Son las 10:15 horas del jueves pasado y la alcaldesa Irací Hassler (31) sube -a paso acelerado- a su oficina en el segundo piso de la Municipalidad de Santiago, como suele hacer varias veces al día, dicen los porteros, que destacan su sencillez.
Viene de una reunión en La Moneda con Gabriel Boric, con quien analizó -y encontró soluciones- a los complejos problemas que hoy afectan a su comuna y su entorno, como el comercio ambulante, la delincuencia y la prostitución, que se exhiben diariamente desde el histórico edificio del cabildo en el costado norte de la Plaza de Armas.
Ya instalada en su oficina con la segunda taza de café de la mañana, la alcaldesa comunista revela que vio al Presidente “preocupado y ocupado por los profundos problemas de seguridad que enfrenta hoy nuestro país”.
“Fue un encuentro muy significativo para enfrentar de manera conjunta los problemas de la educación, los sin techo, la tenencia de armas y el crimen organizado, que es también la principal preocupación de nuestros vecinos. El Presidente se está tomando muy en serio los temas de seguridad, cuya solución es fundamental para el desarrollo de los derechos sociales que queremos fortalecer y garantizar en este período”, Dice Hassler.
Acaban de informar de la muerte de Francisca Sandoval, la periodista baleada en el barrio Meiggs el pasado 1 de mayo.
En primer lugar, lamento profundamente el fallecimiento de la reportera Francisca Sandoval, producto de un crimen que nos sacude como sociedad. Es un hecho trágico, doloroso, muy grave y como municipio presentamos una denuncia que ya fue acogida y pusimos a disposición todos los registros de nuestras cámaras para que haya justicia y no impunidad.
A través de Twitter el 2 de mayo hizo un “llamado urgente al Ministerio del Interior para combatir el crimen organizado en el sector Meiggs”, ¿cree que el gobierno no ha hecho lo suficiente?
Es el Estado en su conjunto el que durante décadas no ha podido hacer lo suficiente, y veo que este gobierno que asumió hace dos meses está asumiendo como prioridad el desafío de la seguridad y el combate al crimen organizado, con énfasis en el control la tenencia de armas y recuperar nuestros espacios públicos.
Pero, ¿existe algún plan para erradicar las llamadas “mafias del toldo azul” en el barrio de Meiggs?
Estamos manteniendo reuniones frecuentes con la vecina comuna de Estación Central y con el gobierno, a través del Ministerio del Interior, para mantener un trabajo coordinado. Esperamos pronto tener resultados de investigaciones y en la recuperación de este espacio fundamental para el comercio y para nuestros vecinos.
Los errores no forzados cometidos por la ministra Izkia Siches han puesto en entredicho su capacidad para dirigir Interior. ¿Crees que ella puede revertir eso y empoderarse a sí misma?
Veo a la ministra trabajando en temas de interés ciudadano, como la Comisión de Recuperación de Espacios Públicos que ella encabeza, y eso es lo que más me importa como alcaldesa. Espero que más allá de los errores, podamos poner en el centro los avances en el programa de gobierno y la seguridad en nuestro país, que siendo un tema que viene del gobierno anterior, es una necesidad urgente. Como dijo el Presidente, el proceso de instalación ha terminado y lo importante ahora es avanzar rápidamente en las soluciones a las demandas de los ciudadanos.
“Vi al presidente preocupado y ocupado por los profundos problemas de seguridad que enfrenta hoy nuestro país”, dice Hassler, quien habló durante una hora con Gabriel Boric el jueves por la mañana.
En un reportaje sobre el barrio Meiggs -publicado aquí el domingo pasado- el concejal opositor Juan Mena denunció que se eliminó el Plan Centauro, que en la anterior administración de Felipe Alessandri se encargaba del control del comercio ambulante en conjunto con Carabineros.
Cuando llegamos al municipio, el llamado plan Centauro no estaba en ningún organigrama municipal, y lo que hicimos fue formalizar la unidad de inspección incorporándola al organigrama -con el voto del Concejo- para el trabajo conjunto con Carabineros. en la inspección del comercio informal, que son los que tienen las facultades. En Santiago no hay mano blanda, realizamos más de 60 operativos mensuales con más de 400 inspecciones, pero en nuestra comuna y en el país el comercio ilegal creció con fuerza producto de diversas coyunturas como la crisis económica pospandemia y la crisis migratoria. Esa es la realidad. Por eso, junto a la fiscalización, es fundamental la creación de empleo digno. Como municipio hemos puesto a disposición 9,722 nuevos puestos de trabajo en alianza con cientos de empresas.
¿No es que a un alcalde comunista le cuesta más ordenar la fuerza pública y combatir el comercio ambulante?
Independientemente de las visiones ideológicas que existan respecto a este problema, creo que la fiscalización es fundamental. Y como decía, también creo que hay que atender este tema generando oportunidades de trabajo como las ferias itinerantes que existen hoy en día en diferentes partes de nuestra comunidad. Hay otros negocios que están en la vía pública, como los cocineros, que no tienen posibilidades de poder desarrollarse aquí.
¿Habéis pedido a la policía que saque a los cocineros del centro?
He ordenado varias inspecciones para sacar a los cocineros de la vía pública.
Más sobre Acosador iraquí
Pero, ¿siguen fumando por las tardes, incluso en Paseo Ahumada?
(Hassler levanta la voz por primera y única vez en la entrevista). Continúan en todo Chile. Imagino que saben que hoy en día en todo el país hay diferentes ocupaciones del espacio público que requieren de un mayor control, pero abordando los problemas de fondo.
El Presidente y su sector han sido criticados por no haber condenado previamente la violencia con suficiente fuerza -en sus discursos y en sus acciones- y ahora enfrentan las consecuencias. ¿Compartes ese análisis?
Siempre hemos condenado la violencia, pero solucionarla no es tan simple como condenarla, sino que implica poder solucionar los problemas de fondo que tiene nuestro país para que haya una mejor convivencia y, como decía, fortalecer los derechos sociales. Más que ser más o menos duros, este gobierno y nuestro sector tienen muy clara la preocupación de la ciudadanía por la seguridad. La mayoría vivimos en los barrios de Santiago, incluido el Presidente, conocemos su realidad. No veo una izquierda acomplejada con la seguridad, sino una empatía con el problema y una prioridad.
Hassler: “En mi administración no habrá carabineros en los techos del Instituto Nacional ni entrando a las escuelas. Persistiré en el diálogo”. Mario Téllez / El tercero
Esta semana el alcalde de su partido, Daniel Jadue, volvió a criticar al gobierno. Esta vez dijo que a los camioneros se les trata “guante blanco”.
El alcalde Jadue tiene su propio estilo de abordar las cosas y no me corresponde a mí calificarlo. El PC no es un regimiento con una sola voz. Quiero dejar claro que con los diferentes puntos de vista que tenemos, en el partido hay un compromiso total con el gobierno y hay mucha esperanza de que nos vaya bien en este período histórico de cambio. La destacada gestión de nuestras ministras -Camila Vallejo y Jeannette Jara- ha sido fiel reflejo de ese compromiso. Para nosotros y estamos orgullosos de su trabajo.
Usted, junto con varias autoridades actuales, incluido el propio Presidente, fueron parte de marchas y protestas contra exautoridades. ¿Es complejo estar hoy del otro lado de las barricadas, por así decirlo?
Efectivamente, fuimos parte de manifestaciones importantes en nuestro país que buscaban mostrar la necesidad de cambios que había en Chile, y creo que eso sigue firme en mí y en las distintas autoridades que hoy desde distintas partes siguen luchando por fortalecer la educación pública, mejores condiciones de vida y por la dignidad y el respeto de todas las personas. La diferencia es que hoy tenemos la oportunidad de jugar roles relevantes desde la institucionalidad para que estas transformaciones se hagan realidad.
En más de una de esas marchas te enfrentaste a Carabineros y hoy debes pedirles que mantengan el orden cuando hay desorden en las calles. ¿Es difícil afrontar esa dualidad en tan poco tiempo?
Jamás me enfrenté a Carabineros, sí me opuse y sigo oponiéndome a cualquier vulneración o violación a los derechos humanos que se pueda generar. Desde el municipio trabajamos en comunicación directa y permanente con Carabineros y para todo llamado reforzamos el llamado a que sea pacífico, que no afecte a la comunidad, a los centros de salud ni a nuestra ciudad, así como el respeto irrestricto a los derechos humanos.
Otros problemas que afectan a Santiago son los decomisos en los colegios, ¿cómo los enfrentará?
Nuestra tarea es reconstruir las relaciones en nuestros 44 establecimientos educativos después de un período en el que hubo mucha violencia y falta de diálogo. Para eso es fundamental escuchar a los estudiantes y he recibido aquí (en el municipio) a los estudiantes del Instituto Nacional y me he reunido con muchas comunidades de colegios y universidades. Creo que esta actitud marca una diferencia muy profunda en cómo se había abordado este tema desde un gobierno central y comunal que buscaba criminalizar. En mi gestión no habrá carabineros en los techos del Instituto Nacional y tampoco entrarán a las escuelas. No es un camino fácil, pero a través del diálogo hemos generado reparaciones en los establecimientos y un cambio en la educación sexual integral, no sexista y ambiental, que son prioridades que las comunidades educativas han puesto sobre la mesa.
Este domingo (hoy) se cumple un año desde que ganó las elecciones en Santiago. ¿Cuál ha sido el sello distintivo de su gestión?
Un modelo de cogestión con la ciudadanía a través de cabildos en los 26 barrios de nuestra comuna que, entre otras cosas, pronto definirán la inversión municipal prioritaria para cada uno de sus sectores a través de una consulta ciudadana. Tenemos una participación de casi 2000 personas porque independientemente de sus diferentes perspectivas ideológicas, los vecinos quieren tener mejores condiciones de vida. Estoy convencido de que el diálogo con las comunidades organizadas es la mejor forma de afrontar los problemas, le guste a quien le guste.
Si los vecinos del Parque O’Higgins quisieran que el festival Lollapalooza volviera el próximo año, ¿estarías dispuesto a acomodarlo?
Absolutamente, tal como éramos antes. Recuerden que convocamos a una consulta, y ante la posibilidad de definir ciudadanía, los organizadores del evento desistieron.
¿Cómo ve el trabajo de la Convención Constituyente que esta semana entra en su etapa final?
Ha sido un proceso crítico que ha implicado debatir todos los temas del país. Fueron muchas las opiniones que por primera vez en Chile se les dio la oportunidad de escucharlas, discutirlas y ponerlas sobre la mesa. Veo con mucha esperanza el proceso constituyente y como van quedando los diferentes artículos del proyecto de nueva Constitución, como la justicia territorial y la igualdad de los municipios. Espero que haya una gran participación en el plebiscito de salida del 4 de septiembre y que todas las personas con información veraz sobre la mesa tomen la mejor decisión pensando en el bien del país.
“En Santiago y en todo Chile, el comercio ilegal creció fuertemente como resultado de la crisis económica pospandemia y la crisis migratoria”, dice el alcalde de Santiago. Mario Téllez / El tercero
#Irací #Hassler #Siempre #hemos #condenado #violencia #pero #resolverla #tan #sencillo #como #condenarla
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
A más tardar el próximo viernes 29 de septiembre el gobierno debe enviar sus observaciones al proyecto de ley que endurece las medidas en contra de la usurpación de propiedades, que fue despachado el 30 de agosto pasado por el Congreso.
La Constitución le concede un plazo de 30 días al Presidente de la República, Gabriel Boric, para devolver el texto al Poder Legislativo con sus respectivas observaciones, también llamadas “vetos” en la jerga legislativa.
En este caso, se trataría de un veto sustitutivo “global”, es decir, el documento que ingresará el Ejecutivo reemplazará todo el texto que aprobaron el Senado y la Cámara. Ello obliga al oficialismo y a las fuerzas opositoras y no alineadas (como la DC, PDG, Amarillos y Demócratas) a votar la propuesta del gobierno como si fuera un paquete cerrado.
El planteamiento gubernamental requiere sólo de una mayoría simple en ambas ramas del Congreso para ser aprobado. Sin embargo, si es rechazado, no habría ley, por el mismo hecho de que el veto reemplaza en forma íntegra el escrito despachado por el Parlamento.
En caso de que fuera desechado este veto presidencial, la Constitución da una última chance, que los senadores y diputados reúnan dos tercios de ambas cámaras para imponer el texto original que el Presidente se resistió a promulgar. No obstante, reunir dos tercios del Congreso (33 senadores y 89 diputados) es una tarea casi imposible para la oposición.
Cómo estará redactado el veto en sus detalles aún no está zanjado. De hecho en el Ejecutivo aseguran que las alternativas están abiertas. Sin embargo, este miércoles en una reunión realizada en La Moneda, encabezada por la subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, un grupo de diputados oficialistas fue informado de la estrategia, según confirman desde distintas bancadas de la alianza gubernamental.
“Será un veto sustitutivo global”, comentó el diputado Leonardo Soto (PS), quien fue uno de los asistentes al encuentro. A su juicio, la propuesta gubernamental igualmente “rescata la mayoría de las normas aprobadas por el Congreso en contra de la usurpación, establece procedimientos simplificados de recuperación por parte de la fuerza pública, pero también suprime los aspectos más cuestionables” del texto que aprobó el Parlamento.
De hecho, el objetivo principal del veto anunciado por el gobierno era eliminar la “legítima defensa privilegiada”, que le otorgaba a un privado el derecho de poder recuperar por la fuerza propia (sin auxilio de Carabineros) su propiedad usurpada. Ese principio sumado a la figura de la “flagrancia permanente”, es decir mientras dure la toma, el delito se sigue cometiendo, permitía a particulares proceder en cualquier momento para rescatar sus inmuebles.
El diputado Jaime Araya (Independiente PPD), integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara, señala que “será un veto sustitutivo que hemos ido concordando”.
En la cita además participaron los diputados Andrés Giordano (Independiente Frente Amplio) y Lorena Fríes (Convergencia Social), Luis Cuello (PC), Alejandra Placencia (PC), Raúl Leiva (PS), Marta González (Indep. PPD), además de Soto y Araya.
Junto a la subsecretaria Lobos, en representación del asesor del Ministerio del Interior, estaba el asesor jurídico de la ministra Carolina Tohá, Rafael Collao.
El diputado Giordano comentó que en la reunión también le presentaron al gobierno “una carta suscrita por más de 150 organizaciones, expresando nuestra preocupación por el artículo del actual texto que pone en jaque formas de manifestación (ocupaciones) en el marco del derecho a huelga y pedimos al Ejecutivo que tenga en consideración esto para el veto”.
#Ley #Usurpaciones #Moneda #inclina #por #veto #sustituya #todo #proyecto
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Un dólar más alto y las acciones de aquellas compañías con mayor deuda bajo presión, podrían ser los efectos que se sientan luego de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. decidiera responder a las expectativas del del mercado y mantener sin cambios las tasas de interés en su reunión de septiembre finalizada este miércoles, pero con un mensaje que anticipa probablemente otra alza de aquí a fin de año y que los niveles se mantendrán altos por más tiempo.
En una decisión unánime, la Reserva Federal conservó las tasas de interés en un rango entre 5,25% y 5,5%, pero estimó que será necesaria una política monetaria más restrictiva en 2024. Así, solo esperan una baja de medio punto porcentual el próximo año, frente al punto completo que indicaban en junio.
Hacia 2025, el organismo prevé que las tasas estén 50 puntos por encima de lo proyectado con anterioridad.
Por otro lado, las autoridades de la Fed proyectan que la economía estadounidense se expanda 2,1% este año, cifra que se ubica por encima de la estimación previa. Señalaron que la actividad económica está creciendo a un ritmo sólido. En cuanto a la inflación, indicaron que sigue elevada, y que están altamente atentos a los riesgos inflacionarios.
“La inflación sigue siendo alta”, sostuvo la Reserva Federal en un comunicado.
Tras la reunión de dos días, el presidente de la entidad, Jerome Powell, dio una rueda de prensa donde dijo que la inflación se ha moderado en algo, pero que llevar la inflación a la meta de 2% tomará tiempo.
“Podemos proseguir con cautela, nuestras decisiones se basarán en la evaluación de los datos y riesgos. Estamos fuertemente comprometidos en llevar la inflación al 2%”, manifestó Powell.
Y luego agregó que “mantendremos las tasas en niveles restrictivos hasta que estemos confiados en que la inflación se reduce hacia el 2%. La mayoría de las autoridades de la Fed cree que es más probable que sea apropiada otra alza de tasas”.
Afirmó, en todo caso, que las nuevas previsiones que apuntan a que la política monetaria se mantendrá más alta durante un periodo más prolongado no son una promesa de acción.
“No me gustaría atribuirle que eso es realmente un plan, sino que reflejan la opinión de las autoridades de que la economía se comportará mejor de lo que esperaban hace unos meses”, sostuvo, y enfatizó que los funcionarios procederán “reunión por reunión” y que están preparados para volver a elevar las tasas si es necesario.
Uno de los efectos de los dichos de la Fed se sentirá en el tipo de cambio. Así lo prevé Sergio Lehmann, economista jefe de BCI. Al respecto, indica que “en función de la trayectoria que ve para su tasa de política, prevemos que la convergencia del tipo de cambio a su equilibrio sería algo más lenta. En consecuencia, revisamos nuestra proyección a diciembre a $845″. Es decir, un nivel mayor, considerando que la proyección previa era de $830.
En la jornada, el dólar cayó $0,55 respecto al cierre del viernes pasado en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec) y llegó a un valor de $882,7 la unidad. Con ello, la divisa anotó dos jornadas consecutivas a la baja y acumula una caída de $5,75.
Sin embargo, en las primeras operaciones del día, la divisa llegó subir hasta un máximo de $887,90. Mientras que, por la parte baja, el dólar alcanzó a marcar un mínimo de $880,3 y luego moderó su baja.
En tanto, Klaus Kaempfe, director de Portfolio Solutions en Credicorp Capital, considera que el mensaje de la Fed implica que las tasas de mediano plazo deberían tender a subir, y “por parte de las acciones, creo que acá la clave es diferenciar compañías con o sin caja, pues se pone un poco más cuesta arriba para compañías muy endeudadas”. Para el caso del IPSA, la clave será dilucidar, dice el experto, si “hay mayor o menor apetito por riesgo de parte de los inversionistas, pues si la renta variable cae afuera, eso se replicará en Chile. Eso es difícil de prever”.
Por su parte, Cristián Araya, gerente de estrategia de Sartor, comenta que “las acciones en Chile están frenadas más bien por China y un peso depreciado, que quita atractivo local. No obstante, en estos niveles del tipo de cambio (cerca de los $890-$900), el atractivo para el inversionista extranjero puede ser interesante, lo cual podría abrir algún punto de entrada de corta duración, lo que a su vez podría coincidir con un nivel algo castigado respecto del máximo, y de múltiplos aún baratos”.
La Bolsa de Santiago cerró con una baja de 1,16% en la sesión -cayendo otra vez por debajo de los 6.000 puntos, hasta los 5.932,83-, en línea con lo registrado por los principales mercados del mundo. De hecho, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq cerraron con descensos de 0,22%, 0,94% y 1,53%, respectivamente.
#Fed #mantiene #tasa #pero #prevé #otra #alza #nivel #alto #por #más #tiempo #frente #cual #los #mercados #muestran #cautos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El balance de muertos a causa de un ataque ejecutado durante la madrugada de este jueves por el Ejército de Rusia contra un barrio residencial en la ciudad ucraniana de Jersón, situada en el sur, ha ascendido a tres, según han confirmado las autoridades de Ucrania.
La Fiscalía de Jersón ha señalado en su cuenta en Telegram que “tres personas han muerto, dos hombres y una mujer, y cinco civiles han resultado heridos”. “Los ocupantes han dañado zonas residenciales, edificios residenciales, vehículos y redes eléctricas”, ha agregado.
Poco antes, el gobernador de Jersón, Oleksandr Prokudin, había denunciado dos muertos “como resultado del terror nocturno ruso”. “Se encontraban dentro de su dormitorio, que ha sido atacado por los ocupantes”, ha señalado, al tiempo que ha detallado que durante el último día Rusia ha disparado 604 proyectiles, de los que 41 han sido dirigidos contra edificios residenciales e infraestructura civil en Jersón.
Más sobre Guerra en Ucrania
Por otra parte, en la capital, Kiev, un misil ha dañado un hospital y varias casas y edificios comerciales, dejando al menos un civil herido, según ha informado en Telegram la Fiscalía General ucraniana.
Tras el ataque, el ministro de Interior de Ucrania, Igor Klimenko, ha confirmado siete víctimas (entre las que hay un niño) tras una explosión en el distrito de Dárnytsia, en la capital, aunque no ha especificado el número de fallecidos ni de heridos.
En la ciudad de Cherkasy, un ataque ha provocado un incendio en un mercado, provocando siete heridos. Diez personas han tenido que ser evacuadas y una más ha sido rescatada entre los escombros.
#Tres #muertos #deja #ataque #Rusia #contra #ciudad #ucraniana #Jersón
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: