En el marco de una larga sesión, La Cámara del Senado dio luz verde este martes al proyecto de readecuación del salario mínimo de $400.000 propuesto por el gobierno, gracias al acuerdo alcanzado en la Comisión Unificada de Hacienda y Trabajo de la Cámara Alta, compromiso honrado por la oposición, tal como lo anunció el senador de la UDI Juan Antonio Coloma, quien encabeza la Comisión de Hacienda y estuvo a cargo de las negociaciones con el Ejecutivo.
Si bien el parlamentario pidió que la iniciativa sea aprobada “ojalá” por unanimidad, cuando le tocó informar sobre el trabajo de las comisiones y el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo, no fue así, ya que la propuesta fue criticada, incluso, por senadores funcionarios que votado a favor.
El acuerdo, que es un mérito del ministro de Hacienda, Mario Marcel, ya que ambas comisiones involucradas en la tramitación del proyecto están constituidas por una mayoría de senadores opositores -tres a dos-, consiste en que habrá un subsidio paritario para Pymes, para que puedan afrontar el reajuste de $22.000 a partir de mayo de 2022, $26.000 a partir de agosto del mismo año, llegando a $32.000 en enero de 2023, si la inflación supera el 7%, como parece lo que sucederá cuando el salario mínimo llegue a $410.000.
También se extendió el beneficio de la Canasta Básica Protegida hasta abril de 2023 para mitigar los efectos de la inflación en los precios; y, los trabajadores podrán solicitar directamente el beneficio del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), sin tener que pasar por el empleador. Solo para el año 2022 esta propuesta riega un gasto fiscal de $ 329.160 millones
De esta forma, luego de que el Senado lo aprobara por xx votos a favor, xx en contra y xx abstenciones, el proyecto deberá volver a la Cámara de Diputados para un tercer trámite, donde deberá ser revisado nuevamente por las comisiones, y luego ir a la Cámara, a menos que hubiera un acuerdo para saltarlos.
Al término de la sesión, el ministro Marcel agradeció la disposición de los senadores para llegar a un acuerdo, como ya lo habían hecho varios senadores, tanto de la oposición como del oficialismo, sobre la disposición del Ejecutivo.
Las bolsas mundiales volvían a descender este jueves, mientras retumba el mensaje de tasas más altas por más tiempo que la Reserva Federal entregó ayer en su hoja de proyeccioness junto con mantener sin cambios las tasas de interés, como esperaba el mercado. En Europa, en tanto, distintos bancos centrales mantenían o subían el costo del crédito.
Los futuros del Nasdaq 100 perdían 0,8%, los del S&P 500 caían 0,6% y los del Dow Jones bajaban 0,44%, después de que Wall Street cerró ayer con pérdidas y el bono del Tesoro a dos años alcanzó su mayor tasa de interés desde 2006. Hoy, el título cedía 3,0 puntos base (pb).
La Fed mantuvo la tasa de referencia, tal como se esperaba, pero a través del esperado mapa de puntos (dot plot), sus miembros insistieron en la posibilidad de un alza adicional este año, a la vez que moderaron los recortes previstos para 2024.
Los hedge funds añaden combustible al repunte del precio del petróleo con apuestas a un aumento por encima de los US$ 100
Más decisiones
A nivel europeo, el regional Euro Stoxx 50 retrocedía 1,51% y el FTSE 100 de Londres bajaba 0,71%, en su primera jornada de reacciones a los anuncios y proyecciones de la Fed. Las tasas de mercado subían en todo el continente, salvo en Suiza.
Cuatro bancos centrales europeos se sumaron hoy a la tanda de noticias de política monetaria. Los de Noruega y Suecia subieron la tasa en 25 pb, como se esperaba, mientras que el de Suiza la mantuvo, cuando se esperaba un alza de la misma magnitud.
Por su parte, el Banco de Inglaterra acaba de seguir el camino tomado por su par suizo, al conservar su tasa actual en lugar de alinearse con las expectativas de un alza de 25 pb.
Los mercados asiáticos se replegaron tras los anuncios de la Fed. El Nikkei japonés cayó 1,37%, el Hang Seng hongkonés se redujo 1,29% y el CSI 300 de China continental se deslizó 0,9%, este último ubicándose en mínimos de casi 11 meses.
#Bolsas #hoy #jueves #septiembre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Los nuevos antecedentes sobre el depósito de litio en Estados Unidos, que podría ser uno de los más grandes del mundo, no deberían ser percibidos como una amenaza para la industria minera chilena, sino como un llamado de atención y una oportunidad.
Un llamado de atención de que la minería no puede estancarse, por lo que debe adoptar de manera continua transformaciones tecnológicas para mantenerse a la vanguardia. Esto es esencial para abordar el desafío de mejorar la producción de litio. Además de agilizar procesos burocráticos que obstaculizan el desarrollo de nuevos proyectos.
Al mismo tiempo, se abren oportunidades. No debemos limitarnos únicamente a la extracción y exportación de este mineral; debemos forjar una industria de innovación minera que perfeccione los procesos y sea proactiva en la mitigación de riesgos en la producción. Esto nos permitirá reducir costos y pérdidas de productividad de manera significativa.
A través de la innovación, la tecnología y el conocimiento, Chile podrá consolidarse como líder en la transición energética y hacer frente a la competencia internacional.
Hrvoj Hrzic
Head of Latam de Outotive
#Litio #Estados #Unidos #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: