La industria de usos alternativos del cobre ha sido una de las beneficiadas a raíz de la pandemia: en 2019 se exportaron poco más de US$6 millones de estos productos, monto que aumentó en casi US$800.000 al año siguiente, y que en 2021 superó los US$9 millones, según un mapeo realizado por ProChile.
Este año también ha habido mejoras: en el primer trimestre se enviaron al exterior poco más de US$2,5 millones, lo que refleja un incremento de 11,7% respecto a 2021.
“Existe una industria nacional en crecimiento, que a partir de la investigación científica, la innovación y procesos de alto valor agregado ha desarrollado tecnología de clase mundial capaz de extrapolar todos los beneficios biocidas del cobre y aplicarlos en decenas de usos para el saneamiento necesario para combatir Covid-19”, explica Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile.
En 2020, el servicio comenzó a implementar un plan de internacionalización de esta industria -con foco en la salud- en el marco del cual diez empresas nacionales recorren desde la semana pasada Costa Rica, Panamá y Guatemala. La delegación chilena está compuesta por laboratorios farmacéuticos, desarrolladores de insumos y dispositivos médicos y empresas con aplicaciones de cobre para la salud.
Sepúlveda explica que el objetivo de la gira es vincular a la industria nacional con los principales actores -públicos, privados y regulatorios- de los países visitados.
El director nacional anticipa que en Guatemala los resultados preliminares indican la materialización de más de 110 encuentros de negocios B2B, y el 92% de los participantes esperan cerrar negocios en los próximos 12 meses por un valor estimado de US$ 1,4 millones.
En Costa Rica se acordó crear una mesa de trabajo público-privada binacional, lo que, afirma, “agilizará la entrada competitiva de la oferta chilena al mercado”.
En 2021, la importación total de productos farmacéuticos desde Panamá superó los US$ 664 millones, mostrando un incremento de 8,8% respecto a 2020. Más de US$ 10,5 millones corresponden a empresas chilenas, lo que ubica al país en el lugar 20 de 87 proveedores .
El año pasado Costa Rica importó más de US$ 632 millones en medicamentos, 9% más que el año anterior. Las exportaciones de las firmas nacionales superaron los US$ 6 millones, lo que representa cerca del 1% de la torta.
Una nueva disminución, que esta vez alcanzó a 26,9%, registró el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) durante noviembre, comparado con igual mes de 2022, según informó el Banco Central este jueves.
La medición, que corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en el país, con cobertura a nivel nacional, entró en una trayectoria de descensos desde junio de 2022, o sea, más allá de un año.
Se trata, por ende, de un dato que da cuenta de la debilidad que se está observando desde la lógica de la demanda por trabajos.
La última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación se ubicó en 8,9% en el trimestre móvil agosto-octubre, 0,9 punto porcentual (pp.) más que hace un año. Esto, en un contexto en que la fuerza de trabajo (3,1%) creció más que el número de personas ocupadas (2,1%), un cuadro que ha persistido todo 2023.
El IALI, que es un indicador de demanda del mercado laboral, forma parte del proyecto Estadísticas Experimentales del ente emisor, por el cual se elaboran y publican estadísticas que se encuentran en proceso de desarrollo o consolidación −lo que podría reflejarse en revisiones importantes a las series publicadas−, y que se caracterizan por su carácter innovador, ya sea en las fuentes de información, los métodos estadísticos y/o el ámbito de estudio.
A diez días del plebiscito constitucional, donde se someterá a votación popular la propuesta de nueva carta magna emanada del Consejo Constitucional, varios empresarios se han manifestado favorables al texto, siendo Andrónico Luksic uno de los más recientes.
Esta mañana, en su cuenta de X (ex Twitter) el presidente del holding Quiñenco se manifestó favorable a la aprobación del texto, entregando argumentos que apuntan a la situación económica del país.
“Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas“, señaló el también vicepresidente del Banco de Chile, quien a fines de este mes abandonará los directorios de varios empresas operativas del grupo Luksic.
Asimismo, agregó que “buscar el texto ideal puede tomar mucho tiempo, y éste sí permite que Chile salga adelante!!”.
“A favor de cerrar este capítulo y de volver a mirar al futuro”, cerró el empresario.
Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas . Buscar el texto ideal puede tomar mucho…
Un alza de 0,7% registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante noviembre, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este resultado, superior a la mayoría de las estimaciones que prevalecían en el mercado -del orden de 0,2%-, bastó para que la variación anual se moderará de 5% a 4,8%. Esta última cifra no se veía desde agosto de 2021.
El reporte del INE precisó que diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en el mes.
Entre los aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1%) y transporte (1,3%).
En el primer grupo, los incrementos más importantes fueron de hortalizas, legumbres y tubérculos (4,3%), mientras que las frutas también mostraron alzas (4%).
De los 76 productos que componen la división, 47 presentaron alzas en sus precios, destacando papa (7,0%), y carne de vacuno (1,3%).
En el caso del transporte, los avances mensuales se observaron en seis de sus 10 clases. La más importante fue transporte de pasajeros por aire (18,3%), seguida de combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (0,7%).
De los 24 productos que componen la división, 13 consignaron incrementos en sus precios, destacando servicio de transporte aéreo (18,3%), seguido de gasolina (0,5%).
Como contraparte, la división que consignó una disminución mensual en sus precios fue la de bebidas alcohólicas y tabaco (-0,6%).
Aquí fue llamativo el descenso en los vinos (-4,3%).
El INE recordó que el próximo 27 de diciembre de 2023 publicará el nuevo Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para su nueva base anual 2023 = 100, en conjunto con la nueva canasta, la que entrará en vigencia a contar de enero del año 2024 y cuyos resultados serán publicados a partir del 08 de febrero del mismo año.