Connect with us

Economia

Gerente del BC y efectos de un quinto retiro: “Serían comparables a los de una crisis financiera”

Published

on

Tres Navidades en un año. Así definió el gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central, Elías Albagli, qué provocó los retiros de las AFP sobre el consumo en Chile durante 2021. ¿Qué significa esto? En ese período, además del auge que se presenta a fin de año en plena festividad, el consumo saltó a esos niveles en dos ocasiones: con el segundo y tercer rescate de fondos, dijo.

El economista presentó este lunes el Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado la semana pasada, en un evento organizado junto a la Universidad Católica, instancia en la que arremetió fuertemente contra los rescates de fondos. Advirtió que si hay un quinto retiro “los efectos serían comparables a los de una crisis financiera”, y calificó la eventual aprobación de tal medida por parte del Congreso como “un desastre”.

Albagli reconoció que las pensiones actuales son “insuficientes bajo cualquier matriz que se mire”, pero relató que, cuando la gente piensa en ellas, se enfocan en lo que les va a venir para el retiro, no “en el marco de todo”. que hay detrás de eso. Recordó que ese dinero actualmente está ahorrado en Chile, y que es el que permite acceder a créditos hipotecarios “baratos”, pero que si se desarma el sistema, “esa bolsa de ahorro desaparece”.

Agregó que con el debate de cada rescate aparecen nuevos adeptos en el Congreso, cada vez con motivos diferentes. “De repente te das cuenta de que el sistema es súper frágil. Ya no estamos de acuerdo en por qué queremos desarmarlo, pero todos queremos desarmarlo de todos modos”, reflexionó, y sentenció: “Tenemos que pensar cuáles son las consecuencias de desarmarlo, y las consecuencias son desastrosas”.

En su análisis, el directivo afirmó que “antes dábamos por sentado ciertas cosas, como que teníamos un mercado de capitales que se estaba desarrollando y profundizando. Lo que pasa con los retiros de pensiones es que estamos liquidando el mercado de capitales”.

Recesión técnica en el escenario base

Albagli también hizo una analogía entre un cohete y la economía chilena para explicar lo que está pasando estos días con la actividad nacional: advirtió que, luego de llegar a la cima, “probablemente estemos bajando más rápido de lo que pensábamos”.

En el Informe de la semana pasada, el banco rebajó el crecimiento anual para este año a un rango de 1% a 2%, y el gerente de la División de Política Monetaria precisó que en 2022 la economía nacional espera “varios trimestres seguidos de contracciones”.

Albagli aclaró que en las proyecciones centrales del Informe hay recesión técnica, es decir, más de dos trimestres con caídas del PIB.
“Hay escenarios que son peores, otros que son un poco mejores, pero eso está en la base”, explicó.

El directivo de la Central destacó que en estos momentos la economía se encuentra en niveles superiores a su potencial, por lo que las contracciones son “necesarias para que la economía regrese a un nivel operativo”.

El experto aclaró que, a pesar de tener más debilidad en la economía, también hay mayores presiones inflacionarias, al menos en el corto plazo.

“Lamentablemente, para que la inflación converja en este horizonte de dos años, tenemos que subir más las tasas”, dijo, argumentando que por eso el consejo incrementó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 150 puntos básicos la semana pasada.

El economista destacó que en las proyecciones de inflación -que en los próximos meses subiría al 10%- asumen que hay cierto desanclaje. “Que la persistencia de la inflación está haciendo que las empresas y los hogares cambien de comportamiento, y eso es un precedente que les aseguro que los demás bancos centrales no están poniendo sobre la mesa”, dijo.

#Gerente #del #efectos #quinto #retiro #Serían #comparables #los #una #crisis #financiera

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

Litio en Estados Unidos | Diario Financiero

Published

on

Señor Director:

Los nuevos antecedentes sobre el depósito de litio en Estados Unidos, que podría ser uno de los más grandes del mundo, no deberían ser percibidos como una amenaza para la industria minera chilena, sino como un llamado de atención y una oportunidad.

Un llamado de atención de que la minería no puede estancarse, por lo que debe adoptar de manera continua transformaciones tecnológicas para mantenerse a la vanguardia. Esto es esencial para abordar el desafío de mejorar la producción de litio. Además de agilizar procesos burocráticos que obstaculizan el desarrollo de nuevos proyectos.

Al mismo tiempo, se abren oportunidades. No debemos limitarnos únicamente a la extracción y exportación de este mineral; debemos forjar una industria de innovación minera que perfeccione los procesos y sea proactiva en la mitigación de riesgos en la producción. Esto nos permitirá reducir costos y pérdidas de productividad de manera significativa.

A través de la innovación, la tecnología y el conocimiento, Chile podrá consolidarse como líder en la transición energética y hacer frente a la competencia internacional.

Hrvoj Hrzic

Head of Latam de Outotive

#Litio #Estados #Unidos #Diario #Financiero

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

Codelco: el gigante herido

Published

on

Codelco: el gigante herido

#Codelco #gigante #herido

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

DF Tax | Evasión tributaria y corrupción: un tema de confianza

Published

on

Andrés Alessandri, socio de Mena Alessandri & Asociados.

Andrés Alessandri

En el último tiempo se ha discutido bastante respecto de la propuesta del Gobierno para reducir la evasión tributaria. El pacto fiscal proyecta una recaudación del 1,5% del PIB por disminución de la evasión. Sin embargo, distintos análisis han cuestionado dicha proyección.

Independiente de la estimación que se tenga respecto de este número, existe consenso en que disminuir la evasión es algo bueno para el país, pero es la forma de lograr este objetivo lo que nos plantea el desafío más importante.

En un primer análisis, la respuesta pareciera ser mayor fiscalización, ya sea mediante mayores facultades del SII o un mejor uso de las ya existentes. Ahora, si bien es evidente que una adecuada fiscalización es necesaria para combatir la evasión, es necesario profundizar en las causas de la evasión.

Al respecto, diferentes estudios plantean que, junto con la fiscalización, la facilitación tributaria y la confianza que los contribuyentes tengan en el sistema juegan papeles cruciales en el cumplimiento tributario.

Respecto de la facilitación del cumplimiento, en algunas materias Chile ha avanzado mucho, especialmente en cuanto al uso de medios tecnológicos: presentaciones en línea, propuestas de renta emitidas por el SII, facilidades para pagos, entre otros. Sin embargo, las sucesivas reformas tributarias han resultado en una regulación compleja, con múltiples espacios para diferencias interpretativas entre el SII y los contribuyentes.

En segundo lugar (y que está tomando una creciente relevancia) está la confianza de los contribuyentes en el sistema. Lo anterior, tanto en su relación con la autoridad fiscal, como en la convicción que los recursos que obtenga el Estado por medio de los impuestos se destinarán efectivamente a beneficios públicos.

Un estudio de la OCDE (Moral Tributaria II, 2022) señala que “controversias frecuentes pueden ser tanto un indicio como una causa de una escasa confianza entre las EMN (empresas multinacionales) y las autoridades tributarias, reduciendo así el cumplimiento voluntario”.

Por su parte, un estudio publicado el año 2020 (Anti-Tax Evasion, Anti-Corruption and Public Good Provision: An Experimental Analysis of Policy Spillovers), parte de la base de una correlación estadística entre corrupción (necesidad de pagar sobornos para hacer que las cosas se hagan) y la justificación de la evasión tributaria. Posteriormente, analiza un experimento, a través del cual concluye que la aplicación efectiva de medidas anticorrupción, disminuyendo la apropiación de dineros públicos por parte de los funcionarios, tiene como consecuencia secundaria la disminución de la evasión tributaria.

En resumen, para lograr el ansiado fin de disminuir la evasión, hay que enfrentarla desde todos sus ángulos, entendiendo sus causas, y cómo el comportamiento de los agentes de Estado influye en la actitud de los contribuyentes.

#Tax #Evasión #tributaria #corrupción #tema #confianza

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.