidad en sus soluciones. Dijeron ‘Aquí vamos a sacar las empresas forestales, comprar la tierra y devolverla a las comunidades mapuche y se acabó el problema’”, dice el funcionario del Ministerio de Desarrollo Social consultado. Sin embargo, como informó hace un año el presidente de la CMPC, Luis Felipe Gazitúa: “La industria forestal no representa más del 10% de las demandas de tierra”. Ante esta realidad, la restitución de tierras se hizo más compleja para el gobierno.
Ayer en Temuco, el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, se reunió con los gobernadores de la Araucanía (Luciano Rivas) y Biobío (Rodrigo Díaz). No les adelantó las “filas” con las que trabajaría esta Comisión de Paz, ni los nombres de los representantes políticos que integrarían la mesa de negociación. Aparentemente, con 10 días para la puesta en marcha, los comisionados son un desafío.
El principal organismo de control de los mercados de EE. UU. reiteró su afirmación de que Coinbase y otras empresas de activos digitales que ofrecen productos de criptopréstamo Están violando las leyes de valores.
El Las empresas de criptomonedas están incumpliendo los requisitos federales que requieren el registro y la divulgación de información a los inversores sobre sus productos, dijo el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), Gary Gensler, en declaraciones preparadas para ser entregadas el jueves en una conferencia fintech patrocinada. por Piper Sandler Cos.
Sus comentarios siguen a dos medidas de aplicación exitosas implementadas esta semana contra Binance, el intercambio de cifrado más grande del mundo, y Coinbase, el más grande de los EE. UU.
Buda.com sale a calmar las aguas en Chile tras demanda contra gigantes de criptomonedas en EEUU
Regulador vs apuestas
El martes, la SEC afirmó en una denuncia que Coinbase estaba operando sin los registros comerciales necesarios y ofreciendo vender valores no registrados. Diez estados, incluidos Alabama, California y Nueva Jersey, presentaron sus propios casos paralelos contra el intercambio de cifrado para detener inmediatamente su servicio. apuesta de activos digitales, valorados en miles de millones de dólares.
“No importa qué tipo de activos coloquen los inversores en una plataforma de préstamos o apuesta como servicio: efectivo, oro, bitcoin o cualquier otra cosa”, dijo Gensler en la conferencia el jueves. “Es lo que el intermediario dice que va a hacer con los activos lo que determina qué protecciones proporciona la ley”.
La SEC y los reguladores estatales alegaron que el programa apuesta ofrece a los inversores rendimientos a cambio de prestar sus activos digitales para facilitar el procesamiento de transacciones en libros de contabilidad digitales.
“Los clientes invierten sus activos con la plataforma, que luego los presta nuevamente o los agrupa y los apuesta, cada vez prometiendo un retorno”, dijo Gensler. “Estos son valores clásicos, independientemente de si hay criptomonedas involucradas”.
El abogado principal de Coinbase, Paul Grewal, dijo el martes que el intercambio confía en “que estos productos y servicios de apuesta No son valores y utilizaremos todas las opciones legales para ejercer presión sobre ese punto”.
La Asociación Chilena del Vino eligió como nuevo presidente del gremio a Alfonso Undurraga Marimón, quien estará al frente del sector durante los próximos dos años, con posibilidad de ser reelegido.
Undurraga tiene una amplia experiencia en la industria vitivinícola chilena. Actualmente Lidera, junto a su padre y sus hermanos, la elaboración de vinos en Viña Koyle, con viñedos plantados en laderas rocosas en Los Lingues, Alto Colchagua, al pie de la Cordillera de los Andes.
El director de Viña Koyle comentó que “Asumo este desafío con mucha ilusión pero también con responsabilidad. La industria vitivinícola es una de las más importantes para nuestro país y el vino constituye un aporte significativo a la economía chilena, considerando que, además, Chile ha alcanzado una posición de liderazgo en el mercado vitivinícola internacional, ubicándose en el cuarto lugar entre los mayores exportadores”.
Este desafío conlleva importantes objetivos, entre las que se encuentran posicionar al país como productor de vinos premium y sostenibles, seguir trabajando en la estrategia de la asociación, potenciar el vino como eje de la imagen país y captar nuevos públicos con un consumo moderado. Otro desafío será seguir impulsando la estrategia de sustentabilidad del gremio, pilar decisivo para Vinos de Chile. En este ámbito, se encuentra una de las iniciativas más emblemáticas, el Código de Sustentabilidad de la Industria Vitivinícola Chilena, norma voluntaria que orienta a las empresas vitivinícolas en el desafío de trabajar de manera sustentable a partir de requerimientos en tres áreas complementarias: viñedo, bodega-planta embotelladora y área social
Por su parte, los integrantes de Vinos de Chile agradecieron la gestión de Aurelio Montes en sus cuatro años al frente del gremio, quien es reconocido por ser parte fundamental en la internacionalización del vino y por su trayectoria.
Entre sus grandes hitos se encuentran el crecimiento de la asociación de 76 a 102 bodegas en la actualidad, haber liderado la industria en los difíciles años posteriores al estallido social y la pandemia con todo lo que ello conlleva, y una estrategia global que le permitió llegar a nuevos mercados y ampliar los horizontes de los exportadores.
Además, las empresas asociadas seleccionaron a los integrantes de la junta directiva, la cual estuvo integrada por: presidente, Alfonso Undurraga Marimón (Viña Koyle); Vicepresidente, Mario Pablo Silva (Viña Casa Silva); tesorero, Felipe Uribe (Viña Maquis); y los directores Thomas Domeyko (Viña Concha y Toro), Aurelio Montes (Viña Montes), Andrés Lavados (Viña Santa Rita), Pedro Herane (Viña VSPT), Wilfred Leigh (Viña Indómita), Nicolás Luksic (Viña Tabalí) y Eduardo Carvallo ( Cristal Chile).