Perú suspendió temporalmente el impuesto al consumo de los principales combustibles para mitigar la suba del precio internacional del petróleo por la invasión rusa a Ucrania, informó este domingo el Ministerio de Economía.
La medida exime del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a gasolina de 84 y 90 octanos y algunos tipos de diésel hasta el 30 de juniocon posibilidad de prórroga hasta diciembre, agregó el ministerio en un comunicado.
El alza de combustibles y otros productos como fertilizantes en Perú ha provocado protestas de transportistas y agricultores que durante seis días hasta el sábado bloquearon algunas carreteras del país.
Además, hubo manifestaciones en la región de Junín, cuna del partido marxista Perú Libre que llevó al poder al presidente de izquierda Pedro Castillo.
El Gobierno ha venido tomando algunas medidas focalizadas para paliar el impacto en el país andino de la suba internacional del crudo, entre ellas subsidios a los combustibles y gas licuado de petróleo para uso doméstico y vehicular.
Desde el inicio de la subida de los precios del petróleo, los subsidios han impedido que el diésel suba 3 soles (0,81 dólares) el galón y la botella de 10 kilos de gas licuado de petróleo suba 5 soles (1,36 dólares). , Según el gobierno.
Yl Gobierno del Presidente Castillo también anunció el aumento en alrededor del 10% del salario mínimo vital mensual del país, a 1.025 soles (278,8 dólares) desde mayo, luego de analizar la evolución de la inflación y el desempeño económico local; y así mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
El ministro de Economía, Oscar Graham, dijo a Reuters el viernes que uno de los mayores riesgos para la economía del país minero es “la prolongación” de la guerra entre Rusia y Ucrania que está acelerando los precios internos.
Perú registró una tasa de inflación de 1,48% en marzo, El Gobierno informó el viernes, la tasa mensual más alta en 26 años, por el repunte de los precios de los combustibles y los alimentos
Una nueva disminución, que esta vez alcanzó a 26,9%, registró el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) durante noviembre, comparado con igual mes de 2022, según informó el Banco Central este jueves.
La medición, que corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en el país, con cobertura a nivel nacional, entró en una trayectoria de descensos desde junio de 2022, o sea, más allá de un año.
Se trata, por ende, de un dato que da cuenta de la debilidad que se está observando desde la lógica de la demanda por trabajos.
La última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación se ubicó en 8,9% en el trimestre móvil agosto-octubre, 0,9 punto porcentual (pp.) más que hace un año. Esto, en un contexto en que la fuerza de trabajo (3,1%) creció más que el número de personas ocupadas (2,1%), un cuadro que ha persistido todo 2023.
El IALI, que es un indicador de demanda del mercado laboral, forma parte del proyecto Estadísticas Experimentales del ente emisor, por el cual se elaboran y publican estadísticas que se encuentran en proceso de desarrollo o consolidación −lo que podría reflejarse en revisiones importantes a las series publicadas−, y que se caracterizan por su carácter innovador, ya sea en las fuentes de información, los métodos estadísticos y/o el ámbito de estudio.
A diez días del plebiscito constitucional, donde se someterá a votación popular la propuesta de nueva carta magna emanada del Consejo Constitucional, varios empresarios se han manifestado favorables al texto, siendo Andrónico Luksic uno de los más recientes.
Esta mañana, en su cuenta de X (ex Twitter) el presidente del holding Quiñenco se manifestó favorable a la aprobación del texto, entregando argumentos que apuntan a la situación económica del país.
“Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas“, señaló el también vicepresidente del Banco de Chile, quien a fines de este mes abandonará los directorios de varios empresas operativas del grupo Luksic.
Asimismo, agregó que “buscar el texto ideal puede tomar mucho tiempo, y éste sí permite que Chile salga adelante!!”.
“A favor de cerrar este capítulo y de volver a mirar al futuro”, cerró el empresario.
Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas . Buscar el texto ideal puede tomar mucho…
Un alza de 0,7% registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante noviembre, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este resultado, superior a la mayoría de las estimaciones que prevalecían en el mercado -del orden de 0,2%-, bastó para que la variación anual se moderará de 5% a 4,8%. Esta última cifra no se veía desde agosto de 2021.
El reporte del INE precisó que diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en el mes.
Entre los aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1%) y transporte (1,3%).
En el primer grupo, los incrementos más importantes fueron de hortalizas, legumbres y tubérculos (4,3%), mientras que las frutas también mostraron alzas (4%).
De los 76 productos que componen la división, 47 presentaron alzas en sus precios, destacando papa (7,0%), y carne de vacuno (1,3%).
En el caso del transporte, los avances mensuales se observaron en seis de sus 10 clases. La más importante fue transporte de pasajeros por aire (18,3%), seguida de combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (0,7%).
De los 24 productos que componen la división, 13 consignaron incrementos en sus precios, destacando servicio de transporte aéreo (18,3%), seguido de gasolina (0,5%).
Como contraparte, la división que consignó una disminución mensual en sus precios fue la de bebidas alcohólicas y tabaco (-0,6%).
Aquí fue llamativo el descenso en los vinos (-4,3%).
El INE recordó que el próximo 27 de diciembre de 2023 publicará el nuevo Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para su nueva base anual 2023 = 100, en conjunto con la nueva canasta, la que entrará en vigencia a contar de enero del año 2024 y cuyos resultados serán publicados a partir del 08 de febrero del mismo año.