Recientemente finalizó la temporada de las juntas ordinarias de accionistas de las sociedades cotizadas y con ella finalizó una era en la forma de reportaje. A partir del próximo año, las empresas que tengan más de 2 millones de UF en activos consolidados deberán incorporar la información de la regla de carácter general N° 461, de la CMF.
Las discusiones sobre el futuro de la empresa seguirán centrándose en su desempeño financiero, pero con un mayor nivel de datos, donde puede haber otras palancas que muevan el resultado de un ejercicio. La ecuación P*Q deberá ajustarse a nuevas variables, como las características socioambientales de los emplazamientos fabriles, la disponibilidad de recursos naturales, las estrategias de inclusión y diversidad, o la capacidad de atracción y retención del talento.
De ninguna manera estoy subestimando la sofisticación y complejidad con la que los equipos de finanzas y contabilidad abordan la información disponible. Pero al leer entornos complejos, deberán incorporar nuevas herramientas que les permitan fortalecer la comprensión de sus corporaciones. Las NIIF, al comenzar su trabajo en contabilidad no financiera, serán de gran ayuda para este desafío.
Al imaginar cómo serán las juntas de accionistas y las juntas directivas de los próximos años, vale la pena preguntarse: ¿Qué tan decisivas pueden ser las variables ESG?¿Serán importantes porque realmente moverán la aguja o simplemente habrá que cumplirlas? ¿Se harán las empresas sus análisis para entender mejor las razones del éxito o fracaso de estas nuevas variables? ¿La información tendrá la fidelidad, trazabilidad, actualización y pertinencia necesarias? Estoy convencido de que tendremos avances notables en estas materias.
Hoy, la inmediatez y la relevancia de la información son fundamentales para tomar decisiones cotidianas, que se van adoptando en fracciones de tiempo muy pequeñas, y con un componente emocional o de conexión importante.
Lo mismo ocurrirá con los datos ESG. Los aspectos, prácticas o desempeño institucionales estarán al nivel de lo observable y aprehensible por quienes leen el desempeño de la organización en cuestión. Los mercados requieren información constante para tomar decisiones que afectan el precio de las acciones. Lo mismo ocurrirá con los datos ESG. ¿Cómo tendremos esta información en cuotas semestrales, trimestrales, mensuales o incluso en tiempo real? Sin duda, la tecnología nos está permitiendo hacerlo de forma más rápida y transparente.
El gran desafío será medir con mayor precisión y frecuencia el nivel de compromiso de la empresa con sus grupos de interés. La capacidad de adaptación que ofrece una adecuada gestión de las variables ESG solo se producirá si es posible conectar con los grupos de interés y con un entorno cada vez más cambiante.
#Juntas #accionistas #del #futuro
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La inflación alemana se desaceleró en enero al nivel más bajo en cinco meses gracias a la nueva ayuda del gobierno para aliviar la carga de los hogares debido al aumento de los costos de energía.
el crecimiento de los precios al consumidor cayeron a 9.2% desde 9.6% en diciembre, informó el jueves la agencia estadística alemana. Destatis había pospuesto la publicación programada de los datos la semana pasada debido a problemas de procesamiento.
Ese retraso obligó a Eurostat a hacer una estimación de la economía más grande del continente como parte de su lectura de hace una semana para toda la zona euro de 20 naciones.
La cifra del jueves es más de medio punto superior a la suposición de Eurostat, lo que aumenta la probabilidad de una revisión cuando se publiquen las cifras finales el 23 de febrero.
“Con los datos de inflación de Alemania de hoy, existe una buena posibilidad de que la cifra inicial de la zona euro del 8,5 % interanual se revise ligeramente al alza.probablemente en 0,1 puntos porcentuales”, dijo Carsten Brzeski, jefe global de macroeconomía de ING, en un informe a los clientes.
La interpretación de los datos se complica por la revisión periódica de los contratos de energía de los hogares y varias medidas de alivio del gobierno. También se ha actualizado la cesta de la compra que utiliza Destatis para sus cálculos. Debido a este cambio, la agencia no publicó el desglose de los diferentes componentes.
Alemania elevó las facturas de gas natural de los consumidores en diciembre, mientras que un tope en los precios de la electricidad entrará en vigor en enero. El límite de calefacción entrará en vigencia el próximo mes y los hogares recibirán reembolsos retroactivos a los dos primeros meses del año.
Desde los datos de inflación de Eurostat de la semana pasada, el Banco Central Europeo (BCE) ha elevado los costes de los préstamos otros 50 puntos básicos y ha señalado un aumento de la misma magnitud en su próxima reunión de marzo.
“Para el BCE, la caída de hoy en la inflación general alemana muestra cuán lento y gradual será el proceso desinflacionario en la zona euro”, dijo Brzeski de ING.
A los formuladores de políticas les preocupa que las persistentes presiones subyacentes sobre los precios (la inflación subyacente se situó en un récord del 5,2 % en enero) puedan desencadenar una espiral de precios y salarios que exija tasas de interés aún más altas.
En una entrevista con Boersen-Zeitung, el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo que existe un “gran peligro” de que la inflación se sostenga si el BCE se relaja demasiado pronto.
“Desde mi perspectiva actual, serán necesarios aumentos de tasas más significativos”, dijo.
La inflación sigue sorprendiendo a Chile. El IPC subió 0,8% en enero, impulsada por los avances en casi todas las categorías de la canasta de medidas. Hay dudas sobre lo que ahora se considera una proyección demasiado optimista por parte del Banco Central, y JPMorgan apunta a un error de pronóstico por subestimar el impacto del IVA en los servicios.
Por el contrario, la inflación comienza a mostrar signos de desaceleración en Europa y Alemania reporta un aumento menor al esperado para enero. Sin embargo, Unilever advierte esta mañana que la inflación se acerca a su punto máximo, pero aún no ha llegado a ese punto, y Las presiones de los precios de los alimentos y productos básicos continuarán al menos hasta mediados de año.
La alerta de Unilever está en línea con el discurso del gobernador de la Fed, Christopher Waller, sobre la necesidad de llevar la tasa a un punto máximo por encima de lo esperado para este ciclo monetario. Hasta ahora, el consenso apuntaba a una tasa máxima del 5,1% para EE.UU. Pero Bloomberg informa que desde principios de esta semana las apuestas en el mercado (opciones de tasa de interés) se han acelerado por un tasa del 6% a septiembre. Tal nivel implica alzas de 150 puntos básicos por parte de la Fed.
El cambio de expectativas golpeó a Wall Street, que cerró con pérdidas superiores al 1%, y una subida moderada del dólar. También influyó la caída del 7,68% que sufrieron las acciones de Alphabet, por las dudas sobre la eficacia de su chatbot de inteligencia artificial.
Los ánimos están repuntando esta mañana. Las acciones de Alphabet han subido casi un 1% ahora antes de la apertura, en línea con los avances mostrados por los futuros de Wall Street. Mientras que el dólar marca una nueva caída. Las materias primas registran incrementos significativos.
Los inversores europeos se centran en las señales de moderación de la inflación y los informes de beneficios positivos de Siemens y Astra Zeneca. Ambas empresas elevaron sus proyecciones para 2023 y sus acciones suben hasta casi el 7%.
Credit Suisse pone la nota negativa al informar pérdidas trimestrales de US $ 1.5 mil millones para fines de 2022 y advertir sobre más “pérdidas sustanciales” para este año. El banco ha iniciado un proceso de reestructuración que, dice su máximo ejecutivo, tardaría dos años.
Presta atención hoy:
Pepsi Co., S&P Global informan resultados previos a la apertura. PayPal presentará sus números después del cierre.
Wall Street espera ver un aumento en el informe semanal de solicitudes de desempleo. (10.30 horas)
Brasil y México reportan cifras de inflación de enero. (09:00 a. m.)
#debes #saber #antes #abra #mercado
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El gigante chino del comercio electrónico Alibaba también está preparando una aplicación de inteligencia artificial (IA) similar a ChatGPTuniéndose así a otras empresas tecnológicas del país asiático como Baidu y líderes mundiales del sector como Microsoft o Google.
Según fuentes de la compañía citadas por el portal de noticias Sina, la Academia DAMO -un segmento del grupo dedicado a la investigación y el desarrollo- está desarrollando una IA conversacional que ya está disponible para que la prueben los empleados de Alibaba.
La información, que no especifica una posible fecha para su lanzamiento al público, sí especula con la posibilidad de que Alibaba integre sus modelos de IA con herramientas de productividad corporativa como DingTalk, un programa similar a Slack o Microsoft Teams.
Esta misma semana, el ‘Google chino’ Baidu confirmó que tiene previsto lanzar en marzo una IA conversacional similar a ChatGPT, denominada ‘ERNIE Bot’, tras lo que su principal rival en el sector de los buscadores, la empresa de ciberseguridad 360, también anunció que lanzaría una ‘app’ de este tipo “cuanto antes”.
Las firmas chinas se han sumado así al furor mundial por este tipo de IA tras la inversión de 10.000 millones de dólares de Microsoft en OpenAI, desarrolladora del popular ChatGPT, y la respuesta de Google a esa ‘app’, llamada Bard.