Connect with us

Noticias

Paso a paso: los escenarios que se abren para la Roja luego que la FIFA iniciara la investigación contra Byron Castillo

Published

on

Chile amaneció con una noticia alentadora. Este día, la FIFA anunció que abría el expediente disciplinario contra Ecuador. “En relación al posible incumplimiento por parte de Byron David Castillo Segura de los criterios de convocatoria de las señaladas reuniones”. Los duelos a los que se refiere el comunicado oficial emitido en Zúrich son los ocho partidos que disputó el conjunto del Barcelona de Guayaquil en las últimas Eliminatorias. La federación chilena, a través del abogado brasileño Eduardo Carlezzo, denunció que esta participación fue irregular, cuestionando dos elementos cruciales: la posible falsificación de los documentos que lo acreditarían como ciudadano ecuatoriano así como el posible incumplimiento de los criterios que lo habilitan para participar como seleccionados de ese país. Será la Comisión Disciplinaria de la entidad presidida por Gianni Infantino la que resuelva, al menos en primera instancia, la polémica. En ambas federaciones dan por hecho que el asunto se resolverá en el TAS, máximo tribunal a nivel deportivo. La FIFA incluyó a un tercero en la disputa: la federación peruana.

Precisamente, la intervención de los incas es lo que abre una serie de posibilidades para la resolución del conflicto que, dado el apretado calendario, deberá resolverse más tarde. Lo ideal es que todo el proceso concluya en un plazo de 60 días, considerando que el 13 de junio está previsto el desempate entre Perú y el ganador del duelo entre Australia y Emiratos Árabes Unidos. “La FIFA está interesada en resolver lo más rápido posible, a nadie le interesa la incertidumbre. En 10 días sabremos la posición de Ecuador y si entiende que no hay más pruebas que buscar, tendría el proceso listo para fallar. En 30 días podríamos tener un fallo de la Comisión Disciplinariaexplicó Carlezzo. La siguiente instancia también debe resolverse en un acceso directo.

Lo que Chile pretende es claro: que a Ecuador se le resten las unidades que sumó con Castillo en el terreno de juego por la vía de la descalificación en cada compromiso y que, a raíz de ello, las victorias sean asignadas a sus respectivos rivales por 3-0. . Ese sería el mejor escenario para La Roja, que escalaría al cuarto puesto de la tabla y, por tanto, quedaría inscrito como último clasificado directo de la Conmebol en la cita planetaria. De ahí que una vez conocida la información, en Quilín celebraron y realizaron cálculos optimistas. “Si antes Chile tenía un 10 por ciento de posibilidades de ir al Mundial, ahora tiene un 50 por ciento”, se animan a cuantificar en la sede del fútbol chileno, donde destacan que el organismo rector del fútbol mundial consideró “grave” los argumentos presentados por el equipo legal encabezado por Carlezzo. “De lo contrario, habría rechazado la denuncia.”, sostienen.

Nuestras peticiones van en tres líneas. Sancionar al jugador con base en el artículo 21, falsificación de documentos, debido a la falsificación de documentos hace muchos años. Inmediatamente pedimos la aplicación del artículo 22, dando a Chile los puntos de los partidos que jugó contra Ecuador, lo que significa que Chile ocupa el cuarto lugar. También pedimos que Ecuador sea excluido de la próxima Copa del Mundo en 2026″, detalló Carlezzo en una conferencia de prensa virtual ofrecida al mediodía de este miércoles.

El revuelo internacional que ha generado la situación y la posibilidad de que nuevos partidos se sumen a la polémica también se ve como una poderosa señal.

Eduardo Carlezzo, el abogado que puede llevar a Chile al Mundial

Sin embargo, varios desaprobaron parte de la notificación. “La FEF y la Federación Peruana de Fútbol han sido invitadas a exponer sus posiciones ante la Comisión Disciplinaria de la FIFA”, registra la mención que inmediatamente encendió las alarmas. Los Incas son, efectivamente, una parte interesada y su participación podría complicar seriamente los reclamos chilenos. En efecto, una de las posibilidades es que la FIFA expulse a Ecuador de las Eliminatorias y que, en lugar de asignar las unidades de la manera que busca Chile, basándose principalmente en la jurisprudencia que generó el caso de la participación de Nelson Cabrera en la selección de Bolivia sin estando habilitada, la tabla está hecha para correr. En ese caso, contrario a los intereses nacionales, el cuarto clasificado sería el equipo de Ricardo Gareca y Colombia quedaría en el quinto lugar, en condiciones de jugar los playoffs.

Incluso existe una tercera posibilidad: que la FIFA determine expulsar a Ecuador de las Eliminatorias Sudamericanas, pero que no favorezca a ninguno de los equipos que no pudieron obtener en la cancha el derecho a participar en el evento que se realizará en Qatar. Esa, sin duda, sería la opción más polémica, ya que le abriría la posibilidad a la organización de invitar a otro equipo sin siquiera ser parte de la Conmebol. Sería una invitación arbitraria. De ahí que, por ejemplo, en Italia estén siguiendo de cerca la evolución del conflicto. La Azurra quedó fuera tras no poder vencer a la débil Macedonia del Norte y no clasificarse para los playoffs. Sin embargo, además de su historial, que lo convierte en el segundo equipo con más títulos mundiales (cuatro) y el tercero en número de participaciones (18), Tiene un argumento reciente que validaría su inclusión: es el último campeón de Europa.

En cualquier caso, la última opción es la que seguramente hará pensar más a la FIFA, ya que abriría un agudo conflicto con la Conmebol, una de las confederaciones más poderosas a la hora de tomar decisiones.

Joaquín Montecinos y Gabriel Costa, en el duelo entre Perú y Chile, en Lima (Foto: PISCINA FPF/Agenciauno)

En el 50 por ciento de lo que hablan en Quilín está la idea clave: que nadie puede alegar razón absoluta. De hecho, el propio Carlezzo precisa que la participación de Perú como coadyuvante no se encuentra entre las solicitudes de Chile. “Perú en ningún momento lo mencionamos. Entiendo que potencialmente se pudo haber identificado que dentro de varias sanciones que se podrían aplicar, algunas podrían afectar a la federación peruana. Para evitar posibles nulidades futuras, se decidió invitar a Perú a participar en el proceso.. Perú es el único equipo, además de Chile, que puede beneficiarse de ello”, dice el jurista que encabeza la ofensiva nacional, afirmó.

A nivel de abogados, la participación inca encuentra algún punto de apoyo. Descartando la idea de que Chile haya solicitado su intervención, Jorge Baraona, quien ha seguido de cerca el caso Castillo, plantea dos hipótesis: “que Perú hizo una presentación en el mismo proceso, y por lo tanto es parte o que la FIFA considera que Perú puede verse afectado”. por el fallo.

#Paso #paso #los #escenarios #abren #para #Roja #luego #FIFA #iniciara #investigación #contra #Byron #Castillo
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Cierran paso fronterizo Los Libertadores por frente de mal tiempo con nevadas y bajas temperaturas

Published

on

A partir de las 22.00 horas de este jueves se procedió al cierre del paso fronterizo Los Libertadores debido a un frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña.

La medida, que tiene como propósito aminorar los riesgos en el tráfico vehicular en la frontera entre Chile y Argentina, fue tomada en conjunto con las autoridades de ambos países, de acuerdo a un comunicado publicado en las redes sociales por la Delegación presidencial provincial de Los Andes.

Dicho comunicado señala que “se informa a los usuarios del Sistema Integrado Cristo Redentor que por decisión de ambas coordinaciones y en conjunto con los servicios de Vialidad que a partir de las 22.00 horas de Chile y de Argentina se procede al cierre de este paso fronterizo de forma preventiva por el ingreso de frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña, con nevadas, bajas temperaturas, generando riesgos en la transitabilidad segura de esta ruta internacional”.

La administración del también conocido como Paso Internacional Cristo Redentor sólo indicó que permanecerá cerrado a partir de este jueves debido a la llegada de un nuevo sistema frontal a la zona centro-sur del país, pero no anticipó en qué fecha se reanudaría el tránsito entre ambos países.

En el comunicado se precisó que para mantener un seguimiento de la situación en Los Libertadores, los usuarios pueden consultar los canales oficiales del complejo y de la Unidad de Pasos Fronterizos.

#Cierran #paso #fronterizo #Los #Libertadores #por #frente #mal #tiempo #con #nevadas #bajas #temperaturas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Consejo Constitucional: las reacciones que dejó la norma que elimina las contribuciones

Published

on

Esta tarde, el Consejo Constitucional aprobó la norma de Republicanos que pone fin al pago de contribuciones de la primera vivienda, despachándose con 30 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones.

La iniciativa fue tema de tensión. Fueron varias voces las que criticaron duramente a los republicanos y también a Chile Vamos por respaldar este artículo. Los argumentos apuntan a que los asuntos tributarios son de rango legal y no van en una Constitución.

Luego de la sesión plenaria, algunos consejeros entregaron sus opiniones y afirmaron que lo aprobado “generará un grave daño al funcionamiento de las municipalidades”, y que “esta disposición no es partidista”.

Por el lado del oficialismo, el consejero Julio Ñanco (RD) señaló que “nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la idea de constitucionalizar el derecho a la vivienda. Lamentablemente, va acompañado también de la exención de impuesto que generará un grave daño según lo que dice la Asociación Chilena de Municipalidades al funcionamiento de las municipalidades, porque es el principal aporte al Fondo Común Municipal. Se tuvo que aprobar una norma transitoria para poder tapar el hoyo financiero, que generará la aprobación de esta norma”.

Por su parte, el consejero y jefe de la bancada de Republicanos, Luis Silva, enfatizó que “esta medida no beneficia a los más ricos, beneficia a la clase media, a aquellos que hoy debieron haber recibido la notificación del próximo pago de contribuciones por lo que es suyo, y que muchas veces han comprado y mantenido con gran esfuerzo (…). Es importante recalcar que esta disposición que se aprobó hoy no es partidista, no responde al programa de ningún partido político, sino que a la sensibilidad por las necesidades de la clase media. Aquí han ganado los chilenos, y especialmente aquellos que sienten el peso año a año de tener que pagar por poder vivir en su vivienda, siempre con la amenaza de que de no pagar, será privado de ella”.

Desde Chile Vamos, la consejera y jefa de Bancada de RN y Evópoli, Pilar Cuevas, afirmó que “este fue un punto de inflexión en el proceso constituyente anterior, cuando no se quiso poner la palabra propia, muchas personas decidieron votar en contra. El derecho de indemnizar cuando hay una confiscación o cuando hay una expropiación por parte del Estado, tampoco se quiso poner en ese proyecto (anterior) como se iba a indemnizar y reconocer a los particulares, hoy día eso ha sido subsanado”.

“Miles de chilenos de clase media emergente, jóvenes que están tratando de formar un hogar, y que hoy no pueden hacerlo, podrán estar exentos de esta contribución. Lo hemos votado en convicción y creemos que lo hemos hecho por el bien de la ciudadanía”, agregó Cuevas.

Asimismo, algunos parlamentarios también entregaron su opinión con respecto a la polémica norma que aprobó el Consejo Constitucional.

El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a La Tercera que “por un lado creemos que los tributos no son un tema de las constituciones, no debieran aparecer ahí, son tema de ley, pero por otra parte, en un tema de fondo, creemos que los impuestos de patrimonio no son buenos para hacer crecer las economías. Nosotros pensamos que los impuestos deben ser a lo que ganas y no a lo que tienes. Las contribuciones, si bien ese dinero se utiliza para algo importante que es financiar a los municipios, se puede buscar otra forma de financiar a los municipios, con más dinero incluso, pero poniendo impuestos al flujo y no al capital, porque finalmente el capital ataca huyendo”.

“Las contribuciones son impuestos muy caros, que las personas en edad de jubilación no son capaces de pagar, solo se reajustan a la alza y tiene detalles ridículos, como una casa con pandereta o con cámara de seguridad termina pagando más contribuciones”, agregó Alessandri.

El diputado Eric Aedo (DC) también comentó a este medio que lo aprobado es “una muy mala norma, más bien populista, que claramente es un retroceso que afectará principalmente a los municipios. Además, este tipo de materas se deben regular por ley y no por la Constitución”.

Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Repulicanos) escribió en su cuenta de X: “Buena noticia la eliminación hoy en el Consejo Constitucional de las contribuciones a la primera vivienda. Un impuesto injusto que secuestra el sueño de la casa propia, y convierte al Estado en un agente gentrificador. Estas votaciones dan esperanza en un Chile mejor”.

#Consejo #Constitucional #las #reacciones #dejó #norma #elimina #las #contribuciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Desistimiento en departamentos alcanza peak en julio

Published

on

La venta de propiedades nuevas anotó un alza de 10,3% entre enero y julio de este año en la Región Metropolitana, en relación al mismo período de 2022, el que fue el peor ejercicio de la última década.

Según el informe Infoinmobiliario de Toctoc, las transacciones totalizaron 12.574 en el período y fueron impulsadas por las unidades con subsidio, de hecho, sin considerar este tipo de ventas, se registra una caída de 1,5%. Mientras, los desistimientos de compra en departamentos alcanzaron un nuevo máximo histórico a julio.

Al séptimo mes del año se vendieron en total de 1.678 departamentos nuevos, y 10.290 en los primeros siete meses del año, considerando los desistimientos. De estos 1.638 unidades fue con subsidio. Esto implica un avance del 12% con respecto al mismo periodo del año pasado. La Florida encabeza el ranking de ventas con un total de 1.487 unidades, seguida por Santiago con 1.376 y en tercer lugar está Ñuñoa con 1.359.

Por otro lado, en julio ingresaron 1.473 nuevos departamentos a la oferta, lo que representa una entrada más acotada en comparación a los últimos meses, pero aún se mantiene un 1% por sobre el stock que había en el mismo mes del año previo. Actualmente hay un total acumulado de 69.248 unidades disponibles para comprar.

En cuanto a las casas, en julio se vendieron un total de 370 unidades, y un total de 2.289 en los primeros siete meses, incluyendo las promesas desistidas. Del total de casas vendidas 819 unidades fue con subsidio. La comuna donde más se han vendido este tipo de propiedades es Lampa con 438, Colina con 429 y en tercer lugar San Bernardo con 281.

En este mercado, hubo un ingreso de 119 unidades, reduciendo en el margen su oferta a 8.717 unidades, pero en términos anuales el stock disponible está un 12% por sobre julio de 2022.

Si se considera al mercado inmobiliario en general, incluido los desistimientos de las promesas, el alza de ventas entre enero y julio es de 10,3% con respecto al mismo periodo de 2022.

De acuerdo a los datos de Toctoc, durante enero-julio de 2022 las ventas llegaron a 11.402 en la RM, la menor cantidad al menos desde 2012. De hecho, ese número fue menor incluso al registrado en 2020 (11.759), en plena pandemia. Con todo, lo acumulado de 2023 lo convierten en el tercer peor año desde hace una década.

“Para lo que llevamos del año observamos un crecimiento del mercado general, con un aumento de 11,6% en departamentos y 4,8% en casas. Este crecimiento se explica en su gran mayoría gracias al impulso de la venta de departamentos de mayor ticket en comunas como Vitacura y Las Condes, junto al aumento de las ventas de viviendas con subsidios. Ya que si consideramos las ventas sin beneficios de subsidio, el mercado general se contrajo 1,3%, con una baja en casas de 17,6%, mientras que en departamentos creció solo 1,8%. “, dijo Daniel Serey, chief research officer de Toctoc.

Los desistimientos de promesas de departamentos llegaron a un nuevo máximo histórico en el promedio anual a julio, con casi 24%. Durante sólo julio el total fue de 536 unidades lo que representa un 24% de las promesas del mes. En el mercado de casas se desistieron 73 unidades, lo que corresponde al 17% del total.

“Estimamos que durante esta segunda mitad del año, los desistimientos continuarán en estos niveles, ya que hay un importante número de proyectos que entrarán próximamente a escrituración, venta que en un porcentaje importante se dio en un contexto distinto en las condiciones de financiamiento, junto a la debilidad de los hogares producto al aumento de la UF. Por lo que a corto plazo, no se observaría un mayor aumento en las ventas netas, pero sí en las ventas brutas”, agregó Serey.

En julio se observó una contracción de 1% en la UF/m2 en departamentos, según el informe de Toctoc. Esto se explica principalmente por la caída en la venta de entrega inmediata, que tuvo una baja de 5,4% y llegó a los niveles que había hace dos años atrás en este tipo de oferta.

En el mercado de casas también hubo una baja de precios, y acumula un retroceso anual de 6,4% en las unidades sin subsidio, ante la debilidad de la demanda.

Los precios en promedio en el mercado de departamentos es de 71 UF/m2 y de 57 UF/m2 en el de casas.

“Además, se ha observado un impulso importante en las unidades con subsidio, centrado en comunas como Colina, San Bernardo, Melipilla, Quilicura y Buin. Por lo que hay que mirar los promedios generales de UF/m2 con cuidado, dado que estos podrían incluir unidades subsidiadas, y una participación mayor de unidades pequeñas”, sostuvo el ejecutivo.

#Desistimiento #departamentos #alcanza #peak #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.