Bci tiene metas ambiciosas para los próximos años. El gerente general de la compañía, Eugenio Von Chrismar, encabezó este jueves la conferencia de resultados de 2022, cuando dio a conocer el enfoque que tendrá el banco en el corto plazo.
Von Chrismar destacó que la entidad financiera logró el año pasado consolidarse como uno de los 10 bancos más grandes de América Latina tras su expansión en Estados Unidos y Perú.
De hecho, el 34% de los activos de Bci provienen del exterior y la idea es seguir por este camino: “Seguimos impulsando nuestra fuerte expansión internacional, diversificando aún más nuestros activos”, dijo Von Chrismar.
Para enfrentar la recesión económica prevista para 2023, destacó que el banco se ha preparado con US$485 millones en provisiones.
La apuesta digital
Uno de los pilares de la estrategia de Bci para 2023 y los siguientes años es avanzar en su proceso de transformación digital.
Von Chrismar argumentó que “estamos convencidos de que la tecnología es un factor determinante para competir con los bancos tradicionales y con nuevos jugadores no bancarios para enfrentar este nuevo desafío”.
Para ello, desde 2016 el banco ha invertido más de US$540 millones en transformación digital con el apoyo de consultorías internacionales con McKinsey, BCG, Microsoft y Accenture. Gracias a estos procesos, “nos ha permitido implementar una arquitectura tecnológica ágil y modular”, dijo.
Von Chrismar explicó que el desarrollo del ecosistema digital es una de las principales metas hacia 2025. Por ello, destacó la expansión de MACH, que cerró 2022 con más de 3,5 millones de clientes.
Agregó que ahora están posicionando a MACHPAY como uno de los principales mecanismos del mercado para transferencias.
Relacionado con esto, el banco avanza en el programa de fidelización BciPlu+. Esta herramienta “permite a cualquier negocio ofrecer sus productos a más de 5 millones de clientes, cifra que aumentará a 10 millones en los próximos dos años”, dijo Von Chrismar. La meta para alcanzar esta cifra es en 2025.
Además, Bci creó la primera ventanilla en Chile, que es una plataforma donde las pymes pueden resolver todas sus necesidades financieras en un solo lugar.
La iniciativa busca brindar “acceso fácil a servicios que ayudarán a las empresas a hacer crecer su negocio y simplificar su gestión empresarial. A la fecha, hemos llegado a unas 6.000 empresas”.
El ejecutivo señaló que “a través de nuestras alianzas con los principales actores del mercado en el ecosistema digital, aspiramos a llegar a 10 millones de clientes”.
Negocios fuera de Chile
En la conferencia de resultados, Bci informó que sus operaciones en Estados Unidos continúan expandiéndose, donde City National Bank (CNB) obtuvo utilidades por US$273 millones en 2022, 12% más que el año anterior.
Desde la adquisición del banco con sede en Florida, las ganancias se han multiplicado casi por seis y el banco ha cuadruplicado sus activos a $25 mil millones.
La sucursal de Bci en Miami también ha logrado ingresos: obtuvo US$40 millones en utilidades durante 2022. Destacó que “a pesar de la incertidumbre que rodea a la economía estadounidense, Florida está en una posición envidiable”.
Nuevos modelos
Von Chrismar también dijo que están redefiniendo el modelo de sucursales con un sistema llamado “next-gen-ops”, que se implementará en los próximos meses. Esto modificará la distribución y los servicios con los clientes de una manera más eficiente.
Otra innovación es el modelo de inversión, integrando vehículos locales e internacionales con el banco, la casa de bolsa, la AGF, CNB, Bci Miami y Bci Securities. Esta fórmula les llevó a aumentar su patrimonio bajo gestión.
Wall Street resurgió este jueves tras las fuertes pérdidas de la última sesiónel cual estuvo marcado por las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tras subir la tasa oficial en 25 puntos base (pb) y de la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen.
El Nasdaq Composite subió un 1,35%, el S&P 500 subió un 0,78% y el Dow Jones subió un 0,62% en la inauguración de la Bolsa de Valores de Nueva York. En Chile, el S&P IPSA subió un 0,11% a 5.277,13 puntos.
Wall Street cerró en rojo el viernes después de que Powell descartara recortes de tasas en 2023 y Yellen dijo que no había estado discutiendo nada relacionado con seguros generales y garantías para proteger los depósitos bancarios.
“Es razonable suponer que la Fed estaría pesando más su lucha contra la inflación que la situación bancaria, la cual, en opinión de la propia Fed, sería sólida y no implicaría efectos mayores en la economía”, dijo MBI Inversiones en un comunicado. nota a los clientes. .
Wells Fargo: el peso chileno es “muy vulnerable” y los fundamentos no han mejorado desde la crisis de 2008
En su primera sesión tras estas declaraciones, las bolsas europeas operaron en números rojos. El Euro Stoxx regional cayó un 0,10%, el CAC 40 de París cayó un 0,21% y el DAX de Frankfurt cayó un 0,21%.
Por su parte, El FTSE 100 de Londres cayó un 0,67% después de que el Banco de Inglaterra ajustara las previsiones subiendo los tipos de interés en 25 pb y dejando la puerta abierta a nuevas subidas si persiste la inflación.
Al cierre de las bolsas asiáticas, El Nikkei 225 de Tokio cayó un 0,17%, el CSI 300 de China continental subió un 0,99% y el Hang Seng de Hong Kong se expandió un 2,34%.
Las firmas inmobiliarias chinas caen en Hong Kong en medio del plan de reestructuración de Evergrande
“Los riesgos de nuevas quiebras bancarias han puesto nerviosos a los inversionistas, y aunque la Fed no espera recortes de tasas este año, los mercados sí. Es posible que estos riesgos no se reflejen en los pronósticos de la Fed o en su gráfico de puntos, pero son evidentes en el lenguaje utilizado. “, dijo el analista senior de mercado de Oanda, Craig Erlam.
Los operadores de intercambio asumen que el segundo semestre estará marcado por fuertes reducciones en la tasa de fondos federales y que cerrará 2023 en niveles de 4.20% (mucho más bajo que la estimación de 5,125% en el gráfico de puntos de la Fed).
En materia económica, las solicitudes de prestaciones por desempleo en EE.UU. fueron inferiores a lo esperado por los analistas y la media móvil de cuatro semanas cayó por segunda semana consecutiva, señal de que continúan las presiones inflacionarias del mercado laboral.
#Las #bolsas #mundiales #hoy #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
En 1923, en un taller de la calle Cueto (en el centro de Santiago), el inmigrante suizo Max Huber fundó el primer centro de copiado en Chile. Él le dio su nombre. La empresa solo supo de crecimiento, sumando nuevos negocios relacionados. Incluso, de la mano de las nuevas generaciones, mantuvo una oficina en Perú. Sin embargo, y coincidiendo con su centenario, la empresa Max Huber solicitó a los tribunales su liquidación voluntaria.
La empresa -dirigida por Herbert Huber, nieto del fundador- aludió a los graves efectos provocados por la crisis social, la pandemia y el estancamiento del sector inmobiliario, que era uno de sus principales clientes.
La firma se dedica principalmente a brindar servicios relacionados con la impresión, fotocopiado, preparación de documentos, procesamiento de datos, hospedaje y actividades relacionadas de apoyo comercial, principalmente para empresas constructoras e inmobiliarias en Santiago.
“A partir del 18 de octubre de 2019 se produjeron una serie de hechos de violencia, que en el caso de Max Huber Reprotécnica SA tuvo un efecto grave en la disminución de las ventas. Todas sus sucursales tuvieron que cerrar sus operaciones anticipadamente para permitir el retiro de sus trabajadores a sus hogares, para evitar riesgos a su integridad física”, dijo ante el tribunal el abogado de la empresa, Esteban Larrondo.
Luego, aludió a los efectos del Covid en el negocio. “Las cuarentenas prolongadas ordenadas por la autoridad sanitaria, más las restricciones de movimiento asociadas a las medidas sanitarias, afectaron sustancialmente las ventas y la producción gráfica, perdiendo por varios meses, en los años 2020 y 2021, hasta el 70% de las ventas promedio previas a la pandemia”, dijo el abogado.
Precisó que ambas situaciones no le permitieron alcanzar los niveles de facturación esperados, manteniendo complejos costos fijos a reducir, como salarios, finiquitos, arrendamientos, leasing, entre otros. Además, se señaló que las acciones tendientes a la obtención de nuevo financiamiento significaron un aumento de las deudas.
Junto a ello, la dirección de la firma sostuvo que la coyuntura mundial y la crisis política y social que vive Chile ha generado inflación, aumento de costos, estancamiento y mayor incertidumbre, lo que, dijo, afecta grave y directamente la operación y funcionamiento.
“Merece especial mención la reciente crisis inmobiliaria y de la construcción, a partir del año 2022, por lo que los clientes han experimentado un importante estancamiento y disminución de sus proyectos, afectando a la empresa”, dijo ante el tribunal.
Agregó que los diferentes impactos macroeconómicos vividos en el país durante el período 2020-2022 provocaron un efecto significativo en el precio de los insumos más relevantes para la firma, como el precio del papel, cuyo costo subió más de 48%, según detalló. . .
Como consecuencia de las constantes subidas de precios y la insolvencia, aseguró la firma, gran parte de sus proveedores optaron por no concederle el crédito a 30 días, exigiendo el pago anticipado por la venta de sus productos: “Por otro lado, la empresa ha no ha podido encontrar nuevos proveedores que vendan sus productos a un precio accesible y con plazo de pago, para poder continuar y mantener sus operaciones operativas”.
Por las razones antes mencionadas, la empresa dijo que tiene un deterioro sistemático en su posición financiera, y que actualmente se encuentra en la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones con los acreedores, incluyendo el pago total de la remuneración de sus trabajadores, ya que éstos no existen en un futuro cercano los flujos comerciales que lo permitan, aseguró la empresa.
El banco estadounidense Wells Fargo dijo que el peso chileno y otras monedas emergentes estarían sujetas a fuertes presiones de venta en caso de una crisis financiera mundial similar a la de 2008, ya que han mantenido los mismos niveles de vulnerabilidad en sus fundamentos.
“Muchas de las monedas que nuestro marco de investigación identificó como altamente vulnerables en 2008 seguirán siéndolo en 2023. Los fundamentos en países como Turquía, Hungría, Polonia y Chile no han mejorado, lo que hace que estas monedas sean las más sensibles a los rápidos cambios en la confianza de los inversores y los flujos de capital”.El estratega de divisas de Wells Fargo, Brendan Mckenna, escribió en un informe.
El informe considera que Chile es “altamente vulnerable” (con un riesgo de depreciación de la moneda superior al 20%) en los rubros de balanza en cuenta corriente -donde el país tiene un déficit equivalente al 9,0% del PBI-, reservas de divisas y riesgo político.
“Varias de las mismas monedas que experimentaron fuertes presiones de depreciación en 2008 probablemente estarían bajo un grado similar de estrés hoy si el sistema financiero global estuviera en peligro”, dijo Mckenna.
Wells Fargo publicó el estudio en un clima de inversión tensionado por las quiebras de bancos regionales en Estados Unidos y donde monedas emergentes como el peso chileno, el peso mexicano y el real brasileño han sufrido volatilidad.
En los últimos días, las apuestas de los agentes extranjeros a la depreciación de la moneda nacional se han incrementado, alcanzando una posición neta de US$ 6.333 millones frente al peso -un máximo de cuatro meses y medio-según datos del Banco Central al cierre del martes.
Mckenna subrayó que en todo caso no espera una transformación del actual estrés bancario en una inminente repetición de la gran crisis, teniendo en cuenta las rápidas medidas de contención que han puesto en marcha las autoridades.
“Mantenemos nuestra perspectiva constructiva a mediano y largo plazo para las monedas de los mercados emergentes y seguimos creyendo que las monedas en todo el espectro de los mercados emergentes pueden tener un rendimiento superior en 2023”, dijo el estratega.