Las operaciones de Starbucks en Estados Unidos superaron las expectativas en el último trimestre, una noticia positiva para la cadena de cafeterías en momentos en que enfrenta una alta inflación y una serie de restricciones en China para combatir el Covid-19 afectan su desempeño en ese mercado. .
Fuerte demanda impulsó un aumento del 12% en el indicador estratégico de ventas comparables en EE. UU., por encima de las estimaciones medias de los analistas. Las compras de los clientes aumentaron durante el trimestre que finalizó el 3 de abril y también aumentó el monto promedio por transacción.
Todos los ojos están puestos en el director ejecutivo interino Howard Schultz, quien regresó al puesto más alto el mes pasado en medio de una inflación obstinada y una creciente campaña sindical que ha aumentado el nivel de confrontación. En el informe de ganancias, Schultz dijo que la compañía está “enfocada en mejorar nuestro negocio principal en los Estados Unidos”.
La acción subió un 4,9% en operaciones extendidas después del cierre del mercado. En Nueva York.
Por separado, Starbucks anunció una nueva ronda de medidas para aumentar los salarios y mejorar la capacitación, incluida la fecha límite del 1 de agosto para una decisión previamente anunciada de aumentar su salario promedio a $ 17 por hora. La cadena está dando a sus trabajadores regulares un aumento salarial adicional e introducirá un sistema que permite que los clientes que pagan con tarjetas de débito y crédito den propina.
ventas globales
En todo el mundo, las ventas comparables aumentaron un 7%, un poco menos que el aumento del 7,5% que habían proyectado los expertos encuestados por Bloomberg.
La empresa reconoció que enfrenta presiones inflacionarias, una referencia a los mayores costos de las materias primas y la energía que han afectado a la economía mundial. El margen operativo de 12.4% en el trimestre estuvo por debajo de las proyecciones, mientras que las ganancias de $ 0,58 por acción también estuvieron por debajo de los $ 0,60 que anticiparon los analistas.
Pero la compañía dijo que la presión sobre los márgenes se vio parcialmente compensada por los aumentos en los precios del menú en América del Norte.
Starbucks también citó “restricciones de movilidad y bloqueos en China”, donde Starbucks se ha estado expandiendo rápidamente. En ese mercado clave, las ventas comparables cayeron un 23%.
Brian Yarbrough, analista de Edward Jones, dijo que los mercados estadounidenses e internacionales fuera de China se desempeñaron bien.
“El mayor problema con los resultados generales sigue siendo China, que probablemente seguirá afectando los resultados durante al menos los próximos trimestres”, dijo Yarbrough en un correo electrónico. Si bien es poco lo que Starbucks puede hacer por ahora, todavía ve a China como una “historia de fuerte crecimiento a largo plazo con retornos muy altos, pero el corto plazo seguirá siendo irregular”.
Comienza lentamente a aumentar la temperatura de cara al inicio de la discusión de la Ley de Presupuesto 2024, el segundo que elabora la administración de Gabriel Boric y cuyo contenido será el foco de la discusión a partir de la próxima semana.
Es que a más tardar el 30 de septiembre el Ejecutivo debe ingresar el texto a discusión a la Cámara de Diputados. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha anticipado que el erario será “austero” y que traerá un crecimiento del gasto público algo mayor que el 0,7% proyectado para este año.
Uno de los actores que promete servir de bisagra en el debate parlamentario es la Democracia Cristiana (DC). La jefa del comité de senadores de la tienda, Yasna Provoste, elaboró un documento donde define los cinco ejes prioritarios que empujará en la discusión presupuestaria.
“Los desafíos de la ley de Presupuestos 2024 son diversos. Debe cooperar a que en 2024 empecemos a superar el estancamiento económico. La economía debe empezar a tener números azules, se empiecen a crear mejores empleos y eso requiere un Presupuesto reactivador y no austero (…), fortaleciendo la inversión pública, el apoyo a la diversificación productiva fomentando alianzas públicos/privadas en nuevas industrias como litio, hidrógeno verde, el turismo, la seguridad alimentaria para que empecemos a tener un ciclo de crecimiento de la economía”, parte señalando la parlamentaria en el documento.
La legisladora acoge también la discusión que se ha dado por el caso Convenios, enfatizando que el proyecto debe asegurar el “buen uso de los recursos públicos, fortaleciendo la transparencia, la concursabilidad y rendiciones de cuentas exigentes” y así evitar nuevos casos como el que explotó a mediados de junio.
“Pero también debe tener un foco en la adecuada implementación en las regiones y en las comunas de estos recursos. El país después de 18 meses de gestión de la actual administración debiera tener claridad sobre el plan de mejor infraestructura a implementar, un plan de modernización del transporte público regional con los recursos del subsidio espejo/FAR que muestren un adecuado despliegue de las políticas públicas en la realidad local”, continúa.
Apoyos estatales y reactivación educativa
El primer eje es la agenda de reactivación económica y de empleos, en el cual pone como énfasis que se aumenten los montos destinados a inversión pública el próximo año, que hoy ascienden a US$ 13.700 millones. Asimismo, Provoste apunta a promover alianzas público privadas para la explotación del litio y el hidrógeno verde y recuperar la industria del turismo.
“También debe haber un plan de inversiones para enfrentar el cambio climático con la programación de creación de nuevos embalses que permitan tener mayor seguridad hídrica”, agrega.
El segundo foco es una agenda de probidad, con varias medidas para enfrentar las “vulnerabilidades” que dejó al descubierto el caso Convenios, como fortalecer los controles externos a los Gores vía fortalecimiento de las contralorías regionales; un refuerzo normativo y de las capacidades institucionales de los auditores ministeriales; modificar la Ley Orgánica sobre Administración y Gobierno Regional para que los proyectos de inversión de montos superiores a 1.000 UTM requieran la aprobación del Consejo Regional para el caso de las instituciones públicas y que toda asignación a privados debe pasar por aprobación de los Cores; ampliar la concursabilidad, la transparencia y las rendiciones de cuentas tanto a las transferencias corrientes como las de capital; que las asignaciones directas se identifiquen en la ley y glosas respectivas, por lo que deben votarse “transparentemente” por el Parlamento; e incorporar una nueva glosa que limite a los Gores que el gasto de diciembre no puede exceder del 20% de transferencias corrientes y de capital del presupuesto anual, por citar algunas.
Un plan de recuperación educativa es el tercer foco del documento, que apunte a recuperar la asistencia escolar, apoyo para tener “mejores aprendizajes” en matemáticas y lectura y escritura, y planes para reinstalar la convivencia escolar.
“La educación inicial y la técnico-profesional, que son claves para el futuro, deben tener un trato especial en esta ley de Presupuesto 2024”, señala Provoste.
El apoyo a los planes de seguridad local es otra de las prioridades para la falange, que solicita un plan en las 200 comunas con mayores tasas de violencia delictual y que se refuercen las capacidades institucionales no sólo de Carabineros sino también de la PDI y de organismos “claves” para el combate del comercio ilegal, como Aduanas.
El quinto foco se denomina “problemas sociales urgentes”, donde la DC identifica temas como el aumento en las cuentas de la luz, las emergencias climáticas que han afectado al país y mayores apoyos estatales a los adultos mayores.
“Se requiere legislar -como fue el compromiso gubernamental- para tener un subsidio a las familias vulnerables que amortigue las alzas tarifarias en cuentas eléctricas. Así, también se requiere mejorar la reacción ante las emergencias que provocan las inundaciones en invierno y los incendios forestales en verano”, recalca la senadora Provoste.
El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó este miércoles a los líderes del mundo de que “hemos abierto las puertas del infierno” al no actuar de manera decisiva contra el cambio climático, durante una cumbre con motivo de la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebra en Nueva York.
“El fuego tiene efectos terribles. Los agricultores ven con horror cómo las inundaciones se llevan sus cultivos. Las temperaturas sofocantes dan luz a enfermedades. Y miles huyen con miedo a medida que se extienden los incendios históricos”, dijo en su discurso de apertura de la Cumbre de Ambición Climática.
Pero el portugués no se detuvo ahí: confió en que todavía hay tiempo para limitar el aumento de las temperaturas a 1,5 grados por encima de los límites preindustriales, pero advirtió de que para hacerlo hay que acabar con las subvenciones millonarias a las energías fósiles y gravar el carbono, entre otras medidas.
Guterres fue especialmente crítico con las compañías que, en sus palabras, han “tratado de bloquear” la transición energética a una economía de cero emisiones, “utilizando su riqueza y su influencia para aplazar, distraer y engañar”.
También mostró simpatía hacia los países menos industrializados, que sufren los impactos más devastadores de una crisis climática a la que no han contribuido, y que se ven estancados en una situación de deuda insostenible con las naciones más ricas.
Cambiar el mundo
Guterres repitió su demanda de que los países reformen los bancos de desarrollo multilaterales para que ofrezcan más oportunidades de financiación privada a los países en desarrollo a costes razonables.
También pidió que las naciones ricas cumplan con su compromiso de dedicar US$ 100.000 millones anuales a mitigar los efectos del cambio climático en los países pobres, que se acordó en 2009 y hasta ahora no se ha llevado a cabo.
“Una cumbre no cambiará el mundo”, reconoció Guterres, aunque confió en que su iniciativa pueda generar un nuevo impulso para avanzar en los objetivos climáticos internacionales.
Durante esta cita, la organización espera poner el foco sobre los países que mayor progreso están haciendo en la cuestión climática y proponer ejemplos para acelerar la transición energética en el mundo.
Las bolsas mundiales volvían a descender este jueves, mientras retumba el mensaje de tasas más altas por más tiempo que la Reserva Federal entregó ayer en su hoja de proyeccioness junto con mantener sin cambios las tasas de interés, como esperaba el mercado. En Europa, en tanto, distintos bancos centrales mantenían o subían el costo del crédito.
Los futuros del Nasdaq 100 perdían 0,8%, los del S&P 500 caían 0,6% y los del Dow Jones bajaban 0,44%, después de que Wall Street cerró ayer con pérdidas y el bono del Tesoro a dos años alcanzó su mayor tasa de interés desde 2006. Hoy, el título cedía 3,0 puntos base (pb).
La Fed mantuvo la tasa de referencia, tal como se esperaba, pero a través del esperado mapa de puntos (dot plot), sus miembros insistieron en la posibilidad de un alza adicional este año, a la vez que moderaron los recortes previstos para 2024.
Los hedge funds añaden combustible al repunte del precio del petróleo con apuestas a un aumento por encima de los US$ 100
Más decisiones
A nivel europeo, el regional Euro Stoxx 50 retrocedía 1,51% y el FTSE 100 de Londres bajaba 0,71%, en su primera jornada de reacciones a los anuncios y proyecciones de la Fed. Las tasas de mercado subían en todo el continente, salvo en Suiza.
Cuatro bancos centrales europeos se sumaron hoy a la tanda de noticias de política monetaria. Los de Noruega y Suecia subieron la tasa en 25 pb, como se esperaba, mientras que el de Suiza la mantuvo, cuando se esperaba un alza de la misma magnitud.
Por su parte, el Banco de Inglaterra acaba de seguir el camino tomado por su par suizo, al conservar su tasa actual en lugar de alinearse con las expectativas de un alza de 25 pb.
Los mercados asiáticos se replegaron tras los anuncios de la Fed. El Nikkei japonés cayó 1,37%, el Hang Seng hongkonés se redujo 1,29% y el CSI 300 de China continental se deslizó 0,9%, este último ubicándose en mínimos de casi 11 meses.
#Bolsas #hoy #jueves #septiembre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: