Connect with us

Noticias

Qué riesgos tiene compartir fotos de tus hijos en redes sociales

Published

on

Arturo nació en 2002 y desde entonces su vida ha sido documentada por sus padres y familiares a través de las redes. Como centenario, está acostumbrado a que circulen en formato digital fotos suyas y de quienes lo rodean. “Crecí en la génesis de Facebook, en un álbum compartido por todos”, reflexiona. “No tenía juicios al respecto, o que me afectaría”, agrega.

Las fotos de Arturo eran típicas: el primer día de clases, actos escolares, cumpleaños, paseos en familia, los regalos de las abuelas. Sin turbulencias hasta que en la transición hacia la adolescencia, comenzó a sentirse incómodo con las capturas fotográficas que no dejaban de subir sus padres. “Estaba en proceso de descubrir el cuerpo”, apunta, “el niño-hombre que debe preocuparse por lo físico. Las imposiciones eran fuertes”.

Entonces Arturo decidió acercarse a los padres. Quería que quitaran las imágenes que afectaban su autoestima.

“Él pidió que siempre lo consultaran”, dice su madre Victoria, “porque no le gustaba cómo se veía. Estaba gordito y no quería más fotos”. El pedido de Arturo se hizo extensivo al resto de la familia, en particular a la abuela paterna que, orgullosa de su nieto, había convertido su cuenta de Facebook en un registro detallado de su crecimiento y sus actividades con fechas y lugares.

El antiguo álbum de fotos familiar con instantáneas descoloridas que registraban cada paso de los más pequeños de la casa al que solo tenían acceso la familia, allegados y eventualmente amigos, así como la vieja costumbre de las fotos de los seres queridos en la cartera, son sus propios formatos. de un museo de la vida moderna en los siglos XIX y XX. En países industrializados como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido o Japón, tres de cada cuatro niños menores de dos años tienen material fotográfico online.

Sharenting, término anglosajón que combina compartir con crianza, es una práctica propia de esta era hiperconectada, que consiste en la creación de un archivo suscrito a las redes sociales, preferentemente Facebook e Instagram, registrando diferentes momentos cotidianos de la vida de los niños.

Eventualmente, ¿qué tiene de dañino una manifestación de afecto y orgullo paterno en la descendencia? En primera instancia, nada, salvo que la huella digital del menor esté perfectamente trazada con posibilidad de uso malicioso por parte de terceros, incluyendo robo de datos y manipulación de imágenes.

La empresa de servicios financieros con sede en Londres Barclays estima que para principios de la próxima década, cuando al menos un par de generaciones hayan sido parte de este hábito digital, el fraude en línea basado en esa información podría superar los $870 millones, además de producir 7,4 millones de casos de identidad robada.

Según los registros de la empresa de seguridad de Internet AVG, los padres de niños menores de seis años publican 2,1 piezas de información a la semana, mientras que la actividad disminuye a medida que los niños crecen. De los seis a los 13 años, las imágenes y otros datos se reducen a 1,9 semanales. A partir de los 14 años es menos de una vez por semana, con 0,8.

A partir de 2016, Francia toma la delantera en el control del sharenting. Se pueden imponer multas de hasta 45.000 euros y un año de cárcel por publicar fotos íntimas de niños sin su permiso.

En Estados Unidos, el 58% de los padres considera que no hay problema en publicar fotos de los retoños sin su autorización, según datos de la empresa de seguridad McAfee. Pero los niños no piensan lo mismo. “Mamá, ya hablamos de eso. No puedes publicar fotos mías sin mi consentimiento”, se quejó la hija de Gwyneth Paltrow, ante una imagen de ella con gafas de esquí, subida por la actriz. “¡Pero ni siquiera puedes ver tu cara!”, defendió la famosa madre. mini drama disponible en línea.

Cuando se trata de personas conocidas que suben fotos familiares íntimas que involucran a menores, ¿es un acto de mercantilización?

Más sobre piensa digitalmente

“No sé si llamarlo así”, responde el psicólogo Carlos Morales, coordinador del centro de infancia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, “pero sí me parece que los que son personajes públicos, Los influencers, tienen una responsabilidad importante en lo que proyectan, al naturalizar la exposición de la vida privada de un niño.

¿Deben consultar los padres a sus hijos cuando suben sus imágenes a las redes? Evidentemente considerando la edad de los niños para exponer este tipo de asuntos, Morales cree pertinente. “Tiene que estar mediado por una conversación, alguna explicación que permita a los niños, y sobre todo cuando son mayores, participar de la decisión de sus padres de compartir determinadas imágenes”, apunta.

A juicio de la psicóloga, es necesario que los padres visualicen las implicaciones “para ese sujeto niño o niña” del contenido a exponer. “Quizás para un padre, para una madre, puede ser súper divertido compartir la situación de un niño”, explica, “pero para el hijo, la hija, representa vergüenza, pudor. Aquí es donde la conversación sobre lo que se publica es importante para considerar la experiencia del otro”.

Como reportera, Cecilia tuvo acceso hace una década a información de la Policía de Investigaciones que recomendaba no subir fotos de niños “porque los pederastas se aprovechaban de esas instancias para falsificar imágenes”. En ese momento, ella era madre por primera vez, tomó una decisión drástica con su pareja: no subir fotos del bebé. Cuando alguien de su entorno publicó unas imágenes, el reclamo no se hizo esperar. “Pero luego nos dimos cuenta de que era una psicosis”, asume. “No te imaginas que como familia no puedes mostrar el crecimiento de tus hijos. Cuando eres primerizo, vives con mucho miedo”.

Como padres de la Generación X, Cecilia y su pareja no son nativos digitales y, por lo tanto, esa debilidad se ha convertido en una fortaleza al controlar con mayor rigurosidad las interacciones y el acceso a sus redes. “No están abiertos a todo el mundo, sino a los más allegados”, subraya.

Entre las normas de Cecilia, quien también es madre de una niña, “no hay imágenes de piluchos”. “Venimos de una época en la que supuestamente era divertido tomar fotos mientras te bañaban”, recuerda. “Tampoco los exponemos a ser ridiculizados. No subimos cosas graciosas, sino fotos con la familia para comentar que lo pasamos bien, que fue entretenido y el cariño. O fotos de antes y después para ver cómo crecen, basura. Para nosotros, Instagram y Facebook son álbumes de fotos donde compartimos el amor por los niños. No subimos nada a Twitter”.

Precisamente la red, que acaba de comprar Elon Musk, es susceptible de situaciones contraproducentes en este ámbito. “Lo he visto mucho en Twitter”, dice el psicólogo Carlos Morales. “Por querer visibilizar una situación de bullying, los padres acaban contando la historia íntima de su hijo. Entonces el niño se convierte en un fetiche, en una bandera reivindicativa”, dice.

El profesional observa un par de fenómenos asociados al sharenting. El primero está relacionado con creer “que todo se tiene que resolver en el ámbito público”, lo que imposibilita gestionar los conflictos en el ámbito privado. La segunda arista implica la necesidad de que los adultos “mantengan su narcisismo parental, queriendo mostrarse competentes con sus habilidades para reproducirse, y hacerlo a través de estos medios de reconocimiento para validarse y asegurarse”.

“Dejar a los menores en una situación en la que son objeto de extensión del narcisismo por parte de sus padres puede afectar y diluir la personalidad de los niños y adolescentes”, dice Carlos Morales.

La psicóloga recomienda a los padres mantener las cuentas en un ámbito privado y revisar periódicamente las personas con acceso a las redes sociales. “Si quieres usar tus redes para transmitir determinados mensajes porque incides en un tema determinado”, profundiza la psicóloga, “tienes que evaluar si tiene sentido incorporar temas de la vida personal a esa red”.

Morales insiste en consultar con los niños sobre el material a compartir y evaluar los efectos que esto pueda tener a corto, mediano y largo plazo. “Las redes tienen memoria, y algo que ahora parece inocuo, inocente, puede tener consecuencias”, advierte. “Tampoco se trata de ser paranoico con las redes, porque son parte de la cultura. Pero es importante hacer un uso responsable y reflexivo de la información que compartimos”, aconseja.

#Qué #riesgos #tiene #compartir #fotos #tus #hijos #redes #sociales
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Cierran paso fronterizo Los Libertadores por frente de mal tiempo con nevadas y bajas temperaturas

Published

on

A partir de las 22.00 horas de este jueves se procedió al cierre del paso fronterizo Los Libertadores debido a un frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña.

La medida, que tiene como propósito aminorar los riesgos en el tráfico vehicular en la frontera entre Chile y Argentina, fue tomada en conjunto con las autoridades de ambos países, de acuerdo a un comunicado publicado en las redes sociales por la Delegación presidencial provincial de Los Andes.

Dicho comunicado señala que “se informa a los usuarios del Sistema Integrado Cristo Redentor que por decisión de ambas coordinaciones y en conjunto con los servicios de Vialidad que a partir de las 22.00 horas de Chile y de Argentina se procede al cierre de este paso fronterizo de forma preventiva por el ingreso de frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña, con nevadas, bajas temperaturas, generando riesgos en la transitabilidad segura de esta ruta internacional”.

La administración del también conocido como Paso Internacional Cristo Redentor sólo indicó que permanecerá cerrado a partir de este jueves debido a la llegada de un nuevo sistema frontal a la zona centro-sur del país, pero no anticipó en qué fecha se reanudaría el tránsito entre ambos países.

En el comunicado se precisó que para mantener un seguimiento de la situación en Los Libertadores, los usuarios pueden consultar los canales oficiales del complejo y de la Unidad de Pasos Fronterizos.

#Cierran #paso #fronterizo #Los #Libertadores #por #frente #mal #tiempo #con #nevadas #bajas #temperaturas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Consejo Constitucional: las reacciones que dejó la norma que elimina las contribuciones

Published

on

Esta tarde, el Consejo Constitucional aprobó la norma de Republicanos que pone fin al pago de contribuciones de la primera vivienda, despachándose con 30 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones.

La iniciativa fue tema de tensión. Fueron varias voces las que criticaron duramente a los republicanos y también a Chile Vamos por respaldar este artículo. Los argumentos apuntan a que los asuntos tributarios son de rango legal y no van en una Constitución.

Luego de la sesión plenaria, algunos consejeros entregaron sus opiniones y afirmaron que lo aprobado “generará un grave daño al funcionamiento de las municipalidades”, y que “esta disposición no es partidista”.

Por el lado del oficialismo, el consejero Julio Ñanco (RD) señaló que “nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la idea de constitucionalizar el derecho a la vivienda. Lamentablemente, va acompañado también de la exención de impuesto que generará un grave daño según lo que dice la Asociación Chilena de Municipalidades al funcionamiento de las municipalidades, porque es el principal aporte al Fondo Común Municipal. Se tuvo que aprobar una norma transitoria para poder tapar el hoyo financiero, que generará la aprobación de esta norma”.

Por su parte, el consejero y jefe de la bancada de Republicanos, Luis Silva, enfatizó que “esta medida no beneficia a los más ricos, beneficia a la clase media, a aquellos que hoy debieron haber recibido la notificación del próximo pago de contribuciones por lo que es suyo, y que muchas veces han comprado y mantenido con gran esfuerzo (…). Es importante recalcar que esta disposición que se aprobó hoy no es partidista, no responde al programa de ningún partido político, sino que a la sensibilidad por las necesidades de la clase media. Aquí han ganado los chilenos, y especialmente aquellos que sienten el peso año a año de tener que pagar por poder vivir en su vivienda, siempre con la amenaza de que de no pagar, será privado de ella”.

Desde Chile Vamos, la consejera y jefa de Bancada de RN y Evópoli, Pilar Cuevas, afirmó que “este fue un punto de inflexión en el proceso constituyente anterior, cuando no se quiso poner la palabra propia, muchas personas decidieron votar en contra. El derecho de indemnizar cuando hay una confiscación o cuando hay una expropiación por parte del Estado, tampoco se quiso poner en ese proyecto (anterior) como se iba a indemnizar y reconocer a los particulares, hoy día eso ha sido subsanado”.

“Miles de chilenos de clase media emergente, jóvenes que están tratando de formar un hogar, y que hoy no pueden hacerlo, podrán estar exentos de esta contribución. Lo hemos votado en convicción y creemos que lo hemos hecho por el bien de la ciudadanía”, agregó Cuevas.

Asimismo, algunos parlamentarios también entregaron su opinión con respecto a la polémica norma que aprobó el Consejo Constitucional.

El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a La Tercera que “por un lado creemos que los tributos no son un tema de las constituciones, no debieran aparecer ahí, son tema de ley, pero por otra parte, en un tema de fondo, creemos que los impuestos de patrimonio no son buenos para hacer crecer las economías. Nosotros pensamos que los impuestos deben ser a lo que ganas y no a lo que tienes. Las contribuciones, si bien ese dinero se utiliza para algo importante que es financiar a los municipios, se puede buscar otra forma de financiar a los municipios, con más dinero incluso, pero poniendo impuestos al flujo y no al capital, porque finalmente el capital ataca huyendo”.

“Las contribuciones son impuestos muy caros, que las personas en edad de jubilación no son capaces de pagar, solo se reajustan a la alza y tiene detalles ridículos, como una casa con pandereta o con cámara de seguridad termina pagando más contribuciones”, agregó Alessandri.

El diputado Eric Aedo (DC) también comentó a este medio que lo aprobado es “una muy mala norma, más bien populista, que claramente es un retroceso que afectará principalmente a los municipios. Además, este tipo de materas se deben regular por ley y no por la Constitución”.

Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Repulicanos) escribió en su cuenta de X: “Buena noticia la eliminación hoy en el Consejo Constitucional de las contribuciones a la primera vivienda. Un impuesto injusto que secuestra el sueño de la casa propia, y convierte al Estado en un agente gentrificador. Estas votaciones dan esperanza en un Chile mejor”.

#Consejo #Constitucional #las #reacciones #dejó #norma #elimina #las #contribuciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Desistimiento en departamentos alcanza peak en julio

Published

on

La venta de propiedades nuevas anotó un alza de 10,3% entre enero y julio de este año en la Región Metropolitana, en relación al mismo período de 2022, el que fue el peor ejercicio de la última década.

Según el informe Infoinmobiliario de Toctoc, las transacciones totalizaron 12.574 en el período y fueron impulsadas por las unidades con subsidio, de hecho, sin considerar este tipo de ventas, se registra una caída de 1,5%. Mientras, los desistimientos de compra en departamentos alcanzaron un nuevo máximo histórico a julio.

Al séptimo mes del año se vendieron en total de 1.678 departamentos nuevos, y 10.290 en los primeros siete meses del año, considerando los desistimientos. De estos 1.638 unidades fue con subsidio. Esto implica un avance del 12% con respecto al mismo periodo del año pasado. La Florida encabeza el ranking de ventas con un total de 1.487 unidades, seguida por Santiago con 1.376 y en tercer lugar está Ñuñoa con 1.359.

Por otro lado, en julio ingresaron 1.473 nuevos departamentos a la oferta, lo que representa una entrada más acotada en comparación a los últimos meses, pero aún se mantiene un 1% por sobre el stock que había en el mismo mes del año previo. Actualmente hay un total acumulado de 69.248 unidades disponibles para comprar.

En cuanto a las casas, en julio se vendieron un total de 370 unidades, y un total de 2.289 en los primeros siete meses, incluyendo las promesas desistidas. Del total de casas vendidas 819 unidades fue con subsidio. La comuna donde más se han vendido este tipo de propiedades es Lampa con 438, Colina con 429 y en tercer lugar San Bernardo con 281.

En este mercado, hubo un ingreso de 119 unidades, reduciendo en el margen su oferta a 8.717 unidades, pero en términos anuales el stock disponible está un 12% por sobre julio de 2022.

Si se considera al mercado inmobiliario en general, incluido los desistimientos de las promesas, el alza de ventas entre enero y julio es de 10,3% con respecto al mismo periodo de 2022.

De acuerdo a los datos de Toctoc, durante enero-julio de 2022 las ventas llegaron a 11.402 en la RM, la menor cantidad al menos desde 2012. De hecho, ese número fue menor incluso al registrado en 2020 (11.759), en plena pandemia. Con todo, lo acumulado de 2023 lo convierten en el tercer peor año desde hace una década.

“Para lo que llevamos del año observamos un crecimiento del mercado general, con un aumento de 11,6% en departamentos y 4,8% en casas. Este crecimiento se explica en su gran mayoría gracias al impulso de la venta de departamentos de mayor ticket en comunas como Vitacura y Las Condes, junto al aumento de las ventas de viviendas con subsidios. Ya que si consideramos las ventas sin beneficios de subsidio, el mercado general se contrajo 1,3%, con una baja en casas de 17,6%, mientras que en departamentos creció solo 1,8%. “, dijo Daniel Serey, chief research officer de Toctoc.

Los desistimientos de promesas de departamentos llegaron a un nuevo máximo histórico en el promedio anual a julio, con casi 24%. Durante sólo julio el total fue de 536 unidades lo que representa un 24% de las promesas del mes. En el mercado de casas se desistieron 73 unidades, lo que corresponde al 17% del total.

“Estimamos que durante esta segunda mitad del año, los desistimientos continuarán en estos niveles, ya que hay un importante número de proyectos que entrarán próximamente a escrituración, venta que en un porcentaje importante se dio en un contexto distinto en las condiciones de financiamiento, junto a la debilidad de los hogares producto al aumento de la UF. Por lo que a corto plazo, no se observaría un mayor aumento en las ventas netas, pero sí en las ventas brutas”, agregó Serey.

En julio se observó una contracción de 1% en la UF/m2 en departamentos, según el informe de Toctoc. Esto se explica principalmente por la caída en la venta de entrega inmediata, que tuvo una baja de 5,4% y llegó a los niveles que había hace dos años atrás en este tipo de oferta.

En el mercado de casas también hubo una baja de precios, y acumula un retroceso anual de 6,4% en las unidades sin subsidio, ante la debilidad de la demanda.

Los precios en promedio en el mercado de departamentos es de 71 UF/m2 y de 57 UF/m2 en el de casas.

“Además, se ha observado un impulso importante en las unidades con subsidio, centrado en comunas como Colina, San Bernardo, Melipilla, Quilicura y Buin. Por lo que hay que mirar los promedios generales de UF/m2 con cuidado, dado que estos podrían incluir unidades subsidiadas, y una participación mayor de unidades pequeñas”, sostuvo el ejecutivo.

#Desistimiento #departamentos #alcanza #peak #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.