Existen diferentes iniciativas que buscan proteger a nuestras pymes, que muchas veces se enfrentan a dificultades en la cadena de pagos para poder hacer frente a sus propias obligaciones y mantenerse “vivas” en momentos complejos de la economía.
El gran desafío es visualizar la construcción de esta protección cuando la política propuesta puede tener efectos colaterales, o bien solo atiende una parte del problema. Históricamente, el pago oportuno y completo ha sido un tema que impacta a los emprendedores, y es ahí donde hoy avanza un proyecto que tiene un fundamento y objetivo unánimemente compartido, pero que demuestra que el problema y sus soluciones merecen un mayor análisis.
“El gran desafío es visualizar esa protección cuando la política propuesta puede tener efectos colaterales, o solo atender una parte del problema”.
La Comisión de Economía del Senado conoce, en segundo proceso constitucional, el boletín 14.011-03 que modifica la ley 20.416, que establece reglas especiales para las empresas de menor tamaño. La iniciativa tiene por objeto responsabilizar solidariamente a la empresa principal, o propietaria de la obra o faena, del pago de las obligaciones a cargo de las micro, pequeñas o medianas empresas proveedoras, en las condiciones que se establezcan.
Las preguntas son varias. ¿Qué se entenderá por contrato esencial para la ejecución del proyecto? ¿Cómo afectará una regulación de esta naturaleza a la futura contratación de las pymes en este ámbito? ¿Es un problema específico o general el que se analiza? ¿Qué implicaciones tributarias hay al pagar con un Rut diferente si el contratista paga la obligación? ¿Cómo conversa con la ley de subcontratación? ¿Se alegará una relación comercial?
El espacio para responder a este problema es amplio. La autorregulación a través de las guías para cadenas productivas sustentables (lanzadas en marzo por la Cámara de Comercio de Santiago), el desarrollo constante de la responsabilidad empresarial, registros de proveedores que elevan el estándar de cumplimiento de sus obligaciones frente a terceros que contratan haciendo activa la cadena y virtuoso. Promover la intermediación comercial en estos contratos largos de ejecución de obras, resolviendo en cuanto se presenten incumplimientos, pactándolo desde el principio.
Perseguir en estos casos es inadecuado, no sólo por los plazos y costes, sino porque les deja en un estado de desconfianza, ya que suelen ser los mismos proveedores los que repiten una y otra vez en este tipo de contratos. Como señaló el exdiputado y actual ministro Jackson como integrante de la comisión, en el primer paso “el problema surge porque no todas las empresas pueden sostener una judicialización de sus conflictos (…)”.
Finalmente, la ley impone la obligación, establece sanciones y aparece cuando la autorregulación y la adecuada resolución del conflicto no pudieron hacer de las suyas. Proteger a nuestras pymes es responsabilidad de todos, pero también lo es optar por las medidas adecuadas para ello.
Una nueva disminución, que esta vez alcanzó a 26,9%, registró el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) durante noviembre, comparado con igual mes de 2022, según informó el Banco Central este jueves.
La medición, que corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en el país, con cobertura a nivel nacional, entró en una trayectoria de descensos desde junio de 2022, o sea, más allá de un año.
Se trata, por ende, de un dato que da cuenta de la debilidad que se está observando desde la lógica de la demanda por trabajos.
La última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación se ubicó en 8,9% en el trimestre móvil agosto-octubre, 0,9 punto porcentual (pp.) más que hace un año. Esto, en un contexto en que la fuerza de trabajo (3,1%) creció más que el número de personas ocupadas (2,1%), un cuadro que ha persistido todo 2023.
El IALI, que es un indicador de demanda del mercado laboral, forma parte del proyecto Estadísticas Experimentales del ente emisor, por el cual se elaboran y publican estadísticas que se encuentran en proceso de desarrollo o consolidación −lo que podría reflejarse en revisiones importantes a las series publicadas−, y que se caracterizan por su carácter innovador, ya sea en las fuentes de información, los métodos estadísticos y/o el ámbito de estudio.
A diez días del plebiscito constitucional, donde se someterá a votación popular la propuesta de nueva carta magna emanada del Consejo Constitucional, varios empresarios se han manifestado favorables al texto, siendo Andrónico Luksic uno de los más recientes.
Esta mañana, en su cuenta de X (ex Twitter) el presidente del holding Quiñenco se manifestó favorable a la aprobación del texto, entregando argumentos que apuntan a la situación económica del país.
“Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas“, señaló el también vicepresidente del Banco de Chile, quien a fines de este mes abandonará los directorios de varios empresas operativas del grupo Luksic.
Asimismo, agregó que “buscar el texto ideal puede tomar mucho tiempo, y éste sí permite que Chile salga adelante!!”.
“A favor de cerrar este capítulo y de volver a mirar al futuro”, cerró el empresario.
Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas . Buscar el texto ideal puede tomar mucho…
Un alza de 0,7% registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante noviembre, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este resultado, superior a la mayoría de las estimaciones que prevalecían en el mercado -del orden de 0,2%-, bastó para que la variación anual se moderará de 5% a 4,8%. Esta última cifra no se veía desde agosto de 2021.
El reporte del INE precisó que diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en el mes.
Entre los aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1%) y transporte (1,3%).
En el primer grupo, los incrementos más importantes fueron de hortalizas, legumbres y tubérculos (4,3%), mientras que las frutas también mostraron alzas (4%).
De los 76 productos que componen la división, 47 presentaron alzas en sus precios, destacando papa (7,0%), y carne de vacuno (1,3%).
En el caso del transporte, los avances mensuales se observaron en seis de sus 10 clases. La más importante fue transporte de pasajeros por aire (18,3%), seguida de combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (0,7%).
De los 24 productos que componen la división, 13 consignaron incrementos en sus precios, destacando servicio de transporte aéreo (18,3%), seguido de gasolina (0,5%).
Como contraparte, la división que consignó una disminución mensual en sus precios fue la de bebidas alcohólicas y tabaco (-0,6%).
Aquí fue llamativo el descenso en los vinos (-4,3%).
El INE recordó que el próximo 27 de diciembre de 2023 publicará el nuevo Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para su nueva base anual 2023 = 100, en conjunto con la nueva canasta, la que entrará en vigencia a contar de enero del año 2024 y cuyos resultados serán publicados a partir del 08 de febrero del mismo año.