Por 111 votos a favor, el Pleno de la Convención aprobó y remitió este miércoles al proyecto de nueva Constitución el párrafo referente al pago de un “precio justo” en caso de expropiación, norma que fue fuertemente cuestionada por las convenciones de Vamos por Chile y por entidades como el Observatorio Judicial.
De esta forma van al proyecto “el propietario siempre tendrá derecho a ser indemnizado por el justo precio del inmueble expropiado”. También se sostuvo que “el pago debe efectuarse con anterioridad a la toma de posesión física del bien expropiado y el expropiado siempre podrá reclamar la legalidad del acto expropiatorio, así como la cuantía y forma de pago ante los tribunales que determine la ley. ”.
Sobre este mismo tema, se agregó que “cualquiera que sea la causa invocada para llevar a cabo la expropiación, ésta deberá estar siempre debidamente fundada”.
Con anterioridad, ya fue aprobado por el Pleno el encabezamiento del artículo sobre expropiación, que establece: “Ninguna persona puede ser privada de su propiedad, sino en virtud de una ley que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés general declarada por el legislador. .
Convencional Bernardo Fontaine (Independiente Vamos por Chile) señaló que lo aprobado “si bien establece un pago previo, no establece un pago en efectivo y permite que los expropiados acudan a la vía judicial”.
Pero lo que más lamento es que “se establezca el precio correcto, pero ¿para quién? ¿Para los políticos que accedieron a expropiar o solo para los expropiados? De ninguna manera la persona se sentirá protegida. Porque la indemnización no se fijó a precio de mercado ni como daño patrimonial”. Afirmó que “no haberlo planteado así genera un manto de duda, porque al final solo los que quieren expropiar sin pagar no ponen el valor de mercado como compensación”.
Mientras que la convencional Patricia Politzer (INN) destacó en el debate que la norma aprobada “establece de manera inequívoca que el pago debe efectuarse con anterioridad a la toma de posesión física del bien expropiado, es decir, el inmueble no será expropiado hasta el último canon a pagar”. , si así se establece”.
El convencional César Valenzuela (PS) señaló que lo aprobado “viene a complementar el párrafo ya aprobado sobre la materia, estableciendo el deber del Estado de pagar un precio justo por los bienes expropiados, pagarlo antes de tomar posesión física de los mismos”. bien expropiado además de establecer un mecanismo de reclamación jurisdiccional sobre la legalidad del acto expropiatorio, el monto y su modalidad.
Aseguró que “las reglas contenidas en este informe permiten generar certezas y poner coto a las especulaciones que se han querido instalar sobre los alcances de esta propuesta”.
El principal organismo de control de los mercados de EE. UU. reiteró su afirmación de que Coinbase y otras empresas de activos digitales que ofrecen productos de criptopréstamo Están violando las leyes de valores.
El Las empresas de criptomonedas están incumpliendo los requisitos federales que requieren el registro y la divulgación de información a los inversores sobre sus productos, dijo el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), Gary Gensler, en declaraciones preparadas para ser entregadas el jueves en una conferencia fintech patrocinada. por Piper Sandler Cos.
Sus comentarios siguen a dos medidas de aplicación exitosas implementadas esta semana contra Binance, el intercambio de cifrado más grande del mundo, y Coinbase, el más grande de los EE. UU.
Buda.com sale a calmar las aguas en Chile tras demanda contra gigantes de criptomonedas en EEUU
Regulador vs apuestas
El martes, la SEC afirmó en una denuncia que Coinbase estaba operando sin los registros comerciales necesarios y ofreciendo vender valores no registrados. Diez estados, incluidos Alabama, California y Nueva Jersey, presentaron sus propios casos paralelos contra el intercambio de cifrado para detener inmediatamente su servicio. apuesta de activos digitales, valorados en miles de millones de dólares.
“No importa qué tipo de activos coloquen los inversores en una plataforma de préstamos o apuesta como servicio: efectivo, oro, bitcoin o cualquier otra cosa”, dijo Gensler en la conferencia el jueves. “Es lo que el intermediario dice que va a hacer con los activos lo que determina qué protecciones proporciona la ley”.
La SEC y los reguladores estatales alegaron que el programa apuesta ofrece a los inversores rendimientos a cambio de prestar sus activos digitales para facilitar el procesamiento de transacciones en libros de contabilidad digitales.
“Los clientes invierten sus activos con la plataforma, que luego los presta nuevamente o los agrupa y los apuesta, cada vez prometiendo un retorno”, dijo Gensler. “Estos son valores clásicos, independientemente de si hay criptomonedas involucradas”.
El abogado principal de Coinbase, Paul Grewal, dijo el martes que el intercambio confía en “que estos productos y servicios de apuesta No son valores y utilizaremos todas las opciones legales para ejercer presión sobre ese punto”.
La Asociación Chilena del Vino eligió como nuevo presidente del gremio a Alfonso Undurraga Marimón, quien estará al frente del sector durante los próximos dos años, con posibilidad de ser reelegido.
Undurraga tiene una amplia experiencia en la industria vitivinícola chilena. Actualmente Lidera, junto a su padre y sus hermanos, la elaboración de vinos en Viña Koyle, con viñedos plantados en laderas rocosas en Los Lingues, Alto Colchagua, al pie de la Cordillera de los Andes.
El director de Viña Koyle comentó que “Asumo este desafío con mucha ilusión pero también con responsabilidad. La industria vitivinícola es una de las más importantes para nuestro país y el vino constituye un aporte significativo a la economía chilena, considerando que, además, Chile ha alcanzado una posición de liderazgo en el mercado vitivinícola internacional, ubicándose en el cuarto lugar entre los mayores exportadores”.
Este desafío conlleva importantes objetivos, entre las que se encuentran posicionar al país como productor de vinos premium y sostenibles, seguir trabajando en la estrategia de la asociación, potenciar el vino como eje de la imagen país y captar nuevos públicos con un consumo moderado. Otro desafío será seguir impulsando la estrategia de sustentabilidad del gremio, pilar decisivo para Vinos de Chile. En este ámbito, se encuentra una de las iniciativas más emblemáticas, el Código de Sustentabilidad de la Industria Vitivinícola Chilena, norma voluntaria que orienta a las empresas vitivinícolas en el desafío de trabajar de manera sustentable a partir de requerimientos en tres áreas complementarias: viñedo, bodega-planta embotelladora y área social
Por su parte, los integrantes de Vinos de Chile agradecieron la gestión de Aurelio Montes en sus cuatro años al frente del gremio, quien es reconocido por ser parte fundamental en la internacionalización del vino y por su trayectoria.
Entre sus grandes hitos se encuentran el crecimiento de la asociación de 76 a 102 bodegas en la actualidad, haber liderado la industria en los difíciles años posteriores al estallido social y la pandemia con todo lo que ello conlleva, y una estrategia global que le permitió llegar a nuevos mercados y ampliar los horizontes de los exportadores.
Además, las empresas asociadas seleccionaron a los integrantes de la junta directiva, la cual estuvo integrada por: presidente, Alfonso Undurraga Marimón (Viña Koyle); Vicepresidente, Mario Pablo Silva (Viña Casa Silva); tesorero, Felipe Uribe (Viña Maquis); y los directores Thomas Domeyko (Viña Concha y Toro), Aurelio Montes (Viña Montes), Andrés Lavados (Viña Santa Rita), Pedro Herane (Viña VSPT), Wilfred Leigh (Viña Indómita), Nicolás Luksic (Viña Tabalí) y Eduardo Carvallo ( Cristal Chile).
Banco de America nombró un nuevo líder para la región. Es sobre Augusto Urmeneta, economista peruano que fue designado como nuevo titular para América Latina del banco de inversión estadounidense, luego de 25 años con la institución.
Su ascenso se anunció en medio de una serie de cambios de liderazgo a nivel mundial.
“Augusto Urmeneta ha sido designado Presidente para América Latina, respondiendo directamente a bernardo mensahCEO del banco, e integrando el Comité Directivo Internacional”, anunciaron desde BofA.
“Las profundas relaciones de Augusto con los clientes y la considerable experiencia en el mercado nos permitirán aprovechar el gran impulso de la región y de este importante mercado”, destacaron.
Además de sus nuevos cargos, la institución agregó que mantendrá su cargo actual como jefe del Comité de Banca Corporativa y de Inversión Global (GCIB) en América Latina y como miembro del Comité Ejecutivo de GCIB.
Así, el banquero peruano sucederá al brasileño Alexandre Bettamio, quien ha sido ascendido a una posición global y liderará la banca de inversión a nivel mundial“luego de lograr posicionar a BofA como número 1 en banca de inversión en América Latina durante su gestión”, destacaron desde BofA.