Recientemente finalizó la temporada de las juntas ordinarias de accionistas de las sociedades cotizadas y con ella finalizó una era en la forma de reportaje. A partir del próximo año, las empresas que tengan más de 2 millones de UF en activos consolidados deberán incorporar la información de la regla de carácter general N° 461, de la CMF.
Las discusiones sobre el futuro de la empresa seguirán centrándose en su desempeño financiero, pero con un mayor nivel de datos, donde puede haber otras palancas que muevan el resultado de un ejercicio. La ecuación P*Q deberá ajustarse a nuevas variables, como las características socioambientales de los emplazamientos fabriles, la disponibilidad de recursos naturales, las estrategias de inclusión y diversidad, o la capacidad de atracción y retención del talento.
De ninguna manera estoy subestimando la sofisticación y complejidad con la que los equipos de finanzas y contabilidad abordan la información disponible. Pero al leer entornos complejos, deberán incorporar nuevas herramientas que les permitan fortalecer la comprensión de sus corporaciones. Las NIIF, al comenzar su trabajo en contabilidad no financiera, serán de gran ayuda para este desafío.
Al imaginar cómo serán las juntas de accionistas y las juntas directivas de los próximos años, vale la pena preguntarse: ¿Qué tan decisivas pueden ser las variables ESG?¿Serán importantes porque realmente moverán la aguja o simplemente habrá que cumplirlas? ¿Se harán las empresas sus análisis para entender mejor las razones del éxito o fracaso de estas nuevas variables? ¿La información tendrá la fidelidad, trazabilidad, actualización y pertinencia necesarias? Estoy convencido de que tendremos avances notables en estas materias.
Hoy, la inmediatez y la relevancia de la información son fundamentales para tomar decisiones cotidianas, que se van adoptando en fracciones de tiempo muy pequeñas, y con un componente emocional o de conexión importante.
Lo mismo ocurrirá con los datos ESG. Los aspectos, prácticas o desempeño institucionales estarán al nivel de lo observable y aprehensible por quienes leen el desempeño de la organización en cuestión. Los mercados requieren información constante para tomar decisiones que afectan el precio de las acciones. Lo mismo ocurrirá con los datos ESG. ¿Cómo tendremos esta información en cuotas semestrales, trimestrales, mensuales o incluso en tiempo real? Sin duda, la tecnología nos está permitiendo hacerlo de forma más rápida y transparente.
El gran desafío será medir con mayor precisión y frecuencia el nivel de compromiso de la empresa con sus grupos de interés. La capacidad de adaptación que ofrece una adecuada gestión de las variables ESG solo se producirá si es posible conectar con los grupos de interés y con un entorno cada vez más cambiante.
#Juntas #accionistas #del #futuro
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Chile se sitúa en el segundo lugar de Latinoamérica en el Índice Global de Innovación 2023 (GII), solo por detrás de Brasil y por delante de México, pero muy lejos de las primeras economías mundiales, en el puesto 52, según un informe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual publicado este miércoles en Ginebra.
De acuerdo con el estudio, único al incorporar una cantidad significativa de datos de la pandemia y años postpandemia, el líder es Suiza, seguido de Suecia, Estados Unidos, Reino Unido y Singapur. Mientras que China, Turquía, India, Vietnam, Filipinas, Indonesia y la República Islámica de Irán son los las economías de ingresos medios que han logrado mayores avances en innovación durante la última década.
La investigación también muestra que Chile es igualmente la segunda economía latinoamericana más innovadora, superada asimismo por Brasil y del mismo modo muy alejada de las potencias mundiales en el sector, al situarse en el puesto 52.
¿Cuáles son los 10 fondos de venture capital más activos en Latinoamérica?
En la región iberoamericana y el Caribe, solo Uruguay (puesto 63) y El Salvador (puesto 95) son las únicas otras dos economías en mejorar su clasificación en 2023.
El estudio, que analiza las respuestas políticas específicas de cada país a la pandemia -incluidas las diferencias en los confinamientos- y también y los efectos de los conflictos armados, subraya, además, que China, India y Brasil brillan por tener una alta concentración de empresas unicornio en relación a su nivel de desarrollo.
Entre aquellas economías de ingresos medios y bajos que aloja empresas unicornio incluso cuando su valoración es relativamente más baja, el estudio señala a Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México, con líderes como Kavak (comercio electrónico), Rappi (cadena de suministro) y Ualá (fintech).
Norteamérica, a la cabeza
En cuanto al ránking de las regiones del mundo -basado en una puntuación media no ponderada del GII de todas las economías de cada zona, un año más no hay cambios:
Norteamérica y Europa siguen a la cabeza, seguidas por el Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía (SEAO). Mientras que África del Norte, Asia occidental, América Latina y el Caribe, Asia central y meridional y África subsahariana les siguen desde más lejos.
No obstante, la distancia que divide las economías de la región SEAO de los de Europa no superan en promedio los cuatro puntos del GII, mientras que las economías de Centro y el sur de Asia está reduciendo la brecha entre ellos y los de América Latina y el Caribe.
El Índice Global de Innovación 2023 (GII) toma el pulso a la innovación en un contexto de crisis económica y geopolítica, en un entorno plagado de incertidumbre.
Siguiendo las tendencias de innovación global más recientes, el GII encuentra que, a pesar del clima de inquietud y una disminución del capital de riesgo inversión, abundan las oportunidades como resultado de la incipiente ola de innovación de la era digital y la ciencia, tomando en cuenta el desempeño en innovación de 132 economías y destacando sus fortalezas y debilidades.
Además, identifica los 100 principales grupos de ciencia y tecnología del mundo constituyéndose en una “herramienta de acción” en materia de política de innovación que gobiernos de todo el mundo utilizan como punto de referencia para formular políticas de innovación basadas en evidencia.
Desde 2019, y en el contexto del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Metas (ODS),el GII ha sido reconocido por la Asamblea General de la ONU como uno de los referentes para medir la innovación.
Un reciente estudio sobre el comercio ambulante en la Región Metropolitana reveló un crecimiento significativo de este ilícito, que crece ante la falta de empleos formales, agravada por el estallido social y la crisis del Covid-19. Esto lleva a personas de todas las edades y niveles educativos a recurrir a esta actividad para complementar sus ingresos, destacando la urgencia de abordar el desempleo en el país.
Lo cierto es que el comercio ambulante afecta negativamente la seguridad pública con robos y extorsiones a vendedores y transeúntes, creando una constante percepción de inseguridad en las zonas donde se practica. Además, obstaculiza el espacio público, dificulta la vigilancia y genera conflictos urbanos. También se ha vinculado al crimen organizado, mediante la venta de productos ilegales como réplicas de ropa y cigarrillos de contrabando, lo que exige una atención inmediata.
La falta de coherencia en las regulaciones existentes causa confusión y dificulta su aplicación. Para abordar este problema de manera integral, se requiere una regulación más clara, la promoción del empleo formal y una colaboración efectiva entre las instituciones para combatir el crimen organizado.
El mundo financiero parece cada vez más convencido del retorno de la inflación a la meta del 3% del Banco Central el próximo año. De hecho, dicho nivel podría observarse en el primer trimestre del próximo año, según revela el informe Latin Focus Consensus Forecast de septiembre.
El reporte, que consulta a 22 entidades de Chile y el mundo, como JPMorgan, Goldman Sachs, Barclays, Larraín Vial o BTG Pactual, se distancia así de la proyección del ente emisor, que en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) -publicado hace tres semanas- señalaba que la inflación terminaría el año en un 4,2% y que la convergencia al objetivo de político tendría lugar en la segunda mitad de 2024.
En concreto, en marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegaría al 3% anual y se mantendría en torno a esa cifra en lo que resta del ejercicio.
El Banco Central recortaría en 75 puntos base la Tasa de Política Monetaria en octubre.
Pero, ¿cuál será la trayectoria de la inflación para retornar al 3% que no se da desde comienzos de 2021? En agosto, el último dato, el IPC anual se moderó a 5,3% anual.
En septiembre, según los pronósticos del Consensus Forecast, llegaría al 5% tras subir 0,5% mensual.
En octubre, se mantendría en 5% para ceder a 4,1% el mes siguiente y terminar 2023 en 4%. Ya en enero,la medición anual sería de 3,5%, y en febrero habría una pequeña alza hacia el 3,6%.
Este proceso iría acompañado de recortes de tasa de interés, luego de llegar a un máximo de 11,25%.
La entidad comenzó su senda con una baja de 100 puntos base en julio, y otra de 75 pb. en septiembre. Como parte de la toma de esa decisión, en el reporte destacan que “el Banco Central señaló que la economía podría verse presionada por vientos en contra externos, como la desaceleración mundial y la débil demanda de cobre de China”.
Para la cita de octubre -la cual se llevará a cabo los días 25 y 26-, el Consejo se la volvería a jugar por un recorte de 75 puntos.
En diciembre, el consenso es que el año finalizaría con la TPM en un 8%.
Entre los más optimistas está Larraín Vial, que apuesta por una tasa en 7% para el último mes de 2023. Morgan Stanley, en tanto, dice 7,25%.
Menor caída del PIB
Los 22 participantes también entregaron sus proyecciones sobre el Producto Interno Bruto, el que caería 0,2% este año. Esto es levemente menos pesimista que la apuesta de la entidad presidida por Rosanna Costa, que en el IPoM de septiembre previó una contracción de 0,5% hacia fin de año.
Ya hacia 2024, el PIB volvería al terreno del crecimiento, con un 1,9%.
Operadores financieros prevén alza del IPC de 0,5% este mes y un mayor precio del dólar
Un alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,5% anticipa el mercado para el presente y próximo mes, según la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central (EOF). Un escenario que iría acompañado de nuevas reducciones de la tasa de interés de política monetaria en las reuniones de octubre y diciembre al ritmo de 75 puntos base. Tras el recorte de comienzos de septiembre de dicha magnitud hasta 9,5%, la apuesta para octubre apunta a 8,75% y para diciembre a 8%. En materia cambiaria, los operadores esperan que el dólar se ubique en $ 895 en los próximos siete días, mientras que en el mes siguiente seguiría en $ 890. En el sondeo previo se pensaba en niveles de $ 850. Pese a este ajuste en las proyecciones cambiarias, en el mercado se asume que la inflación se ubicará en 3,3% de aquí a septiembre de 2024, un valor que es menor al 3,65% de la medición anterior.
#mercado #anima #inflación #volverá #meta #marzo
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: