Con una distribución de dividendos y la confirmación de nuevos y antiguos miembros en el directorio, Credit Suisse finalizó su Asamblea General Anual (AGM), aunque rechazó propuestas adicionales para examinar el tratamiento de los clientes cuestionados a raíz de una filtración y transparentar los datos. en su estrategia contra el cambio climático.
En el caso, que tuvo lugar en Zúrich, El 95,63% de los accionistas representados aprobó la distribución de un dividendo total en efectivo de 0,10 francos suizos por acción (equivalente a US$0,103) para el ejercicio fiscal 2021.
Por su parte, la creación de capital autorizado fue aprobada por el 95,91% de los votos y el monto máximo de la remuneración del directorio para el período comprendido entre las Juntas Generales de Accionistas de 2022 y 2023 fue aprobado por el 86,16%.
Credit Suisse informa pérdidas por el impacto de la guerra de Ucrania mientras Deutsche Bank registra un aumento de ganancias del 4%
Una mayoría de El 95,3% de los accionistas eligió al titular Axel Lehmann como presidente del directorio hasta el final de la próxima Junta General. Por su parte, Christian Gellerstad ocupará la vicepresidencia y otros dos cargos con el apoyo del 91,73% tras su reelección al consejo.
También por un período de un año, se eligió a tres miembros no ejecutivos para el consejo de administración y se confirmó la reelección del resto de los miembros que solicitaron la continuación del mandato.
En el comunicado de prensa que anunciaba las decisiones, Lehman se comprometía a “reconstruir la confianza” en la firma con su partes interesadas. “Tenemos claro lo que debe representar Credit Suisse: una fuerte orientación al cliente y el riesgo correcto y”hablar de la cultura“para crear valor duradero para nuestros accionistas, clientes, empleados y reguladores”, dijo el representante.
Iniciativas rechazadas
De lo contrario, El 77,5% de los votos descartaron aceptar una descarga relacionada con los fondos de Supply Chain Finance (SCFF) vinculados a la firma Greensill Capital, cuya quiebra ha empañado la imagen del banco suizo, en paralelo al escándalo del hedge fund Archegos. También por un 59,9% se rechazó una propuesta de aprobación de la gestión para el ejercicio 2020.
De acuerdo con el expediente, hubo dos solicitudes adicionales de algunos de los accionistas que no lograron obtener una mayoría de votos y, por lo tanto, fueron rechazadas, de acuerdo con la recomendación del directorio.
El grupo inversor suizo Ethos Foundation y otros accionistas recaudaron una propuesta de una auditoría especial sobre las cuestiones descubiertas en la investigación de Suisse Secretsliderado por el consorcio periodístico OCCRP.
Se trata de una filtración de 18.000 cuentas de Credit Suisse que generó polémica al identificar entre los clientes del banco a “decenas de funcionarios corruptos, delincuentes y presuntos violadores de derechos humanos”, según OCCRP. La solicitud fue rechazada por el 88,5% de los votos representados en la Junta General.
Además, la Fundación Ethos y la caridad ShareAction, en representación de 11 inversionistas institucionales, realizaron una propuesta asociada a la estrategia de cambio climático de Credit Suisse y su transparenciacon un enfoque en “alineación, divulgación e información en relación con los sectores de petróleo, gas y carbón”. Fue descartado por el 77,21% de los votos.
Dos nuevas empresas se sumaron a la larga lista de compañías del rubro de la construcción que han solicitado su liquidación voluntaria. Se trata de la sociedad Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas, las que -al igual que la mayoría de las sociedades que recurrieron a la justicia para pedir su quiebra- apuntaron a los efectos de la crisis social y el alza de costos.
La firma Construcción y Montajes Industriales (ex ENV Obras Civiles y Montajes, representada por Felipe León) comenzó a operar en el año 2011, y tuvo como clientes a SQM, Copec y Colbún. La empresa sostuvo: “En el año 2019 se produjo el estallido social, cerrando toda posibilidad de lograr obtener los fondos, por lo que en la actualidad la empresa no cuenta con empleados y pocos activos, ya que todas las herramientas y equipos eran arrendados a terceros”.
En su presentación a la justicia, la compañía explicó que su trabajo estuvo enfocado principalmente a empresas del área de la industria del petróleo y minería no metálica.
Detalló que, entre los años 2011 y 2014, su principal cliente fue SQM Salar, en donde ejecutó varios contratos en el área del montaje industrial. A fines de 2015, se adjudicó un contrato con la empresa Inmobiliaria Las terrazas de Peñaflor, consistente en la construcción de 64 casas con una venta de $ 3.500 millones. “La poca experiencia en este tipo de contratos se tradujo en un atraso importante en la construcción, generando pérdidas importantes por mala gestión, lo que trajo como consecuencia atrasos en los pagos a proveedores, leyes sociales, finiquitos, cayendo en cesación de pagos y en Dicom”, dijo la sociedad, la cual explicó que hizo abandono del proyecto en febrero de 2017 por falta de caja y malos resultados.
En el mismo 2015, la firma dijo que se adjudicó un contrato con la empresa Copec para la construcción de una estación de servicio en Pozo Almonte, Región de Iquique, contrato a suma alzada por $ 2.500 millones. “La poca experiencia en este tipo de contratos se tradujo en una mala administración, bajo control de los recursos, atraso en la entrega del proyecto, generando gastos adicionales; en definitiva, una mala gestión provocando pérdidas importantes; este contrato fue afectado por los problemas del anterior, cayendo también en cesación de pagos y Dicom”, sostuvo la empresa.
Un año después, se adjudicó un contrato con Colbún, consistente en la remodelación, mejoras, pavimentación interior y accesos a las Centrales de Paso de Los Andes, incluyendo obras civiles, estructuras metálicas, arquitectura, instalaciones en general, obras de paisajismo y vías de acceso, contrato a suma alzada por $ 1.500 millones.
“Si bien este contrato se estaba ejecutando sin problemas, fue afectado por la gestión de los dos contratos anteriores, comenzando a tener atrasos en los pagos a proveedores, leyes sociales, y siendo afectado por los informes de Dicom”, dijo la empresa, la cual añadió que, a pesar de estar en una posición de no poder operar desde el año 2017, intentó -sin éxito- obtener fondos externos para poder regularizar la situación de la empresa.
Precios al alza
En el caso de Inmobiliaria Lo Cañas, representada por Mauricio Núñez, decidió iniciar su proceso de liquidación voluntaria tras ocho años desde su formación.
“Los hechos ocurridos a propósito del estallido social afectaron la cadena de abastecimiento de materiales y prestación de servicios alterando los precios al alza, lo que generó un progresivo estado de insolvencia al incrementarse los gastos de construcción”, dijo en su presentación a la justicia.
Junto al aumento de sobrecostos, la compañía también apuntó a la escasez de materiales y de mano de obra y a la restricción de financiamiento.
“Se generaron sobrecostos desmesurados en materiales; la escasez de estos y la escasez de mano de obra dieron un golpe económico durísimo, generando altos costos para poder mantener las obras andando y afectando los plazos de construcción excesivamente, en especial los plazos estipulados en las promesas de compraventa por los proyectos en ejecución”, dijo la empresa.
Y añadió: “Sumado a lo anterior y al aumentar el riesgo en el mercado de la construcción, los bancos, las compañías de seguros y los proveedores restringen líneas de financiamiento a la compañía”.
En los últimos dos años, más de 500 empresas ligadas al rubro de la construcción han quebrado o han solicitado su reorganización judicial, en un escenario que se califica como la peor crisis de la industria en cuatro décadas.
El multimillonario inversionista Bill Ackman está apostando a que la Reserva Federal comenzará a recortar las tasas de interés antes de lo que predicen los mercados.
El fundador de Pershing Square Capital Management dijo que la medida podría ocurrir en el primer trimestre. Los operadores están descontando plenamente un recorte de tipos en junio, y la posibilidad de que se produzca un recorte en mayo se estima en alrededor del 80%, según datos del mercado de swaps.
La Reserva Federal comenzó a subir agresivamente las tasas en marzo de 2022, lo que llevó al ritmo más rápido de aumentos de tasas en 40 años. El banco central aún no ha recortado las tasas a pesar de que la inflación estadounidense se ha desacelerado ampliamente este año.
“Lo que está sucediendo es que la tasa de interés real, que es la que impacta la economía, sigue aumentando a medida que la inflación disminuye“, dijo Ackman en un próximo episodio de The David Rubenstein Show: Peer-to-Peer Conversations.
Ackman dijo que si la Reserva Federal mantiene las tasas en el rango de aproximadamente 5,5% cuando la inflación tiende a ser inferior a 3%, “esa es una tasa de interés real muy alta“.
Inversionista activista
Ackman fundó Pershing Square en 2004. La empresa, que gestiona unos US$ 17 mil millones en activos, se hizo famosa gracias al activismo de accionista, pero Ackman dijo que prefiere pensar en su equipo como “dueños comprometidos” de empresas.
La empresa ha realizado una serie de apuestas macro a lo largo de los años. El mes pasado, Ackman remeció al mercado cuando tuiteó que la empresa había cubierto sus apuestas en corto contra los bonos del Tesoro estadounidense.
Ackman le dijo a Rubenstein que no está convencido de que la economía estadounidense se encamine hacia el llamado “aterrizaje suave”, un escenario en que el aumento de tasas de interés de la Reserva Federal frena la inflación sin desencadenar una recesión.
“Creo que existe un riesgo real de un aterrizaje forzoso si la Reserva Federal no comienza a recortar las tasas muy pronto“, dijo Ackman, señalando que ha visto evidencia de un debilitamiento de la economía.
En 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre agosto-octubre pasado, de acuerdo con la información entregada este miércoles por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un aumento de 0,9 punto porcentual (pp.) en doce meses -duodécima variación positiva consecutiva-, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).
Así, las personas desocupadas aumentaron 15%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a subir y se situaron en 61,1% y 55,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,6 pp., respectivamente.
Como contraparte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3%.
En las mujeres, la de desocupación se situó en 9,1%, un incremento de 0,5 pp. en el período debido al ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las ocupadas.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,9% y 47,1%, avanzando 2,1 pp. y 1,6 pp., en cada caso.
En los hombres, el desempleo fue de 8,7%, con un alza de 1,2 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,7% y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con variaciones respectivas de 0,5 y -0,5 pp.
En doce meses, las personas ocupadas crecieron más entre las mujeres (4,6%) que entre los hombres (0,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).
En este escenario, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,0%, decreciendo 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%).
En desarrollo…
#Desempleo #vuelve #subir #agostooctubre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: