Connect with us

Noticias

Cómo el debate por la seguridad se tomó noviembre

Published

on

“En Santiago hemos tenido un noviembre rojo: 35 homicidios y 43 homicidios frustrados en lo que va del mes: esto es brutal”.

La frase la lanzó el 28 de noviembre el gobernador Claudio Orrego, luego de concluir el cuarto Consejo Regional contra el Crimen Organizado, celebrado en La Moneda, al que acudieron también el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez.

El tono era duro, pero iba de la mano con lo que empezó, junto a su equipo, a hacer desde inicios de noviembre. Según señalan fuentes en el Gobierno Metropolitano, una vez que se dieron cuenta de que en los primeros días del mes había casi un homicidio al día, comenzaron a listarlos usando información de Carabineros y la PDI.

Así, el 14 de noviembre, Orrego lanzó su primer balance de homicidios, tras querellarse contra quienes resulten responsables por la muerte de una mujer en Recoleta.

“En las últimas dos semanas en la ciudad de Santiago han sido asesinadas 16 personas y hemos tenido 26 homicidios frustrados, todos con armas de fuego. Lo hemos dicho ayer y lo repetimos hoy día, estamos ante una pandemia de homicidios y de uso ilegal de armas de fuego”, dijo en esa ocasión.

Una semana después de acuñar el “noviembre rojo”, Orrego volvió a la carga.

“El último mes es probablemente el mes más sangriento que hemos tenido en Santiago en muchísimos años: 37 homicidios y 38 homicidios frustrados -dijo en Radio Pauta el 5 de diciembre-. Por eso yo lo denominé el ‘noviembre rojo’. Y siento que, la verdad, es que no es un hecho aislado, sino que hemos tenido un aumento sistemático de la violencia, del uso ilegal de armas de fuego y también de homicidios”.

El miércoles 6 repitió la cifra de 37 homicidios y 38 frustrados. “Más de un homicidio por día”, dijo en radio Duna.

Eso sí, la interpretación que dio Orrego, asegurando que este noviembre ha sido el mes con más asesinatos en años en la capital, no es cierta de acuerdo a información del Ministerio Público y de la Subsecretaría del Interior.

Según el “Primer Informe de Homicidios Consumados 2018-2022″, elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, en 2022 hubo 549 homicidios consumados en la Región Metropolitana. Esto es, en promedio, 45 homicidios por mes.

Es más: el desglose sobre muertes violentas en esta región arroja que en noviembre del año pasado hubo 46 homicidios consumados en la capital. Ni siquiera fue el mes más violento: en enero de 2022 hubo 58 asesinatos en Santiago.

Los datos de la Subsecretaría del Interior, entre el 1 y el 26 de noviembre de este año indican que van 46 homicidios: dos más que el 2022 a la misma fecha.

Esto dista de las apreciaciones que ha mostrado el gobernador. Consultado sobre los parámetros para calificar a noviembre como “rojo”, respondió a La Tercera:

-Consideramos que es un mes rojo, porque no sé con qué otro color se podría calificar un homicidio diario, y delitos cada vez más violentos, incluyendo granadas lanzadas a Carabineros y descuartizamientos detectados en plena vía pública. No recuerdo algo así en mi vida, ni cuando fui intendente o alcalde.

El exfiscal Luis Toledo, que estuvo a cargo de la Unidad Antidrogas de la Fiscalía Nacional, está seguro de que -más grave aún- la emergencia no partió en noviembre.

-A mí me parece que lo que es noticia es que esto obedece a un patrón común que se ha mantenido y que se va incrementando durante los últimos 10 años. Yo creo que lo relevante acá es que las propias cifras del Ministerio Público revelan que los homicidios en una década han subido casi un 70%. Y eso en todo el país, no solo en la Región Metropolitana.

Las cifras más críticas, dice, son otras. Por ejemplo, en 2022, a nivel nacional, un 42% de los homicidios tuvieron un victimario desconocido. En la Región Metropolitana fue aún peor. Ahí la cifra llegó a 51%.

-Y si eres imputado -dice el investigador del COES, Matías Garretón- tienes un tercio de posibilidades de liberarte. Con esos números, cómo no van a aumentar los homicidios.

Por lo mismo, Lucía Dammert, experta en seguridad y exjefa de asesores del Presidente Boric, no cree que la política está encontrando el tono para llevar estos temas.

-Lamentablemente, el volumen de las discusiones sobre temas de seguridad aumenta en forma directamente proporcional a la cercanía de procesos electorales. Lo más importante y lo que la ciudadanía merece es que el mundo de la política, más allá de enfatizar en la criticidad o no, con nombres más o menos altisonantes, resuelva el problema.

Hace un par de semanas, Orrego redobló la apuesta y propuso un estado de excepción en la Región Metropolitana, que el gobierno ha descartado en al menos dos oportunidades. Los alcaldes se sumaron a la presión política con otras medidas. Uno de ellos, José Manuel Palacios (UDI), alcalde de La Reina, cree que su idea soluciona el problema. En su comuna, cuenta, explotó con fuerza durante noviembre.

La noche del jueves 23 de ese mes, un menor de edad junto a otros cuatro sujetos se metieron a robar a una casa de una mujer de la tercera edad en la calle Julio Montebruno, en La Reina. Para defenderla, un vecino de 67 años tomó un revólver inscrito a nombre de su madre, apuntó a los delincuentes y disparó. La bala atravesó la espalda de uno de los agresores que era menor de edad, quien murió, producto de la herida, en el Hospital Luis Tisné. El vecino que disparó acabó con arresto domiciliario total por el asesinato.

Palacios visitó el lugar el día después. Los vecinos estaban molestos por los robos y porque su vecino quedó preso.

-Se me acercaron, literalmente, 200 personas. Estaban angustiadas. Me decían que ya no sabían qué más hacer. Alcalde, por favor, ayúdenos. Haga algo.

Cinco días después, el miércoles 29 de noviembre, en la misma calle Julio Montebruno, cuatro sujetos abordaron a una mujer de 40 años con su hija: le hicieron una encerrona para robarle el automóvil.

Eso fue vital, dice el alcalde. Presionado, decidió juntarse con sus asesores para decidir cuál era el siguiente paso. Sabían que en ese cuadrante ya se habían cometido, en lo que va del año, el 46% de todos los delitos que se perpetran en su comuna.

-Identificamos que una de las herramientas que tenemos es el decreto de emergencia comunal. Lo utilizamos generalmente para emergencias climáticas, como cuando llueve mucho o se desborda la Quebrada de Ramón.

El edil explica que el decreto permite destinar de manera urgente a funcionarios municipales con objetivos puntuales. También desbloquea recursos. Ahí, dice, se le ocurrió otra idea. Vieron, junto a su equipo, el ejemplo de un programa de vigilantes ciudadanos en el distrito limeño de Miraflores, en Perú.

-Empezamos a desarrollar un programa con vecinos para coordinar vigilancia en el sector. Le pusimos observadores territoriales. Le habíamos puesto vigilantes, pero semánticamente eso implicaba que llevaban armas, que no es el caso. Son vecinos enrolados por la comuna, remunerados y con instrucción necesaria para que no corran peligro.

Luego de anunciar el plan, uno de los primeros llamados que recibió fue el de Rodolfo Carter (UDI), su par de La Florida.

-Me dijo, ¿de dónde lo sacaste? Qué buena idea. Lo vamos a usar.

La idea de Palacios fue tomada por Carter rápidamente. El abogado floridano había empezado hace meses una cruzada contra el narcotráfico en su comuna: demolía las ampliaciones que habían hecho en sus casas sin autorización del municipio.

Por eso, el 4 de diciembre, Carter declaró estado de emergencia comunal y la creación de un cuerpo de vigilantes similar al de Palacios: “Vamos a reclutar a 100 exfuncionarios de Carabineros, de las Fuerzas Armadas y de Gendarmería para que refuercen nuestro servicio de seguridad ciudadana”, anunció.

Orrego apoyó la iniciativa de los jefes comunales. “Esto no tiene que ver con el color político. Los alcaldes están haciendo lo que pueden con los recursos que tienen y nosotros los estamos apoyando”, dijo en Pauta.

La gota que rebasó el vaso fue la muerte -la noche del martes- de un niño de cinco años, llamado Anthony, en Padre Hurtado. Una bala le entró en el pecho luego de que un vehículo que pasó fuera de su casa abriera fuego hacia el lugar.

El alcalde de esa comuna, Felipe Muñoz (PS), escaló el tema hacia algunos de sus pares y luego a la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipios Rurales. Ambas instituciones, en conjunto, solicitaron una reunión con el subsecretario Monsalve, la que se concretó el miércoles 6 a las 16.30 en La Moneda.

Sin embargo, entre las 10 comunas con más homicidios en Chile, según estadísticas del Ministerio Público de 2022, no están ni La Reina ni La Florida, ni Padre Hurtado. Sí están otras de la Región Metropolitana, como Santiago, Puente Alto, Recoleta, Colina, San Bernardo y Estación Central. En el reporte del gobernador Orrego tampoco aparecen. En noviembre de este año, las que tuvieron más asesinatos fueron, de nuevo, Santiago, El Bosque, Pudahuel, Puente Alto y Estación Central. Todas ellas, dice el investigador del COES, Matías Garretón, tienen algo en común.

-La vivienda que vemos en estos puntos es, en general, una vivienda social industrial masiva, que no es mala. El problema es que se formaron barrios dormitorios en los cuales no hay empleo, hay muy poco comercio, no hay amenidades. Y eso genera que sean zonas generalmente muy pobres, porque no tienen una dinámica económica local. O tienen, pero no es promovida.

Esas características urbanas tienen relación con este tipo de delitos, dice Garretón.

-Cuando tienes mucha densidad residencial y poca densidad comercial, lo que tienes es ausencia de guardianes. Porque el comerciante está todos los días con los ojos en la calle. Esa es la teoría del guardianship, de la teoría de oportunidad criminal. Si tienes a alguien que está todo el día ahí, vigilando, mirando la calle y alerta, te da seguridad. Si llegas caminando a tu casa por seis cuadras vacías, es más fácil delinquir, porque no hay nadie. Son contextos muy abandonados que ahora están recibiendo más armas que antes.

No es simplemente una sensación. El 64,7% de los homicidios consumados en la RM durante 2022 se ejecutaron con un arma de fuego: 14% más que en 2018. El gran problema es que nadie sabe decir de dónde están saliendo esas armas que disparan las balas 9mm y las calibre .40 que son las que suelen matar en Chile. Lo que abundan son teorías. Que se internan desde Perú y Argentina, que son robadas a miembros de las policías y el Ejército, que hay un mercado negro.

-Todas las hipótesis, que son casi teorías conspirativas, prefiero no considerarlas, porque terminamos hablando de cosas que no sabemos si son ciertas -dice Lucía Dammert-. Sólo ayudan a aumentar el desconcierto que hay respecto a lo que está pasando.

#Cómo #debate #por #seguridad #tomó #noviembre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Realizan manifestación contra Eduardo y Javier Macaya frente a tribunales

Published

on

Un gran número de personas se reúne a esta hora frente al Palacio de Tribunales, en el centro de Santiago, quienes piden justicia por las víctimas del empresario Eduardo Macaya Zentilli, condenado por abuso sexual contra menores, al tiempo que demandan que su hijo, el senador Javier Macaya, deje su puesto en la Cámara Alta por defender a un pederasta condenado.

Portando pancartas y carteles, al menos 200 personas comenzaron a llegar minutos antes de las 18 horas al edificio emplazado en calle Compañía, tras una convocatoria realizada por organizaciones feministas. Los asistentes han realizado cánticos solicitando principalmente que Javier Macaya deje su puesto en el Senado, afirmando que la defensa que ha hecho de su padre lo inhabilita para legislar.

Hasta pasadas las 18.30, la manifestación continuaba de manera pacífica.

Cabe recordar que el pasado 21 de julio, en entrevista con T13, el senador Macaya insistió en la inocencia de su padre a pesar del fallo judicial, manteniendo así las declaraciones que realizó desde que se destapó el caso.

Yo cuando hice esa declaración tenía una percepción que sigo manteniendo hasta el día de hoy”, sostuvo Javier Macaya, quien destacó, además, que la grabación que se utilizó como prueba de los abusos realizados por su padre se realizó “en un entorno familiar” y “sin su consentimiento”.

Y pese a que -previo a renunciar como presidente de la UDI el pasado 23 de julio- el parlamentario afirmó que “cometí un error respecto a mencionar un detalle procesal”, dos días después se conoció que Javier Macaya fue parte de la defensa judicial de su padre y que, incluso, declaró cuestionando a una de las víctimas.

Cabe recordar que esta jornada, en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Fernando revisó la medida cautelar de arresto domiciliario total que mantenía Eduardo Juan Macaya Zentilli, la que fue modificada por prisión preventiva, por lo que el imputado deberá permanecer recluido en la cárcel de Rancagua a la espera de los recursos que interpondría su defensa para impugnar la condena o, en definitiva, hasta que se aplique el “cúmplase”.

#Realizan #manifestación #contra #Eduardo #Javier #Macaya #frente #tribunales
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Tras audiencia de revisión de cautelares: tribunal decreta prisión preventiva para Eduardo Macaya

Published

on

En el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Fernando tuvo lugar este viernes una audiencia en que se revisó la medida cautelar de arresto domiciliario total que mantiene Eduardo Juan Macaya Zentilli, padre del senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Javier Macaya.

En la instancia se modificó la cautelar que dictó la Corte de Apelaciones de Rancagua y en su lugar, el tribunal dictó prisión preventiva. Lo que significa que el acusado deberá permanecer recluido en la cárcel de Rancagua mientras se resuelven los recursos judiciales que interpuso su defensa para impugnar la condena.

La lectura de sentencia estaba programada para las 16.00 horas, pero finalmente se realizó una hora más tarde. Tras la resolución, el abogado querellante de una de las víctimas, Hernán Fernández detalló que los cuestionamientos de un supuesto trato diferenciado durante su paso por la cárcel de Rancagua fueron considerados en los alegatos para decretar prisión preventiva y añadió: “No puede haber un trato de privilegio. Esto lo voy a decir yo también responsablemente, en cuanto a lo que implica el poder económico y también el poder que el condenado ha demostrado que tiene”.

Fernández explicó que “el argumento de fondo es que con los nuevos antecedentes que se aportaron, se ha incrementado el peligro de fuga”.

Poco antes de la audiencia, fijada a partir de las 14.00 horas, el empresario vinícola llegó al tribunal desde su residencia, el fundo Santa Elena de Placilla. Mantuvo silencio, evitando responder a la prensa que lo esperaba.

Con la comunicación de sentencia de seis años de presidio efectivo para el empresario vinícola de 72 años por su responsabilidad como autor de cuatro delitos reiterados de abuso sexual contra menores de 14 años, el tribunal de primera instancia fijó su prisión preventiva por el peligro de fuga, ordenando su ingreso a la cárcel de Rancagua el viernes 19 de julio. Tres días después, la Corte de Apelaciones de Rancagua reemplazó por arresto domiciliario total la medida cautelar y Eduardo Macaya regresó a su residencia en Placilla.

El mismo tribunal de alzada había otorgado el arresto domiciliario a Macaya el 15 julio de 2023, luego de 38 días en prisión preventiva tras ser formalizado, por una caución de 150 millones de pesos.

Al respecto del cambio en la medida cautelar, la fiscal que lideró la investigación, Javiera Oro, manifestó que presentaron nuevos antecedentes, entre ellos el sumario administrativo que envió Gendarmería, más la resolución del Tribunal Constitucional.Nos encontramos conformes con esta resolución”, indicó.

La Fiscalía de Alta Complejidad de O’Higgins en su acusación solicitó imponer una pena de 12 años de cárcel para el sentenciado y había mantenido su pretensión punitiva tras la condena, pese a que el empresario fue absuelto respecto a dos de los cuatro hechos imputados.

El abogado querellante Hernán Fernández, representante de una de las víctimas, calificó de “baja” la pena de seis años de cárcel impuesta al empresario, aunque valoró que se trate de una pena de presidio efectivo.

Desde que fue formalizado, Macaya ha permanecido privado de libertad por 415 días, tiempo que será abonado a su condena de ser ejecutoriada. Luego de la lectura de sentencia, las partes cuentan con un plazo de 10 días para recurrir por la nulidad del juicio. El plazo corre hasta el lunes.

Eduardo Macaya en el tribunal de San Fernando. Foto: Jorge Loyola / Aton Chile.

En el marco del proceso, la defensa del empresario acudió al Tribunal Constitucional con un recurso de inaplicabilidad respecto a la ejecución del artículo 1°, inciso segundo, de la Ley 18.216 que delimita cuándo se deben aplicar las penas privativas o restrictivas de libertad. La acción se materializó en noviembre del año pasado por el abogado Juan Carlos Manríquez. El equipo jurídico del alcalde pedía que no se aplicara en su caso la norma que indica que no pueden acceder a una sustitución de penas quienes sean condenados por abusos sexuales. El TC lo rechazó y si la condena queda a firme, el ingeniero agrónomo la deberá cumplir en forma efectiva.

Ante un reportaje de El Mostrador que dio cuenta de un presunto trato preferencial que favoreció al empresario en la cárcel, la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile instruyó la realización de un sumario administrativo.

Por otro lado su hijo, Javier Macaya renunció a la presidencia de la UDI por presiones de su sector ante afirmaciones que hizo en defensa de su padre tras la condena.

#Tras #audiencia #revisión #cautelares #tribunal #decreta #prisión #preventiva #para #Eduardo #Macaya
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Rubilar confirma candidatura a la alcaldía de Puente Alto

Published

on

Mediante una declaración en video, Karla Rubilar (Ind.-RN) confirmó su candidatura a la alcaldía de Puente Alto.

“Como el alcalde Germán Codina bien sabe, he vivido semanas de una situación familiar de salud muy dura que me ha mantenido alejada de la comuna y ha ocupado gran parte de mi tiempo, además de generarme una reflexión sobre mi futuro político”, dice en el registro.

De acuerdo a la ex ministra vocera de gobierno de la segunda administración de Sebastián Piñera, durante estas semanas recibió además “el ofrecimiento formal para ser candidata a la Gobernación Metropolitana, porque existen encuestas que dicen que yo ganaría esa elección”.

Y luego agregó: “Y si bien ser intendenta de la Región Metropolitana ha sido uno de los cargos más hermosos que he tenido a lo largo de mi vida y agradezco enormemente a todos quienes creen que yo podría ser una gran gobernadora, lo cierto es que después de conversar con mi familia, con mis amigos e incluso yo que soy creyente de pedirle ayuda a Dios, he llegado al convencimiento de que mi lugar está en la comuna de Puente Alto”.

“Yo quiero ser alcaldesa de la comuna. Voy a vivir en Puente Alto para vivir sus sueños y sus dolores y para compartir con ellos este sueño de tener un Puente Alto mucho mejor para todos”, expresó.

Para finalizar, apuntó que es por eso que agradece enormemente a todos quienes la han acompañado y han comprendido el proceso que ha vivido. “Quiero pedirle a ellos también que me ayuden a tener la fuerza para enfrentar este desafío y para lograr convertirme el 27 de octubre en la primera mujer alcaldesa de Puente Alto. Estoy segura que juntos lo vamos a lograr”.

La declaración de Rubilar se da luego de un quiebre con el actual jefe comunal puentealtino, Germán Codina (RN), que había puesto en duda la candidatura de la ex secretaria de Estado.

Es que según detalló La Tercera, el distanciamiento entre ambas figuras se originó hace cerca de un mes a propósito de una petición que hizo Rubilar a Codina: incorporar personas de su confianza al municipio, lo que implicaría despedir a actuales trabajadores, situación a la que el alcalde RN se negó. Es por eso que Codina ya no estaría dispuesto a seguir respaldándola para llegar a la alcaldía.

No solo eso. Desde la misma coalición de derecha transmitieron que la situación escaló a tal punto, que Rubilar amenazó en un momento con dejar de ser candidata, y por ello, personeros del bloque habrían hablado con la exministra para convencerla de que no desista de competir.

Ahora, el escenario eleccionario vuelve a tener a la exministra como una de las postulantes fuertes para los comicios de octubre de este año. Solo resta saber si lo hará con el apoyo de Codina o sin éste.

#Rubilar #confirma #candidatura #alcaldía #Puente #Alto
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.