Connect with us

Noticias

Problemas en Chile Vamos con Amarillos, Demócratas y republicanos

Published

on

Las reuniones por las negociaciones municipales de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) se encuentran suspendidas por estos días. Tras maratónicas jornadas para la inscripción de las candidaturas en julio, los partidos decidieron darse una semana de descanso, en medio del feriado y la semana distrital del Congreso Nacional.

Pese a ello, la contingencia de las negociaciones no se ha detenido, por nuevos episodios de tensión con el bloque de centro derecha. Si ya antes había disputas entre Chile Vamos y el Partido Republicano, el Partido Social Cristiano y el PDG, ahora se sumaron episodios de confrontación con los partidos de centro: Amarillos y Demócratas, creando un escenario en que todas las fuerzas opositoras están contra Chile Vamos.

Y es que a medida que avanzan las conversaciones se han generado algunos nudos por comunas entre los partidos. De ahí que durante el último tiempo desde Amarillos y Demócratas han criticado públicamente a Chile Vamos exigiendo mayores espacios. Lo cierto es que esto toca un punto sensible para la coalición de centroderecha, que pretende ampliar su arco hacia el centro y de esta manera aumentar la cantidad del electorado para representar una mayoría opositora.

Las tensiones partieron luego de que el domingo la presidenta de Demócratas, la senadora Ximena Rincón, asegurara que Chile Vamos no está tratando bien a su partido. “Lamentablemente no se dan cuenta de que tienen la oportunidad de construir una alianza de centroderecha con sectores que estamos haciendo un esfuerzo por construir el centro del país”, dijo en Tolerancia Cero.

Santiago 19 de abril 2024
Entrevista a Ximena Rincón, senadora de Amarillos por Chile.
Foto: Juan Farías / La Tercera.

Unas críticas a las que hoy se sumó el timonel de Amarillos, Andrés Jouannet, quien sostuvo que “observamos que nosotros tenemos algunas candidaturas en algunas comunas, al igual que Chile Vamos, y ahí vamos a tener un conflicto. Veremos si lo podemos evitar”.

Básicamente la tensión se ha dado por disputas en algunas comunas. Por ejemplo, en Amarillos tienen interés en zonas como Copiapó, Villarrica y Osorno, en las que Chile Vamos también apuesta por llevar postulantes. Mientras que Demócratas apuesta por lugares en la Región del Maule, en el Biobío y también en Renca.

Con republicanos, por otro lado, han existido tensiones porque la tienda fundada por José Antonio Kast aspira a competir en cerca de 60 zonas de más de 300. En algunas de ellas choca con las pretensiones de Chile Vamos, como Peñalolén y Recoleta. En la primera comuna el postulante republicano –Ignacio Dülger– podría bajarse, mientras que en la segunda sigue en negociación. Sin embargo, el Partido Republicano continúa presionado a Chile Vamos para apurar las definiciones, además que el último episodio de tensión vino porque la secretaria general, Ruth Hurtado, dijo que Jaime Bellolio (UDI) no es el postulante de la tienda por Providencia.

Con el PDG la tensión está en Valparaíso, debido a que esa colectividad aspira a llevar candidato a alcalde, mientras que el Partido Socialcristiano ha levantado postulantes en diversas comunas, lo que representa una piedra de tope con Chile Vamos.

De todas maneras, en este bloque desdramatizan las tensiones y afirman que son parte de las típicas confrontaciones que se dan en este tipo de negociaciones. Fuentes del sector además afirman que las críticas de los partidos de centro son como una forma de presión para asegurar cupos para las elecciones. En esas tiendas, al ser partidos chicos, no tienen tantas aspiraciones, por lo que hay determinadas zonas que les interesa resguardar, especialmente aquellas comunas que son representadas por sus parlamentarios.

“La negociación con Demócratas y Amarillos ha sido mucho más fluida, ellos tienen cultura de coalición. Efectivamente hay varias comunas donde tienen a los candidatos más competitivos, como por ejemplo en Renca. Espero podamos avanzar más rápido para que sean proclamados por todos”, sostuvo la secretaria general UDI, María José Hoffmann.

En el sector recalcan que están disponibles para reforzar aun más las conversaciones con esas tiendas, debido a que les interesa que se llegue a buen puerto. Pero resaltan que el criterio que se espera que prevalezca es el de impulsar a los candidatos más competitivos.

Al respecto, el timonel de la UDI, Javier Macaya, hizo un llamado a la unidad y aseguró que “desde la UDI no contestaremos generando división ni emplazando, menos en la etapa en la que estamos y sabiendo que la única manera de derrotar malas gestiones de la izquierda es con unidad, llevando un solo candidato”.

En esa línea, afirmó que están dispuestos “a bajar a todos nuestros militantes que no sean competitivos frente a la izquierda y pedimos reciprocidad, generosidad y estrategia a toda la oposición en lo mismo”, para lo que pidió “un mecanismo objetivo, una encuesta validada por todos, una vez que hayan pasado las primarias”.

Hoy Rincón, en tanto, indicó a La Tercera que “espero nos podamos juntar pronto. No esta fácil con el trabajo en terreno de esta semana”.

De hecho, algunos en Chile Vamos emplazan a los críticos a que demuestren que sus cartas son competitivas. Así, por ejemplo, se tomó la decisión de medir nombres en algunas comunas como Valparaíso, donde los republicanos apuestan a llevar a Rafael González, luego de que el alcalde Jorge Sharp anunciara que no irá. Eso sí, en el sector recalcan que la idea es que los nombres que se propongan sean del perfil del electorado.

La vicepresidenta de RN, la diputada Ximena Ossandón, fue tajante en remarcar que “para ser plato de fondo tienes que demostrar que eres el plato principal, y eso a través de encuestas ciudadanas, de sondeos, conversaciones y no es solo porque tú seas el candidato más competitivo para tu partido”.

“Naturalmente los partidos que son más pequeños ven una tremenda oportunidad de crecimiento a través de las elecciones, pero eso no quiere decir que uno vaya a poner candidatos que no tengamos la sospecha que podrían ganar”, aseveró la parlamentaria.

Fuentes de Evópoli, por otro lado, insisten en que el tono que se ha mantenido en las negociaciones en general es bueno y que las declaraciones cruzadas a través de la prensa no representan el diálogo que se ha dado entre Chile Vamos con los demás partidos. En este sentido, recalcan que son legítimas las aspiraciones que tenga cada colectividad, pero que todos deben estar dispuestos a ceder.

Al respecto, la presidenta del partido, Gloria Hutt, aseguró que “las conversaciones avanzan con las dinámicas propias de una negociación donde hay objetivos que a veces coinciden entre distintos partidos. Pero en general el tono de la conversación es bueno, y a veces cuesta más llegar a algún acuerdo, a alguna coincidencia y que, en este caso, es el objetivo de llevar el mejor nombre de candidato o candidata que refleje al sector completo, para no dispersar votos, y ese objetivo lo tenemos bien claro todos”.

Ahora bien, sí reconocen que ha generado cierta inquietud el ritmo de la negociación, lo que, según indican desde Chile Vamos, ha sido apuntado principalmente por republicanos -y en menor medida por Amarillos y Demócratas-, desde donde insisten que la UDI, RN y Evópoli deben cerrar y hacer pública la nómina completa de candidatos para acelerar las conversaciones con todas las cartas sobre la mesa.

#Problemas #Chile #Vamos #con #Amarillos #Demócratas #republicanos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Pablo Paredes, otra vez en boca de todos

Published

on

“¿Vieron esto? Vienen las 61 propuestas presidenciales del Presidente”. Eran casi las 11.20 de la mañana del sábado 1 de junio cuando un asesor de los diputados de RN reenvió un link en el chat que tiene con algunos de los parlamentarios de su partido. Al hacer clic, los diputados se toparon con la sorpresa. La web, alojada en un sitio oficial del gobierno, traía los avances por área y, al final, la información más preciada: un listado con todos los anuncios que ese mismo día haría Boric. “Van con aborto, vean la 42″, alertó un diputado.

Hacía solo 16 minutos, el Presidente Gabriel Boric había cruzado por el Salón de Honor del Congreso para dar inicio a su tercera cuenta pública. El país entero estaba expectante a lo que sería su discurso. Algunos de los presidentes de partidos del oficialismo, que lo recibieron sentados en primera fila, hacía menos de 24 horas habían estado en Cerro Castillo en una reunión con la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD). En esa cita, sin embargo, nada se les adelantó de los anuncios que realizaría el Mandatario.

Ese hermetismo duró poco. Antes de las 11.30, cuando Boric recién iba en la primera parte de su discurso destinado al eje de seguridad, todos sabían que Boric anunciaría el envío de un proyecto de ley de aborto legal. Hasta diputados como Diego Schalper (RN) ya lo habían posteado en la red social X, generando las primeras críticas.

A esa hora, el apartado con las 61 propuestas se había bajado de la web, pero la molestia estaba extendida en los equipos comunicacionales del gobierno. Un error en la anticipada publicación digital fue el culpable del primer traspié de la cuenta pública. El inconveniente, de hecho, le costó el cargo a la jefa del departamento digital de la Secretaría de Comunicaciones (Secom), Nicole Otazo (FA), quien presentó su renuncia y fue aceptada ese mismo día.

El tropezón no solo quedó ahí, sino que puso todas las miras -otra vez- sobre el director de la Secom, Pablo Paredes (FA).

El controvertido publicista que dirige las comunicaciones del gobierno se ha transformado, por ahora, en un verdadero sobreviviente. Ha habido cambios en ministerios clave del comité político, en la jefatura de los asesores presidenciales, en los jefes de gabinete de Boric, en la Dirección de Comunicaciones de Presidencia y en todas las direcciones del Segundo Piso. Pese a todos esos movimientos, Paredes ha resistido los embates que ha recibido la administración Boric en estos dos años y medio de mandato.

La salida de Otazo produjo otro comentario obligado en los pasillos de La Moneda. En algunos ministerios no pasó desapercibido que los costos del error los pagara alguien de menor rango. Sin embargo, en el gobierno retrucan diciendo que ante errores que son técnicos y no políticos, es lo que corresponde.

El tropiezo con la página web no fue lo único. Una semana después, los partidos oficialistas lanzaron una vez más sus dardos hacia Paredes, debido a la poca difusión que, según las colectividades, tuvieron las primarias municipales.

Conducir las comunicaciones del gobierno ha sido una verdadera tormenta para Paredes, pero las dificultades ha podido esquivarlas, en parte, gracias a una gran aliada al interior de La Moneda: la ministra Camila Vallejo (PC).

La vocera no solo es, en términos orgánicos, su jefa, sino que, además, se ha convertido en una pieza clave de Palacio, con quien ha logrado articular su poder e influencia. Esta alianza ocurrió desde el inicio, ya que ambos se conocían de antes y, además, compartieron el trabajo durante la campaña presidencial.

Pablo Paredes, otra vez en boca de todos.

Algunos ministros y asesores comunicacionales comentan, en privado, que durante la primera parte del gobierno era muy marcada la inclinación de Paredes en favor de Vallejo, lo que se podía ver, dicen las mismas fuentes, en algunos de los informes o en el tipo de actividades de prensa que terminaban en manos de la Segegob.

La crítica ha sido un fantasma constante alrededor de la figura de Paredes. En el gobierno hay quienes entienden esa percepción, sobre todo durante los primeros meses, pero comentan que la apuesta de la Secom “nunca fue trabajar solo para Vallejo”.

Con casi tres años de trabajo en el cuerpo, quienes conocen de la tarea de Paredes cuentan que esa percepción se disipa al ver cómo han ido evolucionando las cifras de conocimiento y aprobación de otros ministros.

En ese grupo hay jefes de cartera, como la ministra de la Mujer, Antonia Orellana (FA), cuya primera evaluación -según mediciones internas- era de 20% y ahora, en el indicador de máximo conocimiento y aprobación, las cifras cambiaron a 50% y casi 65%, respectivamente. Lo mismo ocurre con otros ministros, como el titular de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien asumió con 12% de conocimiento y ahora bordea el 50% en ese mismo indicador.

Los ripios en el despliegue de Paredes como el estratega comunicacional de La Moneda no solo han estado en este punto. Durante al menos dos años las relaciones entre la Secom y la Dirección de Comunicaciones de Presidencia -bajo la jefatura de Tatiana Klima– fueron el campo de una constante y soterrada disputa.

En ese periodo, de hecho, Paredes debía mantener contacto con el jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi (FA), a quien conoce desde la fundación de RD, o con el exjefe de gabinete de Boric, Matías Meza-Lopehandía (FA), o su sucesor, Carlos Durán (FA), de quien es cada vez más cercano. En La Moneda, de hecho, son conocidas las desavenencias que tuvieron Klima y Paredes.

Ese terreno hostil quedó en el pasado. Cuando Boric decidió remover a Klima y en su reemplazo puso a la periodista Nicole Vergara -con quien la Secom venía trabajando de antes- las relaciones mejoraron. Al nivel que, comentan en Palacio, Paredes consiguió un segundo punto de apoyo para afirmarse en su cargo. Pero sus alianzas no solo se quedan ahí.

Además de Vallejo hay una segunda ministra influyente que, en el último tiempo, también ha logrado una buena articulación con la Secom. Se trata de la ministra Tohá, quien conocía a Paredes desde antes de que llegara al gobierno.

Tohá, rápidamente, llenó todos los vacíos que había dejado la exministra Izkia Siches, quien es recordada por su débil y fracasado manejo de la seguridad en uno de los ministerios más importantes de La Moneda. El buen trabajo conjunto, comentan en Palacio, ha permitido “aceitar” el cambio de relato que Boric se vio obligado a hacer para tomar la seguridad como una de sus principales banderas.

Una de las debilidades de la Secom de Paredes, al menos durante el primer año de gobierno, fue la relación con los partidos del Socialismo Democrático. Esa fue una de las razones por las que en julio del año pasado fichó como asesor externo al periodista Juan Carvajal. El socialista es un viejo conocido de Paredes, a quien conoció gracias a la amistad que los cruza con el exministro Ricardo Solari (PS). Carvajal fue el director de la Secom durante el primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet. Por lo mismo, el encargo no fue algo desconocido para él.

De hecho, fuentes de Palacio aseguran que al principio Carvajal ayudó a ordenar el diseño de la Secom. El periodista ha tomado autonomía, conversa diariamente con Paredes -a quien respeta y cuya relación ha funcionado bien-, pero no duda en llamar directamente a ministros para ejercer sus funciones.

Pablo Paredes, otra vez en boca de todos.

De esta forma, el periodista es una de las figuras principales de la plana mayor de la Secom. A él se suma el subdirector Sebastián Fierro (PC); Javiera Toledo, quien está a cargo de la coordinación del equipo; el director de Estudios, Claudio Villegas (FA), y Cristóbal Cortés (FA), quien está al mando de la red de apoyo de vocerías.

Durante su dirección, Paredes ha puesto sus energías en intentar instalar un relato, algo de lo que hace gala desde que creó la icónica imagen del árbol de Boric durante la campaña presidencial. Sin embargo, su última apuesta por lo que ha denominado la “normalización” del estado del país no logra convencer frente a las evidentes debilidades de su sustento. La más clara: que parte importante de la opinión pública considera que los intentos de desestabilización fueron alentados por el Frente Amplio (FA) y el PC.

Pero ese mismo relato se vio opacado por el anuncio de aborto. Pese a eso, el análisis no es negativo, ya que el compromiso del envío de ese proyecto de ley para diciembre de este año permitió “abrir la cancha” de un gobierno que llevaba mucho tiempo de forma “disciplinada”, poniendo toda su energía solo en dos áreas: Economía-Hacienda y Seguridad-Interior. Junto con eso, abrió la agenda a que la conversación permita la irrupción de otros ministerios, como Mujer, Salud, Justicia, entre otros, sostienen en Palacio.

A Paredes también se le achaca cierta dificultad para instalar temas en los medios tradicionales. Por lo mismo, hay algunos asesores comunicacionales que afirman que esa es la razón por la cual existe la iniciativa “Gobierno informa”, así como continuamente se le enrostra al líder de la Secom su ausencia de vínculos con directores y editores de medios. “Nunca cuajó”, dice un conocedor del tema. Eso explica, en parte, que el gabinete de Vallejo -y la propia ministra- se haya tenido que involucrar para reforzar esa labor.

Lo que es evidente en buena parte de La Moneda es la debilidad de Paredes por la supuesta influencia de las redes sociales. Esta inclinación queda en evidencia en las exposiciones que suele hacer, por ejemplo, en las reuniones de agenda que tiene los viernes en la tarde junto a Vallejo, Tohá, el ministro Segpres, Álvaro Elizalde (PS), y Durán.

Ahí no solo se expone el gráfico que muestra el nivel de control de agenda -con curvas verdes, amarillo y rojo-, sino que también se enfatizan los resultados sobre conversación digital generada por el gobierno. De hecho, las cifras de redes sociales son materia de orgullo para la Secom. Si en 2022 funcionaron con poco más de 110 campañas pagadas, este año la planificación contempla más de 170. Facebook lo recibieron con casi 500 mil seguidores y han subido en más de 60 mil. En X, por ejemplo, el alza ha sido de casi 300 mil seguidores. TikTok es otra de las redes que también han crecido, pasando de 20 mil seguidores en 2022 a casi 200 mil a junio de este año.

El análisis -en todo caso- no es compartido en todos los niveles de Palacio. De hecho, se recuerda con nitidez la ácida crítica de Tohá cuando desembarcó en el gobierno y se unió a este tipo de reuniones. La flamante nueva ministra del Interior advirtió la debilidad del análisis sostenido sólo en el movimiento de redes sociales y demandó poner más elementos sobre la mesa.

Las últimas arremetidas oficialistas en contra de Paredes fueron la levantada por la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, a propósito de lo que consideró escasa difusión de las primarias legales. La batalla significó la primera confrontación entre las alianzas del gobierno y benefició al FA, que exhibió mejor despliegue territorial en la Región Metropolitana.

A ello se sumó la molestia de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), porque se filtró la advertencia que hizo Secom por la campaña del gobierno por la reforma previsional, lo que fue considerado una deslealtad del equipo de Paredes.

Y es que aunque el influyente líder de la Secom suma días de sobrevivencia en La Moneda, en el trayecto ha deteriorado su relación con más de un ministro, como la titular de Salud, Ximena Aguilera; de la Mujer, Antonia Orellana, y de Vivienda, Carlos Montes (PS), quienes incluso -señalan en el oficialismo- suelen tardar en contestarle el teléfono.

#Pablo #Paredes #otra #vez #boca #todos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Nigel Farage: El retorno del arquitecto del Brexit que amenaza con hundir al Partido Conservador en Reino Unido

Published

on

“Hasta ahora, es la campaña electoral más sosa y aburrida que jamás hayamos visto en nuestras vidas. Y es curioso, porque cuanto más los dos grandes líderes de los partidos intentan ser diferentes, más suenan iguales”. Con esas palabras, el político británico populista Nigel Farage anunciaba el lunes 3 de junio pasado su intención de presentarse a las elecciones generales de Reino Unido.

El euroescéptico, que lideró la campaña por la salida en el referéndum sobre la Unión Europea en Reino Unido en 2016, dijo que se postula para un escaño parlamentario en Clacton-on-Sea, una ciudad costera en el este de Inglaterra, que registró un gran apoyo al Brexit.

El plan de Farage era presentarse como candidato en esta modesta ciudad costera de Essex, a 88 kilómetros al noreste de Londres, uno de los pocos lugares que ha elegido previamente a un miembro del Parlamento por uno de sus partidos antieuropeos predecesores. Pero la mayoría conservadora que tiene que derribar es de unos 24.702 electores.

Cuando hizo el anuncio de volver a liderar el partido Reforma UK los expertos pensaban que sería un fracaso, ya que nunca ha conseguido ser parlamentario, pese a que se ha presentado siete veces. Sin embargo, cuando faltan menos de tres semanas para las elecciones generales, los observadores de Westminster especulan abiertamente sobre si la colectividad podría destruir a los conservadores por completo.

Nigel Farage, líder del partido Reforma UK, habla en un evento de campaña electoral general de Reino Unido en Londres, el 14 de junio de 2024. Foto: Reuters

Esto, porque en un nuevo golpe para el atribulado primer ministro Rishi Sunak, una encuesta de YouGov para The Times situó a Reforma UK en el 19% de las intenciones de voto, frente al 18% de los conservadores, que llevan 14 años gobernando el país.

Los resultados se conocieron momentos antes de un debate en el canal ITV entre figuras importantes de los siete partidos principales. Farage no perdió tiempo en alardear de la encuesta y dijo en su declaración inicial: “Justo antes de salir al aire, superamos a los conservadores en las encuestas de opinión nacionales. Ahora somos la oposición al laborismo”, advirtió.

En un giro de la retórica de la campaña conservadora, también afirmó que votar por los conservadores en lugar de Reforma UK permitiría que gobiernen los laboristas.

Por su parte, Will Jennings, analista de encuestas de Sky News, señaló que el sondeo de YouGov “representa un momento de enorme peligro para los conservadores”.

“Debido a la geografía de su apoyo, no se proyecta que los reformistas ganen muchos escaños, pero aún así podrían costarles a los conservadores victorias en escaños estrechamente disputados en todo el país”, afirmó.

“En muchos lugares esto marcará la diferencia entre que un distrito electoral obtenga un diputado conservador o laborista”, añadió

Por su parte, un portavoz de Reforma UK dijo al canal Sky News que “una encuesta no hace una elección”. “Sin embargo, está claro que los conservadores están arruinados, tal como han arruinado al país”, indicó.

“En este momento, los laboristas ganarán, pero los reformistas son la única oposición real”, agregó.

“Aquellos que están pensando en votar a los conservadores por una lealtad injustificada deberían pensarlo de nuevo. Pueden y deben votar por un partido con la energía y la imaginación para desafiar una hegemonía laborista”, sostuvo.

Fiel a su estilo, Farage no ha perdido la oportunidad de burlarse de los conservadores, especialmente del primer ministro, Rishi Sunak, y recientemente lo hizo usando una canción del rapero Eminem.

En un video divulgado en su cuenta de X (antes Twitter), Farage aparece sentado en la parte trasera de su auto escuchando la canción de 2002 del cantante estadounidense Without Me antes de repetir la letra “Adivina quién ha vuelto”. Y en el tuit se etiquetó nada menos que a Sunak.

En una conferencia de prensa a comienzos de mes, Farage afirmó que el país se enfrentaba a una “elección de inmigración”, aunque exageró el número de personas que llegaban para asentarse, afirmando que todos los que entraron en Reino Unido para trabajar o estudiar en el último año tenían la intención de quedarse de forma permanente.

En una columna publicada por The Times, el exparlamentario tory Matthew Parris manifestó su preocupación por el auge que ha tenido Farage. Y señaló que el arquitecto del Brexit “solo guiará a los conservadores hasta el final del muelle”. “Imitar al populista partido Reforma es un pasaje de ida y vuelta a la aniquilación”, escribió.

“En sus intentos por poner de su lado a los llamados conservadores, Sunak ha renunciado a la simpatía de cientos de diputados y millones de votantes tolerantes, reflexivos y centristas en toda Gran Bretaña que no tienen tiempo para el socialismo, pero se sienten repelidos por un conservadurismo cuajado, que se encoge ante el mero nombre de ese impostor de Farage”, indicó.

El Partido Conservador se encuentra en el poder desde 2010, pero bajo el liderazgo de Sunak ha caído en las encuestas y se encuentran 20 puntos porcentuales por detrás de los laboristas, según un promedio de los sondeos de opinión. Estos estiman que ganaría solo 140 de los 650 escaños parlamentarios, su peor resultado desde 1906.

El primer ministro británico Rishi Sunak asiste a una conferencia de prensa en Downing Street en Londres, el 22 de abril de 2024. Foto: Reuters

El sistema electoral de mayoría absoluta de Reino Unido hace que sea muy difícil para los partidos más pequeños ganar escaños, incluso si obtienen una proporción significativa de votos. Pero si Farage logra ser elegido miembro de la Cámara de los Comunes y conseguir suficientes votos para que su partido pueda recibir financiamiento estatal, eso puede ser una plataforma de lanzamiento suficiente para hacer estallar a la derecha de la política británica.

“Los conservadores han hecho un trabajo terrible”, dijo al portal estadounidense Politico, Richard Tice, el millonario empresario y exlíder que está ayudando a financiar al partido Reforma UK. “Han destrozado a Gran Bretaña y deben ser castigados”.

“Nuestra tarea es presentar una alternativa seria al pueblo británico. Se trata de un plan serio, a medio plazo, para sustituir a los conservadores y convertirse en la oposición al Partido Laborista”, afirmó.

En estas elecciones del jueves 4 de julio, Farage tiene una suerte de sangre en el ojo con los conservadores. Esto, porque en los comicios de 2019, su entonces Partido Brexit acordó no presentar candidatos en cientos de escaños para salvaguardar una victoria conservadora. Desde entonces acusó a la colectividad de fallarle a la derecha política y dijo el lunes que era hora de una “rebelión”.

El líder del Partido Laborista, Keir Starmer, habla durante una conferencia de prensa para presentar un informe sobre el cambio constitucional y la reforma política, en Nexus, Universidad de Leeds, el 5 de diciembre de 2022. Foto: Archivo

“Lo que realmente estoy pidiendo -o lo que pretendo liderar- es una revuelta política”, señaló en una llamada conferencia de prensa de emergencia en Londres.

Farage ha dejado claros sus planes de reemplazar a los conservadores como oposición oficial si los laboristas ganan de manera aplastante, como predicen las encuestas actuales.

Ha descartado llegar a un pacto con los conservadores después de que la destacada tory Suella Braverman dijera que su partido debería apoyar al exlíder del UKIP porque considera que “realmente no hay mucha diferencia entre él y muchas de las políticas que defendemos”.

Reforma UK se formó en 2020 a partir de los restos del proyecto anterior de Farage, el Partido Brexit, que a su vez se había formado a partir de los restos del UKIP. No es un partido común, de hecho, Reforma se creó como una sociedad de responsabilidad limitada, con Farage como accionista mayoritario y presidente honorario.

Hasta hace poco, indicó Politico, apenas podía permitirse el lujo de contar con funcionarios a tiempo completo y no tenía ninguna sede. Gawain Towler, exeurodiputado del UKIP y antiguo lugarteniente de Farage, dirigía las operaciones desde su casa en las afueras de Londres.

Mientras que otros partidos recurrían a encuestas internas y grupos de debate, Reforma dependía de un único activista nerd: Alex Wilson, apodado el “John Curtice de Reform” (en referencia a un conocido gurú británico de las encuestas) debido a su afición por los datos y las hojas de cálculo.

“Si bien Reforma había experimentado varios impulsos significativos con respecto al año anterior –buenos resultados en un puñado de elecciones parciales parlamentarias y la deserción de alto perfil del exvicepresidente del partido conservador Lee Anderson–, todavía sufría de oscuridad más allá de la burbuja de Westminster”, indicó Politico.

Nigel Farage celebra un evento de campaña electoral general de Reino Unido en Londres, el 14 de junio de 2024. Foto: Reuters

El propio Farage admitió al portal que Reforma necesitaba algo de trabajo.

La amenaza a los conservadores siempre fue clara. Tanto el Partido Brexit como el UKIP habían logrado importantes avances frente a los conservadores durante la década de 2010, lo que obligó al partido a virar hacia la derecha en respuesta.

A juicio de los expertos, esa habría sido, en parte, la razón por la que Sunak convocó elecciones anticipadas, porque buscaba sorprender a Reforma UK en momentos en que el partido carecía de la estructura y los recursos para representar una amenaza seria.

Al principio pareció que la apuesta había dado sus frutos. Farage anunció que no se presentaría a las elecciones y dijo que no había tiempo para construir una campaña ganadora. Prefirió centrarse en la campaña presidencial de Estados Unidos, dijo, donde ha sido un habitual animador de su amigo Donald Trump.

Hasta ese momento, las elecciones de 2024 habían prometido ser una batalla de nerds. Pero desde que Farage cambió de opinión les ha puesto condimento a las elecciones y, según la cadena BBC, los laboristas en privado señalan que están encantados con la presencia del populista, porque pude dividir el voto conservador. Esto, aun cuando Reforma no gane ningún escaño, debido a que si el voto de derecha se divide en algunos distritos electorales, especialmente en los más marginales, sería un gran problema para los tories, ya que Farage tiene la capacidad de influir en la política conservadora, incluso sin un asiento en la Cámara de los Comunes.

#Nigel #Farage #retorno #del #arquitecto #del #Brexit #amenaza #con #hundir #Partido #Conservador #Reino #Unido
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Piden implementar pórticos lectores de patentes y drones de televigilancia tras balacera en discoteca de Recoleta

Published

on

Incorporar pórticos lectores de patentes -como los que actualmente operan en el sector oriente de Santiago-, e implementar drones de vigilancia en las comunas del sector norte, entre ellas, Independencia y Recoleta.

Esta fue la solicitud que planteó el diputado Jorge Durán (RN), luego de una balacera ocurrida la madrugada del sábado a las afueras de una discoteca clandestina de Recoleta, y que dejó tres a tres personas heridas, uno de ellos en riesgo vital.

El ilícito se produjo cuando las víctimas, de nacionalidad peruana, solicitaban transporte a través de una aplicación y, tras subir al móvil, llegó al lugar otro vehículo del cual sujetos desconocidos y premunidos con armas de fuego realizaron diversos disparos, con la intención de causarles la muerte.

Al respecto, el parlamentario hizo un llamado a las autoridades a reforzar la seguridad “en los sectores más conflictivos”, expresando su preocupación por el aumento de delitos de mayor connotación social en la referida comuna.

En torno a la propuesta, Durán sostuvo que tiene “la finalidad de reforzar la vigilancia en la zona, con herramientas de tecnología que ayuden a las policías a encontrar a los criminales. Estos pórticos no solamente sirven para prevenir la ocurrencia de delitos como portonazos o encerronas, sino que también identificar cuando delincuentes se movilizan en vehículos robados o están huyendo de controles vehiculares”.

Cabe señalar que estos pórticos disponen de cámaras de contexto, las que permiten capturar fotografías y videos al momento de realizar la revisión, además de contar con características analíticas para clasificar por color, tipo y marca de vehículo, entre otras especificaciones.

“En comunas como la de Vitacura hemos visto que estos elementos funcionan y, considerando el problema de criminalidad que tenemos en Recoleta, y además, en Independencia, es algo que se puede replicar como una herramienta adicional para el combate de la delincuencia y disminuir también la ocurrencia de delitos”, dijo.

Cabe recordar que a inicios de este mes se registró un homicidio en la comuna de Recoleta –a pasos de la Municipalidad-, donde otro ciudadano peruano fue baleado por la espalda por sujetos que llegaron hasta el frontis de su domicilio.

#Piden #implementar #pórticos #lectores #patentes #drones #televigilancia #tras #balacera #discoteca #Recoleta
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.