Un nuevo episodio de microfono abierto se vivió durante una nueva sesión de Pleno de la Convención Constituyenteesta vez afectando a secretario general de la instancia, John Smok.
Todo sucedió mientras los convencionales votaban las normas del segundo informe de la Comisión de Principios Constitucionales.
Antes de votar uno de los artículos, la secretaría, encabezada por Smok, se percata de que un convencionalista habría pedido al parecer la palabra para abordar un punto del reglamento de la instancia.
“¿Ha pedido la palabra para un punto reglamentario, señor Gómez?”, dice Smok frente al plenario.
El secretario John Smok conversa con la presidenta María Elisa Quinteros
A lo que el mencionado socialista convencional, Claudio Gómez, se limita a responder lo siguiente: -No, don Juan, me acaba de apretar el botón.
Esta declaración desató las risas de los convencionales presentes en el pleno, además de aplausos y algunos silbidos.
es ahi que john bata le hace un comentario al presidente de la instancia, María Elisa Quinteros (MSC)pero no se da cuenta de que lo estaba haciendo con el micrófono encendido.
“¿Qué vamos a hacer con este circo, presidente?”, se escucha decir a Smok. Ante lo cual Quinteros rápidamente le alerta que su micrófono estaba abierto y la secretaria lo apaga.
En las imágenes se puede ver cómo Quinteros se ríe del impasse que sufrió el secretario, quien como si nada, procedió a votar el artículo en discusión.
#Qué #vamos #hacer #con #este #circo #presidenta #micrófono #abierto #juega #una #mala #pasada #secretario #Convención
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El futuro de Jordhy Thompson se resuelve en varios frentes. En el deportivo, está claro que no jugará más en Colo Colo y que los albos están decididos a aceptar un préstamo que lo saque del país y reduzca las posibilidades de recaer en la conducta que lo ha tenido en problemas durante todo el año. En el judicial, esa situación depende de que se consiga la respectiva autorización para que pueda salir del país, pues sobre él pesa la medida cautelar de arraigo nacional. Esa decisión es compleja por todo lo que conlleva: hasta la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, advirtió que no podría salir del país. “Aunque sea al Real Madrid”, ejemplificó.
Los albos tienen en sus manos la propuesta del Orenburg, de la Primera División rusa. Los europeos aceptan pagar los US$ 300 mil que involucra la cesión y aceptan la opción de compra sobre el pase del jugador por un monto cercano a los US$ 1,5 millones, los pisos que habían establecido los labos. ¿El detalle? La cesión será por un año, lo que coincide con el término de la relación contractual entre Thompson y Colo Colo. Es decir, el jugador quedaría libre después de la cesión.
En el Cacique tienen claro que la salida de Thompson es ineludible. De hecho, decidieron no considerarlo más en esta temporada, pese a que el antofagastino era una pieza importante del equipo y salió del penal Santiago I donde cumplió prisión preventiva, aunque por un plazo mucho menor a los 45 días que se habían establecido inicialmente para la reclusión, en función del tiempo que se había decretado para desarrollar las indagatorias.
Sin embargo, tienen la misma claridad para considerar que se trata de un patrimonio institucional. Antes de las agresiones a su pareja, Camila Sepúlveda, de hecho, se le concebía como el elemento de mayor proyección, tanto en utilidad para la escuadra de Gustavo Quinteros como para un potencial negocio futuro.
En esa línea, en Macul se resguardan. “Es necesario por supuesto para que pueda irse a préstamo que tenga el contrato vigente, así que se va a extender. Está ya prácticamente acordado, creo que falta la firma. Una (temporada más) tengo entendido”, declaró el timonel de Blanco y Negro, Alfredo Stöhwing, al término de la sesión de directorio de la concesionaria que administra al Cacique.
En ese contexto, con las cifras ya cerradas, el paso fundamental es conseguir la venia de la justicia para que Thompson pueda cruzar las fronteras nacionales sin problemas y encontrar la fórmula legal para que se dé por entendido que está cumpliendo con las medidas cautelares, que también consideran el arresto parcial. Esa materia, que está en manos de los abogados del jugador, es más compleja de resolver que el acuerdo con el club popular.
#Colo #Colo #renueva #Jordhy #Thompson #antes #prestarlo #Rusia
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Varias revelaciones hizo este martes el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, en el seminario “Pensiones, un necesario rediagnóstico”, organizado por la Asociación de AFP, en materia de tasas de reemplazo, uno de los principales indicadores para determinar la suficiencia de un sistema de pensiones, y que según cómo se calcule, puede dar resultados bastantes diferencias.
Allí el economista que lideró la comisión que se creó en el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet para reformar el sistema de pensiones, presentó los hallazgos en materia de tasas de reemplazo que hizo a partir del acceso que tuvo por primera vez a información sobre historias laborales de los afiliados y pensionados.
Bravo confesó que cuando en 2014 lideró la comisión que llevó su nombre, lo primero que hicieron fue solicitar a la Superintendencia de Pensiones acceso a la información de todas las historias laborales de los cotizantes del sistema, desde 1981 hasta esa fecha. Sin embargo, esa información no estaba disponible, por lo que cuando tuvieron que hacer su diagnóstico, lo hicieron solo con los datos que tuvieron disponibles: el promedio de remuneraciones de los últimos diez años antes de que se pensionen las personas.
Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficia, según estudio de David Bravo.
“Ha sido bien decepcionante, que han pasado casi diez años desde entonces, y cuando tuvimos reuniones a partir de esta iniciativa de los centros (de estudio) para pedir información, la respuesta fue la misma”, comentó Bravo este martes. Por eso, dijo que decidieron ir a buscar la información. Porque además, considera que cuando este y otros gobiernos han mostrado las tasas de reemplazo que estiman para el sistema, se ha hecho en base a información poco precisa, utilizando la última remuneración disponible de la persona pensionada, y entregando una tasa de reemplazo bruta, no líquida, como Bravo cree que debería ser.
“Las tasas de reemplazo, cuando se consideran los líquidos, son 20% superiores a las que típicamente se usan (y que ha mostrado el regulador y los gobiernos), entonces, salvo que uno quiera infligirse algún daño y mostrar la situación lo más deteriorada posible, lo que uno tendría que estar haciendo es exactamente lo que se ha hecho, usar las tasas de reemplazo brutas, usar las tasas de reemplazo considerando la última remuneración. Eso no es correcto”, comentó.
La presentación de Bravo señaló que “no se pueden definir apropiadamente los objetivos de una reforma sin información apropiada sobre las tasas de reemplazo”. Por eso, a juicio del economista, es necesario revisar el diagnóstico: hubo tres retiros entre 2020 y 2022, donde “en vez de ahorrar más, desahorramos como país, giramos US$50 mil millones o más de los fondos de pensiones, básicamente hicimos una antirreforma (…) El escenario base que teníamos sin reforma de pensiones, cambió significativamente, también cambió porque se introdujo la Pensión Garantizada Universal (PGU), pero también el diagnóstico es necesario porque no ha sido posible contar con información detallada de las historias laborales para calcular las tasas de reemplazo”.
Para su estudio, Bravo accedió a una base de datos proveniente de seis de las siete AFP en funcionamiento, con una muestra innominada del 15% de los afiliados, incluyendo pensionados y no pensionados, con el historial completo de cotizaciones, desde mayo de 1981 o desde la fecha de su afiliación, hasta diciembre de 2022.
Tomando todo ese historia laboral, apuntó a tener indicadores de la tasa de reemplazo, midiendo cuál es la pensión neta o líquida que tendrá la persona hasta el final de su vida, comparado con el promedio del ingreso neto que tuvo en el periodo de la edad activa.
Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficia, según estudio de David Bravo.
Primero, mostró una tabla donde se refleja la diferencia que hay al calcular las tasas de reemplazo según la última remuneración, el promedio de las remuneraciones de los últimos diez años, y el promedio de remuneración de toda la vida. Para un hombre que se pensionó entre 2012 y 2019, en el primer caso la tasa de reemplazo de su pensión autofinanciada sería de 37%, en el segundo caso sería 53% y en el tercer caso sería de 81%. Para una mujer de iguales características, en el primer escenario sería 15%, en el segundo 29%, y en el tercero 59%.
“Típicamente las tasas que se han usado para hombres, yo creo que subestiman del orden de un 50%, y la subestimación es aún más fuerte para las mujeres. Entonces, sí tiene un efecto usar los indicadores incorrectos. Yo creo que un diagnóstico que no utiliza los indicadores adecuados, nos puede llevar a decisiones equivocadas, pero nos podemos dar cuenta solamente cuando tenemos los datos, como en este caso”, dijo Bravo.
Luego enseñó la mediana de las tasas de reemplazo netas que tienen los pensionados actuales, utilizando su fórmula con el historial completo de cotizaciones, y separando a los pensionados en dos: aquellos que jubilaron entre 2012 y 2019, y quienes lo hicieron en la época de los retiros de AFP, entre 2020 y 2022.
Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficia, según estudio de David Bravo.
Cuando se consideran solo las pensiones autofinanciadas, Bravo concluyó que un hombre que cotizó por 35 años o más, tiene una tasa de reemplazo de 80% si se pensionó antes de los retiros, y de 68% posterior a ellos. Bajo las mismas condiciones, las mujeres tienen una tasa de reemplazo de 58% antes de los retiros, y 50% después de ellos.
La presentación de Bravo sostuvo que las “tasas de reemplazo actuales para Chile considerando solo la pensión autofinanciada serían similares al nivel OCDE. En el caso de las mujeres un poco inferiores”.
Al ver las pensiones totales y no solo las autofinanciadas, es decir, incorporando la PGU, la mediana de tasa de reemplazo neta para un hombre que cotizó 35 años o más, es de 106% si se pensionó entre 2012 y 2019; y sería de 100% si se pensionó entre 2020 y 2022. Para quienes cotizaron menos, las tasas de reemplazo son incluso mayores. En el caso de una mujer con las mismas características, su tasa de reemplazo sería de 82% y 64%, respectivamente.
Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficial
“Con la PGU, son tasas de reeemplazo superiores al 100% en el caso de los hombres, y en el caso de las mujeres son más bien cercanas al 80%, antes de los retiros. En 2020 y 2022 cayeron fuertemente con los retiros”, puntualizó.
Por otro lado, Bravo también mostró que la tasa de reemplazo sería 40% superior para mujeres si la edad de jubilación fuera de 65 años, versus los 60 años de hoy.
Y en su presentación también indicó que las “pensiones absolutas siguen siendo bajas o insuficientes”.
Bravo también calculó cuáles serían las tasas de reemplazo futuras, simulando una densidad de cotizaciones para 2023-2042 similar a la individualmente registrada entre 2013 y 2022 por cada afiliado, y proyectando una rentabilidad real promedio de los fondos de pensiones del 3%, entre otras variables.
Ahí encontró que las tasas de reemplazo netas, considerando solo las pensiones autofinanciadas, son entre 20 y 30 puntos porcentuales (pp.) inferiores para hombres y mujeres que las registradas para los pensionados actuales (2012-2022). Esto, porque según sus estimaciones, la mediana de tasa de reemplazo neta para quienes se van a pensionar entre 2023 y 2024, y que cotizaron 25 años o más, será de 48% en el caso de los hombres y 36% en el caso de las mujeres.
Cuando se agrega la PGU, las tasas de reemplazo mejoran, pero igualmente al compararla con los pensionados actuales (2012-2022), son entre 20 y 25 pp. inferiores. Para hombres que cotizaron 35 años o más, serían de 79%, y en el caso de las mujeres 63%.
Bravo afirmó que “a todas luces, si no cambia la densidad de cotizaciones, y se mantienen los supuestos de este escenario 2023-2042, se puede discutir si la situación va a ser igual a la que estamos mostrando acá, o peor”.
#Pensiones #tasas #reemplazo #serían #mucho #más #altas #cálculo #oficial
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Van diez minutos de show y ya son tres los tipos de músico que han pasado por el cuerpo del anfitrión en el Teatro Caupolicán: en la largada, el cantautor quieto y empático que convoca al canto colectivo con un cover todoterreno (Everybody’s Got to Learn Sometime); a continuación el rockero disruptivo en forma y fondo desatado con Devil’s Haircut; y luego el MC de la gran fiesta bailable que permite The New Pollution.
Son tres hits que auguran un concierto generoso en visitas al repertorio más popular de Beck, pero sobre todo la prueba de que el hombre sobre el escenario puede calzarse con rapidez trajes muy diferentes entre sí y verse impecable con cada uno. Habrá durante toda la noche ingeniosos collages y citas pop random en las proyecciones visuales a sus espaldas, que al fin son una muy eficaz metáfora sobre la música que estas apoyan. Desde su debut en la primera mitad de los años 90, Beck Hansen se ha mostrado convencido del poder de la revuelta de estilos ajenos como carácter creativo propio, y no en el atajo de un pastiche de copia/pega, sino en un respetuoso recorrido por aquello que vale la pena hacer perdurar a través de nuevas técnicas y efectos.
28 DE NOVIEMBRE 2023
BECK EN EL TEATRO CAUPOLICAN
FOTO PEDRO RODRIGUEZ
Del blues al disco, de Big Star a Prince, Beck Hansen es un músico estudioso de su oficio, que escoge a sus referentes con respeto y luego se toma con ellos licencias de fresca insolencia. Al frente de una banda de otros cuatro instrumentistas, su trabajo en vivo es firme y de excepcional ductilidad. Por momentos, parece un músico sin raza ni edad, disponible para que las canciones pasen a través suyo con toda una carga de tradición que consigue exceder a su autor y sus circunstancias.
Era la primera vez en Chile para un Beck a solas, sin el contexto de teloneo ni apoyo a un espectáculo compartido (como lo fue en 2007 con The Police; y en 2013 con Blur). El setlist que anima esta gira con breve tramo sudamericano (también hubo turno en Buenos Aires, y viene un par en Brasil) accede al recuento más popular, y como tal resulta una delicia. Ni asomo de sus singles recientes, a favor de la detención generosa en algunos de sus álbumes con más fama: tres paradas en el Odelay (1996), otras tres en el Midnite Vultures (1999) y cuatro en Guero (2005).
28 DE NOVIEMBRE 2023
BECK EN EL TEATRO CAUPOLICAN
FOTO PEDRO RODRIGUEZ
De este último se toma el primer final. En vivo, E-Pro pasa de invitación rock a hechizo; abducidos todos por su riff contundente, su estribillo inescapable y esas proyecciones de televisores en llamas que parecen incendiar el escenario completo, incluyendo a los músicos. Si Beck muere será entre las llamas de su propia música, contundente, inteligente, abrasiva.
Para los santiaguinos, es temporada de una cartelera de música popular nutrida hasta lo inverosímil: un ex Pink Floyd, dos de los mayores íconos del brit-pop, los pelos altos y caras pálidas más influyentes de los 80; todo en menos de diez días. Pero el show de Beck en vivo acaso les lleve ventaja en frescura. Ni hay todavía en el californiano de 53 años necesidad de nostalgia; ni decirnos qué pensar sobre política internacional estuvo jamás entre sus planes.
Tanto si aparece el rapero ingenioso (Loser), la estrella pop que dicta pauta (el saludo a Gorillaz de Valley of the pagans) o el trovador de corazón herido (Lost cause), su concierto es propuesta incesante, con los suficientes argumentos musicales para poder ahorrarse distracciones. Después del bis tuvo que volver una vez más, y eligió para la despedida una versión a pura guitarra y voz de uno de esos temas conmovedores que hicieron merecidamente famoso al atormentado Daniel Johnston. También ese traje en extremo austero le calzó estupendamente. A músicos como Beck no se les fabrica en serie.
#Cómo #fue #show #Beck #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: