Lo acontecido en Egaña Comunidad Sostenible invita inevitablemente a interrogarnos sobre el conflicto, la participación y el diálogo. La situación en la que se encuentra actualmente el proyecto no es beneficiosa para ninguno de los actores: la empresa, la comunidad de vecinos, la autoridad cuestionada, ni la sociedad en su conjunto, que sufre el daño social de la pérdida de empleo, y un barrio que está medio manera de consolidar.
Está claro que el estándar no es suficiente. El proyecto cumplió con el plan regulador, contó con Resolución de Calificación Ambiental Favorable y el Informe de Evaluación Ambiental Consolidado recomendó aprobación. Sin embargo, no es posible ignorar el contexto: otros dos proyectos en el mismo sector, ambos con alturas superiores a las permitidas por el plan regulador vigente, y donde los tres juntos suman aproximadamente 3.500 viviendas nuevas.
“En este caso, como en muchos otros proyectos y desarrollos urbanísticos, ha habido una falta de integración de los intereses contrapuestos de los distintos actores presentes en el territorio”.
Tanto en este caso, como en muchos otros proyectos y desarrollos, se ha producido una falta de integración de los intereses contrapuestos de los distintos actores presentes en el territorio. Hoy el Servicio de Evaluación Ambiental cuenta con mecanismos que promueven la participación -lo que podría ayudar a acercar posiciones-, sin embargo, se hace exclusivamente desde una perspectiva ambiental y con limitaciones considerables de recursos y tiempo. Es evidente que no se generan espacios de diálogo que permitan acercar posiciones, y tampoco se logrará con el reciente proyecto de ley ingresado en la Cámara de Diputados que amplía de 10 a 30 días los procesos de participación ciudadana en las Manifestaciones de Impacto Ambiental. .
Aunque tener más días puede ser favorable, el tiempo no es el único factor a la hora de resolver los conflictos. Es necesaria una conversación diferente, que se enmarque en un diálogo social donde estén presentes todos los actores: mundo privado, comunitario y público. Un espacio que permita exponer de manera explícita los intereses de cada una de las partes y encontrar formas de acercar esos intereses. Una conversación donde hay que ceder poder, que se da en el marco institucional, y que a la vez es capaz de generar soluciones consensuadas. Desde esta perspectiva, la institucionalidad chilena no da la amplitud.
El actor más adecuado para tomar esta posición son los gobiernos locales, los municipios. Teniendo en cuenta su responsabilidad en la planificación comunal, la aprobación de proyectos y la participación en el progreso económico, social y cultural de sus comunas, éstos podrán ser quienes, con el liderazgo y el bien común en vista, medien estos procesos.
Los ciudadanos quieren influir en la visión de desarrollo de los lugares donde viven, y la pregunta por la calidad de vida en la ciudad está cada vez más presente. En este escenario, urge que busquemos alternativas para resolver la controversia a través de acuerdos, donde las instituciones tengan un rol activo, temprano y con recursos, las comunidades confíen y sean corresponsables y el sector privado esté disponible para mejorar sus proyectos. . La clave es que el diálogo nos permitirá encontrarnos y entender los intereses de los demás, pero solo dará sus frutos si todos los actores están, en parte, dispuestos a ceder.
#Proyecto #Plaza #Egaña #sin #ganadores
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Una nueva disminución, que esta vez alcanzó a 26,9%, registró el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) durante noviembre, comparado con igual mes de 2022, según informó el Banco Central este jueves.
La medición, que corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en el país, con cobertura a nivel nacional, entró en una trayectoria de descensos desde junio de 2022, o sea, más allá de un año.
Se trata, por ende, de un dato que da cuenta de la debilidad que se está observando desde la lógica de la demanda por trabajos.
La última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación se ubicó en 8,9% en el trimestre móvil agosto-octubre, 0,9 punto porcentual (pp.) más que hace un año. Esto, en un contexto en que la fuerza de trabajo (3,1%) creció más que el número de personas ocupadas (2,1%), un cuadro que ha persistido todo 2023.
El IALI, que es un indicador de demanda del mercado laboral, forma parte del proyecto Estadísticas Experimentales del ente emisor, por el cual se elaboran y publican estadísticas que se encuentran en proceso de desarrollo o consolidación −lo que podría reflejarse en revisiones importantes a las series publicadas−, y que se caracterizan por su carácter innovador, ya sea en las fuentes de información, los métodos estadísticos y/o el ámbito de estudio.
A diez días del plebiscito constitucional, donde se someterá a votación popular la propuesta de nueva carta magna emanada del Consejo Constitucional, varios empresarios se han manifestado favorables al texto, siendo Andrónico Luksic uno de los más recientes.
Esta mañana, en su cuenta de X (ex Twitter) el presidente del holding Quiñenco se manifestó favorable a la aprobación del texto, entregando argumentos que apuntan a la situación económica del país.
“Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas“, señaló el también vicepresidente del Banco de Chile, quien a fines de este mes abandonará los directorios de varios empresas operativas del grupo Luksic.
Asimismo, agregó que “buscar el texto ideal puede tomar mucho tiempo, y éste sí permite que Chile salga adelante!!”.
“A favor de cerrar este capítulo y de volver a mirar al futuro”, cerró el empresario.
Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas . Buscar el texto ideal puede tomar mucho…
Un alza de 0,7% registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante noviembre, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este resultado, superior a la mayoría de las estimaciones que prevalecían en el mercado -del orden de 0,2%-, bastó para que la variación anual se moderará de 5% a 4,8%. Esta última cifra no se veía desde agosto de 2021.
El reporte del INE precisó que diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en el mes.
Entre los aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1%) y transporte (1,3%).
En el primer grupo, los incrementos más importantes fueron de hortalizas, legumbres y tubérculos (4,3%), mientras que las frutas también mostraron alzas (4%).
De los 76 productos que componen la división, 47 presentaron alzas en sus precios, destacando papa (7,0%), y carne de vacuno (1,3%).
En el caso del transporte, los avances mensuales se observaron en seis de sus 10 clases. La más importante fue transporte de pasajeros por aire (18,3%), seguida de combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (0,7%).
De los 24 productos que componen la división, 13 consignaron incrementos en sus precios, destacando servicio de transporte aéreo (18,3%), seguido de gasolina (0,5%).
Como contraparte, la división que consignó una disminución mensual en sus precios fue la de bebidas alcohólicas y tabaco (-0,6%).
Aquí fue llamativo el descenso en los vinos (-4,3%).
El INE recordó que el próximo 27 de diciembre de 2023 publicará el nuevo Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para su nueva base anual 2023 = 100, en conjunto con la nueva canasta, la que entrará en vigencia a contar de enero del año 2024 y cuyos resultados serán publicados a partir del 08 de febrero del mismo año.