Se agrava la situación de la central termoeléctrica Bocamina (350 MW), ubicada en el sector Lo Rojas, en la comuna de Coronel. Si bien desde el 12 de abril un grupo de trabajadores contratistas de la planta propiedad de Enel Generación comenzó a bloquear los accesos, obligando a paralizar la operación, este jueves los manifestantes radicalizaron su accionar. Esto llevó a la gente debió abandonar sus puestos de trabajo por el recrudecimiento de las acciones violentas, dejando las instalaciones en completo control de los manifestantes.
Y no solo eso. Enel decidió anoche recurrir a la vía judicial para solicitar que se adopten medidas de urgencia para garantizar el orden público y la seguridad del suministro de un grupo “considerable” de la población del país.
Ante el próximo cierre de la unidad, los contratistas reclamarían aspectos que van desde salud, reubicación laboral e indemnizaciones. Tal como informó Enel este sábado a través de un comunicado, En la madrugada de este jueves, los manifestantes instalaron barricadas incendiarias en las entradas a la planta y obligaron al personal de seguridad a abandonar la planta.
El equipo mínimo operativo que se encontraba en la planta había logrado permanecer en las instalaciones con la única misión de mantener segura la planta, realizando actividades de monitoreo especializado de los sistemas que se encuentran en riesgo y críticos.
El gerente general de Enel Generación, James Lee Stancampiano, indicó en el escrito que, a pesar de que la paralización de la planta los perjudica directamente y que las demandas de los trabajadores contratistas corresponden a la gestión del Estado según la Estrategia de Energía Justa , “Hemos sido pacientes y hemos apoyado los esfuerzos del gobierno en los últimos días para lograr una solución pacífica”.
“Lamentablemente, producto de la intransigencia de los manifestantes, hoy la situación está completamente descontrolada y requiere otro tipo de medidas”, advirtió el ejecutivo.
Enel explicó que en la zona industrial existen elementos peligrosos como dispensadores de gases inflamables, productos químicos, almacenamiento de carbón y otros insumos para la operación. Por ello, la empresa advierte, “Sin una adecuada gestión y vigilancia, podrían generar una catástrofe con consecuencias para la seguridad de los propios manifestantes y el medio ambiente o accidentes al interior de la planta”, afectando a las instalaciones y a la comunidad en su conjunto.
La empresa indicó que ha solicitado a las autoridades la asistencia correspondiente por lo que calificó como “actos delictivos” de personas que han asumido por la fuerza el control de infraestructura crítica para la población nacional.
De hecho, Enel fue sincero que ayer también enfrentaron un riesgo inminente ya que el carbón almacenado presentaba signos de combustiónel cual “tiene riesgo de incendio si no se atiende con prontitud, con posibles consecuencias para la integridad de la instalación, los vecinos de Coronel y el medio ambiente”.
“Dimos la alarma correspondiente a Bomberos y Carabineros. También informamos formalmente a la autoridad esta situación de grave riesgo”, enfatizó Enel.
Las demandas y los esfuerzos del gobierno
En medio de la inminente salida de la planta, Enel precisó que los reclamos de los trabajadores contratistas que encabezan esta toma de posesión están relacionados con presuntos incumplimientos en los exámenes de salud y planes de vigilancia epidemiológica que -según el italiano- son y han sido siempre atendidos por sus empresas clientes.
También se solicita un bono de 1.000 UF para cada uno de los trabajadores. En cuanto a los requisitos de compensación económica, Enel aseguró que estos no están alineados con las soluciones identificadas por otros grupos de interés con los que la empresa se relaciona en la comuna ni con los objetivos y desafíos trazados para las empresas que deben retirar sus unidades de generación a Carbón.
Enel afirma que asumió la responsabilidad de la reubicación y definición de planes especiales de jubilación para sus propios empleados. Sin embargo, en el marco de la Estrategia de Transición Energética Justa publicada por la Secretaría de Energía en diciembre, fue el Estado quien asumió el compromiso de gestionar la promoción del empleo, la intermediación laboral, la capacitación de la población afectada y los incentivos a la contratación y negocios locales. , según sea apropiado.
En ese sentido, la empresa informó que Esta semana la cartera que hoy encabeza Claudio Huepe lideró esfuerzos -aunque sin éxito- con los trabajadores contratistas en el proceso de buscar las mejores soluciones para asegurar un adecuado proceso de transición laboral al término de las operaciones de Bocamina II.
Con el objetivo de ayudar a startups en etapa temprana a tener los conocimientos necesarios para prepararse para levantar capital, la plataforma virtual que permite invertir en firmas mediante crowdfunding (financiamiento colectivo), Broota, lanzó el curso Get Ready to Fundraise.
Se trata de un programa de tres días de duración que comenzará en noviembre que ofrecerá clases para enseñar todos los aspectos relacionados con rondas de financiamiento mediante casos reales y que contará con fundadores de startups como invitado para contar su experiencia, independiente de si las firmas buscan levantar capital a través de la plataforma de Broota.
“Existen muchas clases y talleres sobre levantamiento de capital, pero pocos se dan el trabajo de hacerlo más práctico y de profundizar en data real y necesaria para los fundadores. Con eso en la cabeza creamos Get Ready to Fundraise, que en tres días presenciales ofrece clases viendo casos reales pensando en una próxima ronda de financiamiento”, dijo el CEO de Broota, Federico Iriberry, en un comunicado.
Los módulos
El programa, para el que se debe comprar una entrada, se llevará a cabo en Centro Nace BCI ubicado en Las Condes, Santiago, y tendrá dos módulos de clase por día en los que se repasará contenidos como el perfil del inversionista, consejos para crear un pitch, aspectos legales, métricas, condiciones de la ronda y los pasos siguientes tras cerrar un levantamiento de capital.
Miembros del equipo de Broota, encabezados por Iriberry, dictarán estas clases sumados a el CEO de Valoriza, Máx Errázuriz, Nicolás Fuenzalida de Políglota, y otros invitados de algunas de las startups que han levantado capital a través del crowdfunding chileno.
“Quienes hagan este curso, saldrán con los conocimientos necesarios para preparar un levantamiento de capital como aspectos legales de una ronda, vehículos de inversión, métricas y KPI que son importantes para los inversionistas para evaluar la tracción de la startup, métodos de valorización, entre otros”, explicó Iriberry en un comunicado.
Chile se sitúa en el segundo lugar de Latinoamérica en el Índice Global de Innovación 2023 (GII), solo por detrás de Brasil y por delante de México, pero muy lejos de las primeras economías mundiales, en el puesto 52, según un informe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual publicado este miércoles en Ginebra.
De acuerdo con el estudio, único al incorporar una cantidad significativa de datos de la pandemia y años postpandemia, el líder es Suiza, seguido de Suecia, Estados Unidos, Reino Unido y Singapur. Mientras que China, Turquía, India, Vietnam, Filipinas, Indonesia y la República Islámica de Irán son los las economías de ingresos medios que han logrado mayores avances en innovación durante la última década.
La investigación también muestra que Chile es igualmente la segunda economía latinoamericana más innovadora, superada asimismo por Brasil y del mismo modo muy alejada de las potencias mundiales en el sector, al situarse en el puesto 52.
¿Cuáles son los 10 fondos de venture capital más activos en Latinoamérica?
En la región iberoamericana y el Caribe, solo Uruguay (puesto 63) y El Salvador (puesto 95) son las únicas otras dos economías en mejorar su clasificación en 2023.
El estudio, que analiza las respuestas políticas específicas de cada país a la pandemia -incluidas las diferencias en los confinamientos- y también y los efectos de los conflictos armados, subraya, además, que China, India y Brasil brillan por tener una alta concentración de empresas unicornio en relación a su nivel de desarrollo.
Entre aquellas economías de ingresos medios y bajos que aloja empresas unicornio incluso cuando su valoración es relativamente más baja, el estudio señala a Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México, con líderes como Kavak (comercio electrónico), Rappi (cadena de suministro) y Ualá (fintech).
Norteamérica, a la cabeza
En cuanto al ránking de las regiones del mundo -basado en una puntuación media no ponderada del GII de todas las economías de cada zona, un año más no hay cambios:
Norteamérica y Europa siguen a la cabeza, seguidas por el Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía (SEAO). Mientras que África del Norte, Asia occidental, América Latina y el Caribe, Asia central y meridional y África subsahariana les siguen desde más lejos.
No obstante, la distancia que divide las economías de la región SEAO de los de Europa no superan en promedio los cuatro puntos del GII, mientras que las economías de Centro y el sur de Asia está reduciendo la brecha entre ellos y los de América Latina y el Caribe.
El Índice Global de Innovación 2023 (GII) toma el pulso a la innovación en un contexto de crisis económica y geopolítica, en un entorno plagado de incertidumbre.
Siguiendo las tendencias de innovación global más recientes, el GII encuentra que, a pesar del clima de inquietud y una disminución del capital de riesgo inversión, abundan las oportunidades como resultado de la incipiente ola de innovación de la era digital y la ciencia, tomando en cuenta el desempeño en innovación de 132 economías y destacando sus fortalezas y debilidades.
Además, identifica los 100 principales grupos de ciencia y tecnología del mundo constituyéndose en una “herramienta de acción” en materia de política de innovación que gobiernos de todo el mundo utilizan como punto de referencia para formular políticas de innovación basadas en evidencia.
Desde 2019, y en el contexto del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Metas (ODS),el GII ha sido reconocido por la Asamblea General de la ONU como uno de los referentes para medir la innovación.
Un reciente estudio sobre el comercio ambulante en la Región Metropolitana reveló un crecimiento significativo de este ilícito, que crece ante la falta de empleos formales, agravada por el estallido social y la crisis del Covid-19. Esto lleva a personas de todas las edades y niveles educativos a recurrir a esta actividad para complementar sus ingresos, destacando la urgencia de abordar el desempleo en el país.
Lo cierto es que el comercio ambulante afecta negativamente la seguridad pública con robos y extorsiones a vendedores y transeúntes, creando una constante percepción de inseguridad en las zonas donde se practica. Además, obstaculiza el espacio público, dificulta la vigilancia y genera conflictos urbanos. También se ha vinculado al crimen organizado, mediante la venta de productos ilegales como réplicas de ropa y cigarrillos de contrabando, lo que exige una atención inmediata.
La falta de coherencia en las regulaciones existentes causa confusión y dificulta su aplicación. Para abordar este problema de manera integral, se requiere una regulación más clara, la promoción del empleo formal y una colaboración efectiva entre las instituciones para combatir el crimen organizado.