La economía rusa se contraerá entre un 8% y un 10% este año por las sanciones occidentales impuestas a Rusia por su campaña militar en Ucranialo que representa la peor caída del PIB ruso desde 1994, cuando se contrajo un 12,7%.
“El entorno externo de la economía rusa sigue siendo desafiante y limita significativamente la actividad económica”, dijo la entidad monetaria rusa tras una reunión ordinaria de la junta directiva, que publicó por primera vez desde el inicio del conflicto armado el 24 de febrero. pronósticos macroeconómicos.
Según sus proyecciones, el PIB ruso se contraerá entre un 8% y un 10% en 2022. La disminución será impulsada principalmente por factores del lado de la oferta”.. La institución que dirige Elvira Nabiúlina sostiene que en 2023 la economía rusa volverá a crecer “poco a poco en medio de una transformación estructural”.
R) Sí, el Banco Central de Rusia (BCR) cree que en el cuarto trimestre de 2023, el PIB aumentará entre un 4,0 y un 5,5 % en comparación con el mismo período de 2022.
Sin embargo, para el conjunto del año, la economía rusa no crecerá o permanecerá en terreno negativo.
El regulador monetario fija el PIB ruso para el próximo año en un rango de -3,0% y 0%, por el efecto base del primer trimestre de 2022.
En 2024, el PIB crecerá entre 2,5% y 3,5% pronostica el BCR.
El consejo de administración del Banco de Rusia también ha rebajado el tipo de interés en 300 puntos básicos, hasta el 14%, argumentando que “los riesgos de estabilidad financiera y de precios ya no aumentan”.
“Los datos semanales recientes indican una desaceleración en las tasas actuales de crecimiento de los precios debido al fortalecimiento del rublo y al enfriamiento de la actividad del consumidor”, dijo el BCR.
Sus decisiones futuras dependerán de factores como la eficiencia de los procesos de sustitución de importaciones y la escala y velocidad con que se recuperen las importaciones de productos terminados, materias primas y componentes.
“La política monetaria del Banco de Rusia tendrá en cuenta la necesidad de una transformación estructural de la economía y garantizará el regreso de la inflación al objetivo en 2024”, apunta, un objetivo del 4% que se encuentra lejano en estos momentos. .
La entidad calcula que la inflación anual estará entre 18% y 23% este año, antes de caer a 5% o 7% el próximo año y volver a la meta de 4% el próximo.
HERNÁN SALINAS, Ex Embajador de Chile ante la OEA, Director del Centro de Estudios Internacionales de la PUC
La Carta Democrática Interamericana de 2001 especifica y desarrolla los principios de la Carta de la OEA, estableciendo que “los pueblos de las Américas tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla” (art. 1), definiendo elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, “el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres y justas, basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de los partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos” (art.3), y señalando que la democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos.
Estos principios y obligaciones forman parte del Derecho Internacional Americano y, por tanto, vinculan a todos los Estados de la región más allá de la OEA.
Recientemente, se llevó a cabo la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde participan los Estados Americanos, excluyendo a Canadá y Estados Unidos. Entre ellos Cuba, Nicaragua y Venezuela, cuyos gobiernos están lejos de cumplir con los elementos esenciales de cualquier democracia.
Al inaugurarlo, el presidente argentino, Alberto Fernández, en contradicción con los principios expuestos, señaló que “todos los que están aquí han sido elegidos por sus pueblos y sus pueblos los legitiman como gobernantes…”, colocando así a las dictaduras con las democracias del continente, violando el principio de no neutralidad estadounidense frente a los regímenes totalitarios, y excluyendo así de la agenda de la reunión la defensa de la democracia.
Así quedó confirmado en la Declaración de Buenos Aires aprobada, que más allá de una declaración retórica general, no incluyó ninguna condena o exhortación a respetar la democracia y los derechos humanos de las referidas dictaduras. Por el contrario, al referirse a ellos es solo para condenar el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, solicitar su salida de la lista de patrocinadores del terrorismo internacional y enaltecer acuerdos no sustanciales del incipiente proceso negociador entre la dictadura de Maduro y la oposición. . . En cuanto a Nicaragua, nada.
El Presidente Boric, contrario a nuestra tradicional política exterior de Estado, en vez de hacer una fuerte defensa de la democracia y los derechos humanos, hizo un retórico llamamiento general en defensa de los mismos, exhortando únicamente a la liberación de los presos políticos en Nicaragua y tuvo una cuidadosa intervención respecto a la crisis venezolana. Sin embargo, sesgadamente, guardó silencio frente a la dictadura cubana, dedicando una parte importante de su discurso a criticar la situación del Perú, atribuyendo sin datos concluyentes la muerte de más de medio centenar de personas a la represión de las autoridades peruanas, a la detrimento de nuestras relaciones. con ese hermano país, que legítimamente invocó el principio de no intervención.
En ese sentido, fue significativo el llamado del presidente Lacalle de Uruguay a no tener “una visión hemipléjica del respeto a la democracia, a las instituciones, a los derechos humanos, según el perfil ideológico”.
En conclusión, la CELAC 2023 fue una demostración del paulatino abandono de los principios de promoción y defensa de la democracia como objetivo regional, en un contexto predominante de gobiernos de izquierda.
#CELAC #democracia #regional #retroceso
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
A casi un mes del inicio de la “segunda ola” de protestas en Perú tras el juicio político y detención del expresidente Pedro Castillo y el posterior rechazo por parte del Congreso de adelantar las elecciones para este año, el mercado financiero del vecino país se ha visto afectado. . aunque un poco por ahora.
En el mercado cambiario, el sol peruano se ha depreciado 0,68% durante 2023 para ubicarse en 3,8320 por dólar. Esto la ubica como la segunda peor moneda entre los mercados emergentes, según Bloomberg.
“El tipo de cambio es una variable más sensible a los problemas locales y al temor a los efectos de las protestas en la economía (escasez e inflación). Adicionalmente, a diferencia de las acciones, el dólar se debilitó frente al sol peruano durante 2022”, dijo el director de Valtin Capital y expresidente de la Bolsa de Valores de Lima, Marco Antonio Zaldívar.
Para el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, “el complejo entorno político limita la toma de posiciones por parte de extranjeros al mismo tiempo que incentiva la salida de flujos de participantes locales, lo que ha tenido un mayor efecto en la moneda”, agregó. .
La bolsa resiste
A pesar de las protestas, el principal índice de la Bolsa de Valores de Lima, S&P/BLV Perú General, mantiene su resiliencia con un alza de 5% en el año a 22.400 puntos, impulsado por Enel Distribución Perú, Empresa Agroindustrial Pomalca que han crecido 61%. 27% y 16%, respectivamente.
Por el contrario, las mayores pérdidas fueron para Aenza con una caída del 10%, Corporación Aceros Arequipa con una caída del 7,8% y Alicorp con una caída del 7,1%.
“El mercado bursátil peruano se ha visto beneficiado por la menor aversión al riesgo a nivel mundial y en particular por el aumento en el precio de los commodities, siendo el cobre registrando un alza importante en lo que va del año”, explicó Velandia.
Agregó que el mejor contexto internacional incentiva la compra de títulos peruanos por parte de inversionistas extranjeros. Sin embargo, las protestas han puesto un freno importante.
Por su parte, Zaldívar señaló que la postura antiempresarial de Castillo había afectado al mercado de valores, algo que el gobierno de Boluarte quiere enmendar.
“Estas mejoras se han visto contrarrestadas por un clima político y social complicado por las protestas, pero que, en balance, mantiene a las empresas peruanas mejor valoradas que hace un par de meses”, subrayó.
Impacto en los fondos
A nivel local, los fondos que invierten en el mercado vecino han tenido resultados negativos. El fondo de inversión “Fynsa Renta Fija Privada Perú” cayó 8,84% en el año, seguido de “MBI Perú” con 7,19% y “Activa Deuda Automotriz Perú” de LarrainVial Activos con 6,83%.
Otros vehículos se enfocaron en el mercado alternativo peruano como “Desarrollo Inmobiliario Perú – Colombia” y “HMC Inmobiliario Perú II” con caídas de 5,95% y 5,89%, respectivamente.
Bci tiene metas ambiciosas para los próximos años. El gerente general de la compañía, Eugenio Von Chrismar, encabezó este jueves la conferencia de resultados de 2022, cuando dio a conocer el enfoque que tendrá el banco en el corto plazo.
Von Chrismar destacó que la entidad financiera logró el año pasado consolidarse como uno de los 10 bancos más grandes de América Latina tras su expansión en Estados Unidos y Perú.
De hecho, el 34% de los activos de Bci provienen del exterior y la idea es seguir por este camino: “Seguimos impulsando nuestra fuerte expansión internacional, diversificando aún más nuestros activos”, dijo Von Chrismar.
Para enfrentar la recesión económica prevista para 2023, destacó que el banco se ha preparado con US$485 millones en provisiones.
La apuesta digital
Uno de los pilares de la estrategia de Bci para 2023 y los siguientes años es avanzar en su proceso de transformación digital.
Von Chrismar argumentó que “estamos convencidos de que la tecnología es un factor determinante para competir con los bancos tradicionales y con nuevos jugadores no bancarios para enfrentar este nuevo desafío”.
Para ello, desde 2016 el banco ha invertido más de US$540 millones en transformación digital con el apoyo de consultorías internacionales con McKinsey, BCG, Microsoft y Accenture. Gracias a estos procesos, “nos ha permitido implementar una arquitectura tecnológica ágil y modular”, dijo.
Von Chrismar explicó que el desarrollo del ecosistema digital es una de las principales metas hacia 2025. Por ello, destacó la expansión de MACH, que cerró 2022 con más de 3,5 millones de clientes.
Agregó que ahora están posicionando a MACHPAY como uno de los principales mecanismos del mercado para transferencias.
Relacionado con esto, el banco avanza en el programa de fidelización BciPlu+. Esta herramienta “permite a cualquier negocio ofrecer sus productos a más de 5 millones de clientes, cifra que aumentará a 10 millones en los próximos dos años”, dijo Von Chrismar. La meta para alcanzar esta cifra es en 2025.
Además, Bci creó la primera ventanilla en Chile, que es una plataforma donde las pymes pueden resolver todas sus necesidades financieras en un solo lugar.
La iniciativa busca brindar “acceso fácil a servicios que ayudarán a las empresas a hacer crecer su negocio y simplificar su gestión empresarial. A la fecha, hemos llegado a unas 6.000 empresas”.
El ejecutivo señaló que “a través de nuestras alianzas con los principales actores del mercado en el ecosistema digital, aspiramos a llegar a 10 millones de clientes”.
Negocios fuera de Chile
En la conferencia de resultados, Bci informó que sus operaciones en Estados Unidos continúan expandiéndose, donde City National Bank (CNB) obtuvo utilidades por US$273 millones en 2022, 12% más que el año anterior.
Desde la adquisición del banco con sede en Florida, las ganancias se han multiplicado casi por seis y el banco ha cuadruplicado sus activos a $25 mil millones.
La sucursal de Bci en Miami también ha logrado ingresos: obtuvo US$40 millones en utilidades durante 2022. Destacó que “a pesar de la incertidumbre que rodea a la economía estadounidense, Florida está en una posición envidiable”.
Nuevos modelos
Von Chrismar también dijo que están redefiniendo el modelo de sucursales con un sistema llamado “next-gen-ops”, que se implementará en los próximos meses. Esto modificará la distribución y los servicios con los clientes de una manera más eficiente.
Otra innovación es el modelo de inversión, integrando vehículos locales e internacionales con el banco, la casa de bolsa, la AGF, CNB, Bci Miami y Bci Securities. Esta fórmula les llevó a aumentar su patrimonio bajo gestión.