Connect with us

Economia

Convención: Pleno rechaza catálogo de derechos indígenas y parte de la derecha se resta de la votación

Published

on

Una tensa sesión plenaria se registró en la Convención durante la votación del informe de la comisión de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad que buscaba dar forma a accatalogo de derechos de los pueblos indigenaspero la mayoría fueron rechazados y volvió a la comisión para un segundo borrador e intento ante la instancia.

Las discrepancias comenzaron cuando un sector de la derecha anunció que no votaría la propuesta porque cuestionaba el alcance y la poca participación de la consulta indígena que dio origen a los artículos que el pleno debía sancionar.

lo convencional Eduardo Cretton (UDI) observó que “decidimos no votar el informe porque no estamos dispuestos a validar una consulta ilegítima, ilegal y arbitraria, donde participó menos del 1% del padrón indígena y donde todavía hay fondos sin ser transparentes”.

lo convencional Rosa Catrileo (Pueblos Originarios), lamentando el rechazo a las normas, sostuvo que “hay un grupo de convencionalistas que se toman los discursos para burlarse de los indígenas, que no están ejerciendo su derecho al voto demostrando el desprecio que tienen por los pueblos indígenas en un acto racista”.

A lo anterior se suma queLa mesa primero informó que aplicaría el quórum de 78 votoss permitir que los artículos rechazados sean devueltos a la comisión, pero luego modificó su criterio bajando el umbral a 38 votos favorables para enviar los artículos rechazados a un segundo informe, argumentando que regiría el cambio en el reglamento recientemente aprobado. Esto fue cuestionado por diversas convenciones de Chile Vamos.

Él El único artículo aprobado fue el que establece la identidad e integridad cultural al consagrar que “los pueblos y naciones indígenas y sus miembros tienen derecho a la identidad e integridad cultural, ya que sus propias cosmovisiones, formas de vida e instituciones sean reconocidas y respetadas”.

Algunos de los artículos rechazados establecían la reconocimiento del genocidio indígena; autonomías territoriales indígenas; derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado cuando se prevean medidas administrativas o legislativas que puedan afectarlos, derecho a la conectividad en territorios indígenas; y la seguridad alimentaria indígena.

También se rechazó el derecho de los pueblos indígenas a permanecer en su territorio, derecho de los pueblos y naciones indígenas al agua, derecho al medio ambiente, educación, salud, vivienda, acceso a la justicia, trabajo y desarrollo.

Otras normas que no prosperaron se referían a la derecho a la reparación y restitución de tierras, creación de una comisión de catastro, saneamiento, demarcación y restitución territorial indígena, creación del Tribunal Especial para la Restitución Territorial Indígena; y un Consejo de Pueblos Indígenas.

#Convención #Pleno #rechaza #catálogo #derechos #indígenas #parte #derecha #resta #votación

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

La alerta de la ONU por el clima: “Hemos abierto las puertas del infierno”

Published

on

#alerta #ONU #por #clima #Hemos #abierto #las #puertas #del #infierno

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

Bolsas hoy jueves 21 de septiembre

Published

on

#Bolsas #hoy #jueves #septiembre

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

Litio en Estados Unidos | Diario Financiero

Published

on

Señor Director:

Los nuevos antecedentes sobre el depósito de litio en Estados Unidos, que podría ser uno de los más grandes del mundo, no deberían ser percibidos como una amenaza para la industria minera chilena, sino como un llamado de atención y una oportunidad.

Un llamado de atención de que la minería no puede estancarse, por lo que debe adoptar de manera continua transformaciones tecnológicas para mantenerse a la vanguardia. Esto es esencial para abordar el desafío de mejorar la producción de litio. Además de agilizar procesos burocráticos que obstaculizan el desarrollo de nuevos proyectos.

Al mismo tiempo, se abren oportunidades. No debemos limitarnos únicamente a la extracción y exportación de este mineral; debemos forjar una industria de innovación minera que perfeccione los procesos y sea proactiva en la mitigación de riesgos en la producción. Esto nos permitirá reducir costos y pérdidas de productividad de manera significativa.

A través de la innovación, la tecnología y el conocimiento, Chile podrá consolidarse como líder en la transición energética y hacer frente a la competencia internacional.

Hrvoj Hrzic

Head of Latam de Outotive

#Litio #Estados #Unidos #Diario #Financiero

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.