“A quienes esperan ver que esta iniciativa (quinto retiro universal) tenga algún impacto en las AFP, les podemos decir que la experiencia del último retiro fue que el impacto fue para aumentar las utilidades de las AFP”, afirmó el Ministro de Hacienda. , Mario Marcel, en la sala de la Cámara de Diputados para insistir en que no se apruebe un nuevo retiro masivo por sus efectos sobre la inflación y sobre los sectores más necesitados.
El ministro explicó que “se ha argumentado que por la vía de los retiros lo que se busca es no beneficiar a las AFP. Quiero informarles que el año pasado, a seis meses del tercer retiro, las utilidades de las AFP no disminuyeron, crecieron un 25%.. Esa fue la consecuencia del tercer retiro sobre los resultados de la industria de las AFP”.
El Secretario de Estado explicó que “esto ocurre porque las AFP necesitan mantener una reserva para eventuales variaciones en la rentabilidad. Esto es función del tamaño de la masa de activos de los fondos de pensiones y cuando estos activos se reducen se liberan recursos, y a esto se suma que hay más trabajadores que quieren cotizar y eso genera una comisión y un ingreso para el AFP.
Otro argumento para no apoyar el quinto retiro es que, según Marcel, “lo que aprobamos no es un retiro para las personas más necesitadas, sino que un retiro para 10 millones de personas, y de los que tienen la posibilidad de retirar más fondos, estarán retirando en promedio 10 veces más que los que son del segmento del 20% más pobre y podrán retirar, porque también hay muchos que no van a poder retirar” por no tener saldo en sus cuentas.
Marcel dijo que “En relación a la inflación, es difícil encontrar a alguien que diga que esto no sumará inflación, es un retiro equivalente a 5 puntos del Producto”.
Retiro limitado
Previamente, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, confirmó que el Ejecutivo presentará indicaciones para concretar algunos aspectos del proyecto de retiro limitado de los fondos de pensiones, como será la facultad de destinar dichas cantidades al pago de deudas por aportaciones inmobiliarias.
Sin embargo, la autoridad señaló que al no haber acuerdo unánime de las comisiones parlamentarias para poder presentarlas en la Cámara, las reformas se ingresarán en el Senado cuando el proyecto sea discutido en la segunda etapa, en caso de que se apruebe, que es la apuesta de La Moneda. También incluirá el uso para resolver demandas de alquiler judicializadas.
Explicó que las indicaciones son “ampliaciones de posibilidades que tendría la gente para ejecutar este proyecto de ley de retiro limitado. Por deudas por aportes, por posibles juicios por arrendamientos y para excluir a determinadas autoridades del acceso a estos beneficios. También descartó pensar en dejar un porcentaje por transferencias como lo piden algunos diputados.
Reforma constitucional
Jackson también se refirió a la reforma constitucional que establece que los fondos son propiedad de los contribuyentes. “El gobierno cumplió con su parte al ingresar a la reforma constitucional que permite dar certidumbre a las personas que por una u otra razón pensaron que sus fondos podían salir de sus bienes”.
Agregó que “hemos dicho que ni este gobierno ni desde la Convención ha habido ninguna regulación aprobada o propuesta por el Ejecutivo que implique tocar los fondos de los trabajadores”.
Por lo mismo, dijo que “con esto estamos dando esas garantías y señal y esperamos tener apoyo para una alternativa responsable al quinto retiro” y no se afecte más la inflación, reforzando el mensaje de que “para que haya reformas, necesitamos una economía estable”.
La Cámara de Diputados inició pasadas las 15:00 horas la discusión de los dos proyectos de retiro de fondos de las AFP, que se espera sean votados alrededor de las 23:00 horas en general. El Ejecutivo espera que se apruebe la norma que presentó sobre retiro limitado para pagar deudas y se rechace el quinto retiro universal de fondos presentado por diputados.
El debate durará ocho horas.de acuerdo con los acuerdos del comité, y Para que sean aprobados es necesario que en el caso de la reforma del Ejecutivo se alcancen 78 votos favorables y para el quinto retiro se alcancen 93 votos.
Gobierno llama al Parlamento a la “responsabilidad” y les pide que rechacen el quinto retiro de las AFP
El diputado Leonardo Soto (PS) señaló al ingresar a la sesión que “el gobierno ha hecho un buen trabajo y se ha esforzado en ordenar sus bancadas y poco a poco ha logrado mejorar el proyecto de retiro limitado, para tener más apoyo. Voy a votar a favor del proyecto de gobierno porque no produce efectos en la economía y lo otro afecta los presupuestos familiares de todas las personas”.
Por su parte, el diputado de la UDI Juan Antonio Coloma adelantó que conforme el gobierno presentó el proyecto que declara la no expropiación de los fondos, que “ahora tienen que comprometerse a llevarlo a cabo y ponerle las urgencias, vamos a cumplir con nuestro compromiso y mayormente vamos a rechazar el quinto retiro, porque genera inflación”.
JPMorgan advierte que el proyecto de retiro reducido del gobierno tendrá un impacto en la inflación
Coloma agregó que también van a votar en contra del retiro limitado del gobierno. “Cuando Mario Marcel era presidente del Banco Central decía que eran malos y generaban inflación, ahora presenta un proyecto que también genera problemas a la economía” y por eso anunció que votarán en contra.
A partir de las 16:00 horas se realizará una reunión de comisiones en la Cámara de Diputados para decidir si se vota primero el proyecto de gobierno o el quinto retiro. De aprobarse ambas, sería un primer revés legislativo para La Moneda; y si logra dar órdenes al oficialismo sería un punto a favor, aunque queda por resolver lo que ocurra en el Senado.
“Nos han dado por muertos muchas veces”, comenta un militante del Partido por la Democracia (PPD) en alusión a las negociaciones de las fuerzas de centroizquierda para las elecciones de consejeros constitucionales -donde algunos aseguran que ir en dos listas puede significar la muerte de la comunidad- y que agradece la “fuerza y convicción” de la presidenta de la comunidad Natalia Piergentili Domenech (44), que no ha cedido a las presiones del Partido Socialista (PS), ni de algunas de sus propias filas, para afrontar estos comicios de forma unitaria lista.
Tras frenéticas negociaciones y pese a que durante la jornada del viernes hubo rumores de que esto podría cambiar, finalmente Piergentili confirmó que afrontará las elecciones al Consejo Constitucional en una lista separada del resto del oficialismo, junto con el PR y la DC y anunció que será candidato a consejero en la región Metropolitana.
“En efecto no estaba en mis planes. Varias cosas no estaban en mis planes porque para nosotros ir con el Socialismo Democrático era lo obvio, lo que habíamos transmitido y eso no sucedió. Cuando hay que dar golpes de timón, también hay que ponerse al servicio de esos golpes. Lo hago feliz, tranquilo: creo que la apuesta de mi partido es consecuente y razonable”, dijo este domingo en una entrevista en La Tercera.
La renovación del partido
La dirigente, que se esfuerza por conciliar su vida familiar con su actividad pública, es una de las nuevas generaciones del partido. quien la conoce Recuerdan que ella llegó a la comunidad en su época universitaria y se sintió atraída por el liderazgo del exsenador y expresidente de la comunidad Guido Girardi, cuya figura e influencia indujo el surgimiento de la corriente “girardista”, más poderosa aún que la del fundador del PPD, el expresidente Ricardo Lagos, quien también fue su primer timonel.
Es administrador público de la Universidad de Santiago (2001)con un Maestría en Estudios Políticos por la Escuela de Política y Alto Gobierno de la Universidad e Instituto de Investigaciones Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, España (2010); y dos graduados, uno en comunicación y estrategia política en la Universitat Autònoma de Barcelona (2005), otra en políticas públicas y estrategias de desarrollo en la Universidad de Chile (2006).
Aunque mantiene muy buena relación con el exsenador Girardi, en la tienda dicen que por su rol se ha distanciado de su influencia. y muestra de ello, recuerdan, es haberse negado a llevar como candidato al Senado al cuestionado exministro del Interior de Michelle Bachelet, Rodrigo Peñaililo. Y mucho más actual, en el marco de la negociación para las elecciones de consejeros constitucionales, también tuvo que resistir la insistencia del exsenador, Pues trascendió que Girardi cambió de opinión y en los últimos días intentó convencer a los líderes del partido, entre otros, de presentarse a las elecciones en una sola lista. A lo que el timonel se habría negado, haciendo cumplir la decisión adoptada el sábado 28 de enero por el Consejo Nacional.
la mesa de @PPD_Chile Acaba de ratificar la decisión del Consejo Nacional de impugnar la elección de concejales constituyentes en dos listas que pueden, en su diversidad, contribuir a construir las mayorías progresistas que Chile necesita
Además, Es cercana al excanciller y también expresidente de la comunidad, Heraldo Muñoz. Hasta el punto de que fue su jefa de campaña durante su fallida candidatura presidencial en las pasadas elecciones. en el partido, También es cercana a la subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro.
Piergentili “tiene un carácter muy decidido, firme y empoderado” y aunque “no pretende imponer sus ideas, las defiende con uñas y dientes”, seguros en su entorno. Cuando está convencida de algo, se arriesga, aunque sabe que no tiene la sartén por el mango. Ejemplo de ello es que postuló al cargo de secretaria general del partido, en la lista que encabezaba el exdiputado Marcos Núñez, en 2018. Quienes recapitulan ese episodio, señalan que este grupo “no tenía donde ganar. Era una lista de girardistas sin Girardi”, pero ella aún lo acompañó hasta el final. Y tal como era de esperarse, la propuesta de Núñez perdió ante Heraldo Muñoz, quien terminó liderando el partido.
Después de ese capítulo, nadie hubiera pensado que la propia Piergentili se convertiría pronto en presidenta del PPD, encabezando una lista de consenso.
Dicen que no tiene orejeras, pero que En términos políticos dialoga con representantes de todas las fracciones del partido, como lo hace con Núñez, quien por los giros de la política es el primer vicepresidente del PPD, también dialoga con el senador Ricardo Lagos Weber y René Jofré., entre otros. Y aunque no descartan que tenga detractores dentro de la comunidad, “todo el mundo tiene enemigos en la política”, dicen, tiene más admiradores, porque “es Trabajando muy duro y nunca trata de hacer daño a nadie”, a lo que atribuyen que ha “ido de menos a más” en su carrera política. Una de sus decepciones fue perder su candidatura al Senado por la Región Metropolitana en las últimas elecciones parlamentarias.
función pública
Quienes la conocen señalan que le gusta mucho el funcion publica, a la que llegó a fines del gobierno del expresidente Ricardo Lagos, donde fue Directora de Gestión de la Comisión Nacional de Ergonomía (2005-2006). Y tuvo un papel destacado como secretaria ejecutiva del Comité Interministerial de Zonas Extremas, durante el primer gobierno de Bachelet. En ese cargo, fue responsable de diseñar e implementar planes especiales para el desarrollo de las zonas extremas del país, como llevar fibra óptica del sur a esos territorios y promover leyes de exención de impuestos para esas áreas. También diseñó y ejecutó la primera consulta indígena en Chile, en el marco del Convenio 169 de la OIT para el pueblo Rapa Nui, según cuenta en su propio Linkedin.
Ya en el segundo Gobierno de Bachelet asumió como Subsecretaria de Economía 2016-2018), pero poco antes se desempeñó como jefa de la División de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior. Y entre 2012 y 2013 fue asesora legislativa en las áreas de desarrollo regional, sustentabilidad e igualdad de género, en el Congreso Nacional.
En este momento es consultor externo en el campo de Gobierno Corporativo en Seal Legal Forensics, asesora en las áreas de emprendimiento económico y desarrollo local del Municipio de La Pintana, mentora de Comunidad Mujer y profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Su otra pasión es la academia. Imparte clases en la Facultad de Administración y Economía de su alma mater y sus allegados añaden que disfruta mucho traspasando conocimientos a las nuevas generaciones.
relajado y fumando
Descendiente de italianos, por parte de padre, es muy unida a sus padres. y aunque creció en la comuna de Independencia, en la Región Metropolitana, se dice “muy regionalista”. Su esposo, Andrés, es de Puerto Montt y dicen que allí se conocieron, cuando se casaron él fue quien la siguió hasta Santiago.
Sus allegados confirman que es una mujer “muy relajada”, a la que le gusta salir a comer, pero le gustan los platos sencillos, como los huevos con arroz o las patatas fritas y le gustan mucho las tortitas con nutella. También comentan que Es mucho hacer la vida de barrio. En Huechuraba, donde vive con su familia, participa de asados con vecinos y amigos de la zona. Aunque no bebe licor, sí fuma mucho y es fanática del café, el doble espresso.
#Quién #Natalia #Piergentili #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La votación de las elecciones locales de Ecuador y la referéndum promovido por el gobierno reformar la Constitución en seguridad, democracia, instituciones y medio ambiente comenzó este domingo con más de 13,4 millones de ecuatorianos llamaron a las urnas.
A las 6:53 (11:53 GMT) el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró inaugurada la jornada electoral y comenzaron a abrir los 4.380 colegios electorales, que recibirán votantes durante más de diez horas, hasta cerrar a las 17:00 horas: 00 (22:00 GMT), para dar paso al conteo de las papeletas.
En estas elecciones se elegirán 23 prefectos provinciales y 221 alcaldes para el período 2023-2027, así como los nuevos siete integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), organismo encargado de designar autoridades del Estado como el fiscal general o el contralor
Al mismo tiempo, Los ecuatorianos responderán “Sí” o “No” a las ocho preguntas del referéndum, con temas como permitir las extradiciones por delincuencia organizada, quitarle a la CPCCS la facultad de elegir autoridades, reducir el número de miembros de la Asamblea Nacional y exigir a los movimientos políticos una número mínimo de afiliados.
Otras cuestiones incluyen la creación de un Consejo Fiscal que designe fiscales en lugar del Consejo de la Judicatura, la creación de un subsistema de áreas de agua protegida y la configuración de un sistema estatal de compensación por servicios ambientales.
En el acto inaugural de las elecciones, tanto el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, al igual que la presidenta del CNE, Diana Atamaint, condenó el asesinato ocurrido la víspera de Omar Menéndez, candidato a alcalde del cantón (municipio) de Puerto López por el movimiento Revolución Ciudadana, cercano al expresidente Rafael Correa.
LASSO PIDE RESPETAR RESULTADOS
Lasso destacó la importancia del referéndum al señalar que “esta será una gran oportunidad, diría una obligación, de ser parte de las soluciones a los problemas del país y de dar un paso más para fortalecer la democracia”.
El mandatario también hizo un llamado a respetar los resultados e instó a los candidatos y partidos a asumirlos “con madurez y por amor al Ecuador”.
“Nadie tiene derecho a faltarle el respeto a la democracia o ignorar la voz del pueblo. Ignorar la voz de las urnas sería desconocer la voluntad de todo el Ecuador. Estaremos atentos a que los resultados sean respetados por todos, como debe ser en un verdadera democracia”. señaló Lasso.
Por su parte, Atamaint afirmó que el sistema electoral de Ecuador está listo para que los ecuatorianos acudan a las urnas con total tranquilidad y confianza.
Antes de inaugurar la jornada, el presidente del CNE recordó que hay 5660 cargos en disputapara lo cual se han presentado 61.850 candidatos, en listas de 238 organizaciones políticas.
AUMENTO DE CANDIDATAS MUJERES
Atamaint también destacó el aumento de la participación de mujeres en las candidaturas, que pasó del 18% al 24% en el caso de las prefecturas, y del 14% al 31% para las alcaldías, y destacó que hay 4.747 candidaturas indígenas, 2.860 montubias y 1.184 afroecuatorianos.
Asimismo, instó a la población a “esperar los resultados con calma y obtener información por los canales oficiales para evitar la desinformación y las noticias falsas en las redes sociales que menoscaban la credibilidad del proceso”.
La votación será observada por delegaciones internacionales de organismos e instituciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), la Asociación de Magistrados Electorales de las Américas (AMEA) y el Parlamento Andino. .
También habrá observadores del Consejo de Expertos Electorales de América Latina (Ceela) y de la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB), entre otras organizaciones.
2022 fue un año difícil para el sector inmobiliario, dados los efectos de la inflación, la suba de las tasas de los préstamos hipotecarios y mayores restricciones por parte de los bancos. Con este escenario de fondo, las rentas vieron cómo la oferta se reducía ante la menor posibilidad de comprar una vivienda.
Pero poco a poco el mercado se va normalizando de nuevo. Según estadísticas de Yapo.cl, para el último trimestre de 2022 la oferta de viviendas en alquiler logró repuntar, aumentando un 36% en comparación con el mismo período del año pasado. De esta forma, se confirma la tendencia, ya que en el tercer trimestre los inmuebles disponibles habían subido un 20% interanual.
Solo en la Región Metropolitana, y comparando los últimos meses de 2022 con su símil del año pasado, lLa oferta marcó un aumento del 52,3% en las propiedades de alquilerdónde se destaca la zona sureste con 76%. Por otro lado, las regiones que se suman al podio son Valparaíso y Atacama, esta última superando a la capital por 2 puntos.
En cuanto a la demanda de inmuebles en alquiler, también se observa un incremento del 12,2% al comparar el tercer y cuarto trimestre de 2022.
Por su parte, la oferta de viviendas en venta tuvo un crecimiento aproximado del 28%mientras La demanda de este tipo de inmuebles cayó casi un 10% respecto al último trimestreen Santiago esta cifra alcanzó una caída aproximada del 16%.
Claudia Castro, gerente comercial de Yapo.cl estima que durante los primeros meses de este año se mantendrá la tendencia al alza del stock inmobiliarioAdemás, da la bienvenida a los proyectos multifamiliares, que deberían “impactar positivamente en la oferta de viviendas en alquiler”.
A pesar del 12,8% que alcanzó la inflación anual acumulada, en RM el área con el mayor incremento en los precios de venta de departamentos fue el sector occidental, que alcanzó el 10,4%. Después de estos números, Desde Yapo.cl consideran que los precios ya se estancaronEsto se debe a que dejaron de subir significativamente como lo habían hecho en los últimos meses. De igual manera, un fenómeno similar se notó en las viviendas, la zona norte de la capital fue donde más aumentaron los valores y la única que superó la inflación, llegando a poco más del 22% con relación a 2021. .
Por otro lado, poniendo en balance los dos últimos trimestres del año pasado, la renta de departamentos mantuvo sus precios, registrando únicamente un incremento en la zona oeste y sureste. El resto de sectores no aumentó su valor e incluso disminuyó en algunos casos. Sin embargo, en las viviendas se puede observar un cambio más marcado, sin embargo, no superan el 15% de incremento en sus valores.
El gerente comercial de Yapo.cl mencionó que, a la hora de elegir un inmueble, sus usuarios, además de considerar la ubicación, el precio y la conectividad, comienzan a tomar cada vez más en cuenta la seguridad del vecindario como uno de los factores decisivosproducto de la situación a nivel país.
Las regiones fuera de la capital se han convertido en un destino interesante para invertir en vivienda, esto debido a que los precios de compra son más bajos en comparación con los de Santiago. Asimismo, Castro agregó que están “trabajando de la mano con actores relevantes” en el desarrollo de proyectos multifamiliares.