Esta mañana, los jefes del Grupo del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio (OMC) presentó una declaración conjunta pidiendo una acción coordinada urgente sobre la seguridad alimentaria.
En el contexto desde las consecuencias del cambio climático y la pandemia del Covid-19, sumadas a la reciente guerra ruso-ucraniana que ha provocado el alza de los precios de las materias primas y la escasez de suministros, es que los líderes han mostrado preocupación por los países más vulnerables.
“La amenaza es mayor para los países más pobres, cuyo consumo proviene en gran medida de las importaciones de alimentos, pero la vulnerabilidad está aumentando rápidamente en los países de ingresos medios, que albergan a la mayoría de los pobres del mundo”, dicen. tu declaración
Mientras tanto, las estimaciones de El Banco Mundial advierte que por cada punto porcentual de aumento en los precios de los alimentos, 10 millones de personas caen en la pobreza extrema en todo el mundo.
Advierten que el aumento de los precios de los alimentos se ve exacerbado por aumento de gas natural, fertilizantes y cortes en el suministro mundialtienen implicaciones para la producción de alimentos en la mayoría de los países, incluidos los principales productores y exportadores.
El aumento de los precios de los alimentos y las crisis de suministro pueden alimentar las tensiones sociales en muchos de los países afectados, especialmente en aquellos que ya son frágiles o están afectados por conflictos.
La llamada es para la comunidad internacional apoya “urgentemente” a los países vulnerables a través de acciones como la provisión de alimentos de emergencia, apoyo financiero y subsidios, aumentando la producción agrícola y abriendo el comercio, y evitando restricciones como la prohibición de exportar alimentos o fertilizantes.
Además, estos jefes anunciaron su compromiso de combinar su experiencia con la financiación para intensificar el apoyo político y financiero para ayudar a los países y hogares vulnerablesasí como incrementar la producción agrícola interna en los países afectados y su abastecimiento.
“Podemos mitigar las presiones sobre la balanza de pagos y trabajar con todos los países para mantener abiertos los flujos comerciales. Además, fortaleceremos aún más nuestro monitoreo de las vulnerabilidades alimentarias y estamos expandiendo rápidamente nuestro asesoramiento político multifacético a los países afectados, guiados por las ventajas comparativas de nuestras respectivas instituciones”.
La quiebra de la constructora Claro, Vicuña, Valenzuela (CVV), ocurrida a fines de 2022, suma nuevas acciones judiciales.
La AGF de Vantrust Capital, administradora del Fondo de Inversión Privado (FIP) Vantrust CVV II, que a su vez es el principal acreedor de la constructora, se querelló en contra de un grupo de aportantes ligados a los dueños de la empresa.
La acción legal de Vantrust está dirigida en contra de la sociedad Inversiones El Bosque Dos (mediante la cual los hermanos Claro Vial son accionistas de CVV), Margarita Bezanilla (esposa de Pablo Claro Vial) y María Catalina Lyon (casada con Luis Alberto Claro Vial).
La firma sostuvo que los querellados formaban parte de una serie subordinada que, en caso de pérdidas en la cartera, pagaría la rentabilidad mínima esperada y el capital aportado por los inversionistas preferentes.
La gestora acusa a esta sociedad y al grupo de personas de ejercer administración desleal de patrimonio ajeno, luego que los querellados no acudieron a un aumento de capital solicitado para el fondo. Esta decisión habría impactado en $ 404 millones al patrimonio del fondo.
De acuerdo a la querella, el reglamento interno del fondo establecía que los aportantes querellados formaban parte de una serie subordinada, cuyo capital invertido se ocuparía en caso de pérdidas para pagar una rentabilidad mínima a los inversionistas preferentes.
Al no suscribir el aumento de capital, el valor de la cartera no fue suficiente para cubrir los aportes de capital y el retorno de la serie preferente.
La estructuración del FIP
El fondo privado inició sus operaciones en marzo de 2021 e invirtió en la constructora a través de 50% en capital de trabajo y 50% en operaciones de confirming, con un plazo total de 18 meses.
Para entrar al fondo, existían dos series de cuotas: la primera, subordinada y reservada para personas relacionadas a la constructora; y la segunda o preferente, compuesta por clientes de Vantrust, con un retorno esperado de 0,7% nominal mensual.
Esta última rentabilidad dependía de los aportes de los accionistas de la constructora. En tanto, la subordinada recibirá cualquier exceso al retorno esperado de la preferente, sin límite a los montos que pudieran alcanzar.
“Gozará de los beneficios y soportará las eventuales pérdidas que puedan originarse con ocasión de la inversión del fondo”, señala el reglamento interno del FIP sobre la categoría reservada para personas relacionadas a CVV.
Vantrust estableció en el reglamento que el fondo debería cumplir un ratio mínimo para la serie subordinada, la que debía representar siempre el 25% del patrimonio del vehículo.
En caso de disminuir ese porcentaje, los aportantes de esta serie debían enterar nuevos aportes para reestablecer los mínimos exigidos.
El aumento de capital
La decisión de llamar a un aumento de capital para la serie subordinada se tomó el 25 de noviembre de 2022 en una asamblea de aportantes del FIP, casi un mes después de que CVV se declarara en quiebra.
Según se relata en la acción judicial, a la fecha de la liquidación voluntaria de la constructora, el fondo mantenía en su cartera pagarés, operaciones de confirming e intereses por $ 6.551 millones.
Sobre la base de un modelo de deterioro, se calculó que la pérdida estimada de la cartera del fondo, -tras la quiebra de CVV- podría alcanzar los $ 3.590 millones. De esta manera, la nueva valorización se ubicaría en $ 2.950 millones.
“El valor calculado de la cartera del fondo no alcanzaría siquiera a pagar el retorno esperado correspondiente a la serie preferente, ya que aún destinando el 100% del nuevo valor de la cartera ($2.954.901.033) al pago del retorno esperado y el capital aportado por los aportantes de la serie preferente, de conformidad a lo dispuesto en el reglamento interno del fondo, existe un saldo que no alcanza a ser cubierto”, sostiene la querella.
El 28 de noviembre de 2022, Vantrust concretó un llamado de capital por casi $ 1.000 millones para la serie subordinada del vehículo para cubrir el saldo. El plazo máximo para suscribir el aumento de capital fueron cinco días hábiles.
Sin embargo, transcurrido el plazo, los accionistas de CVV no suscribieron la operación, incurriendo, según la AGF, en el delito de administración desleal del patrimonio del resto de los aportantes del fondo.
“Esta notificación fue realizada a todos los querellados, los que válidamente emplazados a cumplir con su obligación, no realizaron los aportes a los que están obligados por ley y por reglamento, generando consecuencialmente un perjuicio total estimado en $ 404.518.358”, acusó Vantrust en la querella.
La acción penal sostuvo que Inversiones El Bosque Dos habría ocasionado un perjuicio estimado de $ 157 millones, Bezanilla $ 82 millones y Lyon $ 164 millones.
La plataforma de ChileCompra, Mercado Público, se ha ido restableciendo en forma paulatina desde la noche del 19 de septiembre, luego de un ataque cibernético que afectó a su proveedor de infraestructura IFX Networks.
La directora de ChileCompra, Verónica Valle, informó en la tarde de este jueves que los servicios todavía no se encuentran disponibles en su totalidad, y agregó que en esta plataforma se transan más de US$ 15.000 millones al año.
“Por ahora restablecimos las ocho funcionalidades principales y estamos ampliando la infraestructura del sistema de contingencia para tener la capacidad de procesamiento suficiente para soportar todas las funcionalidades de la plataforma”, señaló la directiva.
El detalle de los avances
Valle agregó que en las últimas 24 horas, las entidades han emitido 1.780 nuevas órdenes de compra a proveedores del Estado por montos sobre los US$ 11,3 millones, pero agregó que aún no se alcanzan las cifras habituales de transacciones en la plataforma.
La directora enfatizó que las necesidades de los compradores y proveedores del Estado son la prioridad ahora, por lo que están atendiendo todas las consultas a través de diferentes canales, además de tener contacto directo con sectores relevantes del Estado.
Este ataque de ciberseguridad es considerado como uno de los mayores de Latinoamérica de los últimos años, y la principal tarea del servicio fue resguardar la seguridad de la base de datos “y esto se logró con el apoyo mancomunado de varias entidades del Estado pertenecientes al Ministerio de Hacienda, Interior y Segpres” señaló Valle.
Además, agregó que “lo más complejo en este periodo fue que IFX Networks no tuvo una comunicación oportuna y clara, y tampoco nos dieron -por cerca de 1 semana- tiempos de solución respecto a lo ocurrido”, detalló la titular del servicio.
Organismos retoman sus procesos
Desde ChileCompra indicaron que todas las licitaciones de publicidad y aún abiertas a las 23:59:59 horas del 11 de septiembre (día del ataque) quedaron suspendidas. Este estado permitió que, a partir del restablecimiento de Mercado Público, los mismos organismos públicos determinen la ampliación de plazos.
Agregan que a las 14:00 horas de hoy jueves se ha verificado que de las 5.260 licitaciones suspendidas, las entidades públicas ya cambiaron el estado en 1.995con el siguiente detalle:
– Se mantienen publicadas 1.842 licitaciones – Fueron cerradas 89 licitaciones – Las entidades declararon desiertas 39 licitaciones – Y fueron revocadas 17 licitaciones
El servicio señaló que sigue monitoreando minuto a minuto la plataforma para ir detectando los problemas que puedan surgir y trabajar en restablecer la data histórica de las compras públicas.
Los precios del cobre tocaron el jueves en Londres su nivel más bajo en casi cuatro meses, debido a que la Reserva Federal dijo que su política seguirá siendo restrictiva durante más tiempo, el dólar tocaba máximos de seis meses y los datos mostraron un nuevo crecimiento de los inventarios del metal rojo.
A media tarde, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdió un 1,8%, a US$ 3,71 por tonelada, tras alcanzar los US$ 3,66, su mínimo desde el 31 de mayo.
“Esperamos ver vientos en contra en el espacio de las materias primas a corto plazo, provocados por la letal ‘triple combinación’ de elevadas tasas de interés en Estados Unidos, un dólar más fuerte y una economía china que sigue luchando”, dijo en una nota Edward Meir, analista de Marex.
La Fed, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra han adoptado la postura de “tasas más altas durante más tiempo”. Los datos económicos de agosto en China, el mayor consumidor de metales del mundo, mostraron signos de estabilización la semana pasada, incluso a pesar de la contracción de la inversión en el sector inmobiliario, afectado por la crisis.
El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas divisas, alcanzó durante la sesión su valor más elevado desde marzo, restando atractivo a los metales cotizados en dólares para los tenedores de otras monedas. En su última cotización cedía un 0,1%.
Agriando aún más el sentimiento, los inventarios de cobre en los almacenes registrados en la LME, que han ido en aumento desde mediados de julio, alcanzaron su nivel más alto desde mayo de 2022. Subieron a 162.900 toneladas tras la entrega de 7.200 toneladas en almacenes de tres países diferentes, según datos diarios de la LME.