Connect with us

Noticias

Roberto Estay, el asesor ancla de Siches que está en la mira por los errores no forzados de Interior

Published

on

A poco más de 12 horas de que estallaran los reportes de su renuncia, inicialmente confirmados por el gobierno, el jefe de gabinete de la ministra del Interior Izkia Siches, Roberto Estay, fue el encargado de marcar la presencia durante la actividad de esta mañana donde se dieron a conocer refuerzos al cuerpo policial en las diferentes comunas de la Región Metropolitana.

Siempre flanqueado por otros funcionarios del equipo de Interior -al igual que los médicos y asesores de Siches José Peralta y Matías Libuy-, Estay se mostró tranquilo y descartó dar cualquier versión de lo ocurrido ayer por la tarde en Palacio. remarcando que “los jefes de gabinete no hablan con la prensa” y que el ministro era el encargado de dar cualquier información oficial. Y lo mismo hizo el titular de Gobernación, que apoyó en su puesto de confianza a la oncóloga de 37 años.

—¿Es cierto que su jefe de gabinete renunció a pedido de la Presidencia?

Eso no es información efectiva.. Los jefes de gabinete de este gobierno son designados por cada uno de los ministros. Obviamente siempre estamos trabajando para fortalecer nuestro equipo, pero cuando haya anuncios los haré y no porque hayan sido reportados por la prensa (…) Obvio (Estay) tiene mi confianzaes parte del trabajo que venimos realizando estos meses y mi gran sorpresa es precisamente como este tipo de rumores llegan a los medios. Creo que es importante que todos trabajemos para que al gobierno le vaya bien, salir de los rumores y dedicarnos a lo importante.

Aún con Estancia en Interior, lo cierto es que durante la tarde del lunes le pidieron que pusiera su puesto a disposición del asesor de mayor confianza del ministro, según confirmó. Tercera.

¿La razón? Desde Presidencia descartan haber pedido la dimisión del médico y transmiten que el jefe de Estado es respetuoso con los cargos de confianza en cada división. Sin embargo, en los días previos, Boric ya le había pedido a Siches que Estay no asistiera a reuniones políticas los lunes. A principios de esta semana, en efecto, el mandatario se reunió con la ministra y, según fuentes de La Moneda, ella habría manifestado cierto malestar por sus declaraciones referentes a Interior en las distintas entrevistas dominicales.

“Había en el despliegue del Ministerio del Interior y en particular del ministro ciertas cosas que se podían haber hecho de mejor manera, pensando en particular en el viaje a Temucuicui. Y una convivencia en el cargo y la institucionalidad que tiene que tener un mayor nivel, como fue el caso del avión de la Comisión de Seguridad de la Cámara. El ministro lo tiene absolutamente claro. Y después de un par de semanas de reorganización, no solo pienso, he visto que ella ha salido con más energía para retomar ese liderazgo que le corresponde como ministra del Interior”, analizó Boric en La Tercera.

Estay es señalado como responsable directo de algunos errores “no forzados” del ministro durante los 54 días que lleva de gobierno, como la visita fallida a Temucuicui, o los dichos -que terminaron siendo falsos- en la Comisión de Seguridad de la Cámara, donde el ministro informó que un avión de expulsión había regresado con todos los deportados y que el gobierno anterior había ocultado ese hecho. Más recientemente, hace una semana, Siches afirmó que no tenía conocimiento de los saqueos en la comuna de Talagante, respuesta del titular de Gobernación que fue mal evaluada internamente.

De todos modos, después de filtrar, Siches logró contener la salida de su asesor de mayor confianza desde que presidió el Colegio Médico (Colmed). Durante la noche del martes sostuvo una reunión con la vocera del Gobierno, Camila Vallejo, y allegados a la Presidencia aseguran que también habló con Gabriel Boric, pues la situación de Estay ya se había convertido en “un tema”.

De hecho, altos funcionarios de Palacio le habrían pedido a la propia Siches que le pidiera el puesto al Dr. Estay, a lo que el titular de Gobernación se negó. De todas formas, en la misma Secretaría de Estado se anunció una reestructuración que bien podría terminar con cambios sustantivos en el equipo original del médico.

16 DE MARZO DE 2022/VALPARAÍSO La ministra del Interior, Izkia Siches, llega a la Cámara de Diputados para participar en la Sesión de la Cámara, donde se analiza la prórroga del Estado de Excepción Constitucional en la zona norte por la situación migratoria. FOTO: LEONARDO RUBILAR CHANDIA/AGENCIAUNO

La oncóloga conoce a Izkia Siches desde la universidad, cuando ambas formaban parte del Consejo Fech de la Universidad de Chile. Estay forma parte del círculo cercano de Siches desde que estuvo al frente de Colmed y presidió Residentes Chile, el grupo “satélite” del gremio -del que la doctora es fundadora- que representa a los becarios en proceso de formación de la especialidad.

Cuando la doctora decidió renunciar a su cargo gremial y sumarse a la campaña de Gabriel Boric ante una segunda vuelta compleja tras la victoria de José Antonio Kast, Estay fue una de las primeras en sumarse a la gira nacional de la doctora en el “Autobús de la Esperanza”.

Tras la victoria, y con Siches designado como titular de Gobernación, Estay aterrizó en la cartera junto a otros dos miembros del Colmed de confianza del ministro: José Peralta y Matías Libuy. Con ella, la ministra también retuvo a su jefe de comunicación que la había acompañado en los últimos meses en la entidad gremial, Christian Amengual. Respecto a esta última, y ​​aunque ayer martes se descartó su salida del equipo de Interior, ha trascendido que dentro de los refuerzos y modificaciones en cartera ya se ha buscado un perfil para sustituirle en su puesto.

Las redes políticas de Estay no terminan solo en Siches. Es socio de Francisca Crispi, presidenta del Colmed Metropolitano y hermana de la Subdere Miguel Crispi.

En la tarde de ayer, y en el círculo de médicos allegados a ‘Guayo’ -como llaman a Estay sus amigos- se encendieron las alarmas por los rumores de renuncia. Algunos, a pesar de compartir grupos de WhatsApp con el médico, prefirieron contactarlo directamente para confirmar o descartar la información. A uno de ellos, Estay le habría transmitido que lo más importante en este momento era “dar la palabra” al ministro Siches, dando a entender que su renuncia era secundaria y que lo relevante era que el titular de Gobernación no se debilitara en esta nueva pasado.

#Roberto #Estay #asesor #ancla #Siches #está #mira #por #los #errores #forzados #Interior
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Consejo Constitucional: las reacciones que dejó la norma que elimina las contribuciones

Published

on

Esta tarde, el Consejo Constitucional aprobó la norma de Republicanos que pone fin al pago de contribuciones de la primera vivienda, despachándose con 30 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones.

La iniciativa fue tema de tensión. Fueron varias voces las que criticaron duramente a los republicanos y también a Chile Vamos por respaldar este artículo. Los argumentos apuntan a que los asuntos tributarios son de rango legal y no van en una Constitución.

Luego de la sesión plenaria, algunos consejeros entregaron sus opiniones y afirmaron que lo aprobado “generará un grave daño al funcionamiento de las municipalidades”, y que “esta disposición no es partidista”.

Por el lado del oficialismo, el consejero Julio Ñanco (RD) señaló que “nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la idea de constitucionalizar el derecho a la vivienda. Lamentablemente, va acompañado también de la exención de impuesto que generará un grave daño según lo que dice la Asociación Chilena de Municipalidades al funcionamiento de las municipalidades, porque es el principal aporte al Fondo Común Municipal. Se tuvo que aprobar una norma transitoria para poder tapar el hoyo financiero, que generará la aprobación de esta norma”.

Por su parte, el consejero y jefe de la bancada de Republicanos, Luis Silva, enfatizó que “esta medida no beneficia a los más ricos, beneficia a la clase media, a aquellos que hoy debieron haber recibido la notificación del próximo pago de contribuciones por lo que es suyo, y que muchas veces han comprado y mantenido con gran esfuerzo (…). Es importante recalcar que esta disposición que se aprobó hoy no es partidista, no responde al programa de ningún partido político, sino que a la sensibilidad por las necesidades de la clase media. Aquí han ganado los chilenos, y especialmente aquellos que sienten el peso año a año de tener que pagar por poder vivir en su vivienda, siempre con la amenaza de que de no pagar, será privado de ella”.

Desde Chile Vamos, la consejera y jefa de Bancada de RN y Evópoli, Pilar Cuevas, afirmó que “este fue un punto de inflexión en el proceso constituyente anterior, cuando no se quiso poner la palabra propia, muchas personas decidieron votar en contra. El derecho de indemnizar cuando hay una confiscación o cuando hay una expropiación por parte del Estado, tampoco se quiso poner en ese proyecto (anterior) como se iba a indemnizar y reconocer a los particulares, hoy día eso ha sido subsanado”.

“Miles de chilenos de clase media emergente, jóvenes que están tratando de formar un hogar, y que hoy no pueden hacerlo, podrán estar exentos de esta contribución. Lo hemos votado en convicción y creemos que lo hemos hecho por el bien de la ciudadanía”, agregó Cuevas.

Asimismo, algunos parlamentarios también entregaron su opinión con respecto a la polémica norma que aprobó el Consejo Constitucional.

El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a La Tercera que “por un lado creemos que los tributos no son un tema de las constituciones, no debieran aparecer ahí, son tema de ley, pero por otra parte, en un tema de fondo, creemos que los impuestos de patrimonio no son buenos para hacer crecer las economías. Nosotros pensamos que los impuestos deben ser a lo que ganas y no a lo que tienes. Las contribuciones, si bien ese dinero se utiliza para algo importante que es financiar a los municipios, se puede buscar otra forma de financiar a los municipios, con más dinero incluso, pero poniendo impuestos al flujo y no al capital, porque finalmente el capital ataca huyendo”.

“Las contribuciones son impuestos muy caros, que las personas en edad de jubilación no son capaces de pagar, solo se reajustan a la alza y tiene detalles ridículos, como una casa con pandereta o con cámara de seguridad termina pagando más contribuciones”, agregó Alessandri.

El diputado Eric Aedo (DC) también comentó a este medio que lo aprobado es “una muy mala norma, más bien populista, que claramente es un retroceso que afectará principalmente a los municipios. Además, este tipo de materas se deben regular por ley y no por la Constitución”.

Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Repulicanos) escribió en su cuenta de X: “Buena noticia la eliminación hoy en el Consejo Constitucional de las contribuciones a la primera vivienda. Un impuesto injusto que secuestra el sueño de la casa propia, y convierte al Estado en un agente gentrificador. Estas votaciones dan esperanza en un Chile mejor”.

#Consejo #Constitucional #las #reacciones #dejó #norma #elimina #las #contribuciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Desistimiento en departamentos alcanza peak en julio

Published

on

La venta de propiedades nuevas anotó un alza de 10,3% entre enero y julio de este año en la Región Metropolitana, en relación al mismo período de 2022, el que fue el peor ejercicio de la última década.

Según el informe Infoinmobiliario de Toctoc, las transacciones totalizaron 12.574 en el período y fueron impulsadas por las unidades con subsidio, de hecho, sin considerar este tipo de ventas, se registra una caída de 1,5%. Mientras, los desistimientos de compra en departamentos alcanzaron un nuevo máximo histórico a julio.

Al séptimo mes del año se vendieron en total de 1.678 departamentos nuevos, y 10.290 en los primeros siete meses del año, considerando los desistimientos. De estos 1.638 unidades fue con subsidio. Esto implica un avance del 12% con respecto al mismo periodo del año pasado. La Florida encabeza el ranking de ventas con un total de 1.487 unidades, seguida por Santiago con 1.376 y en tercer lugar está Ñuñoa con 1.359.

Por otro lado, en julio ingresaron 1.473 nuevos departamentos a la oferta, lo que representa una entrada más acotada en comparación a los últimos meses, pero aún se mantiene un 1% por sobre el stock que había en el mismo mes del año previo. Actualmente hay un total acumulado de 69.248 unidades disponibles para comprar.

En cuanto a las casas, en julio se vendieron un total de 370 unidades, y un total de 2.289 en los primeros siete meses, incluyendo las promesas desistidas. Del total de casas vendidas 819 unidades fue con subsidio. La comuna donde más se han vendido este tipo de propiedades es Lampa con 438, Colina con 429 y en tercer lugar San Bernardo con 281.

En este mercado, hubo un ingreso de 119 unidades, reduciendo en el margen su oferta a 8.717 unidades, pero en términos anuales el stock disponible está un 12% por sobre julio de 2022.

Si se considera al mercado inmobiliario en general, incluido los desistimientos de las promesas, el alza de ventas entre enero y julio es de 10,3% con respecto al mismo periodo de 2022.

De acuerdo a los datos de Toctoc, durante enero-julio de 2022 las ventas llegaron a 11.402 en la RM, la menor cantidad al menos desde 2012. De hecho, ese número fue menor incluso al registrado en 2020 (11.759), en plena pandemia. Con todo, lo acumulado de 2023 lo convierten en el tercer peor año desde hace una década.

“Para lo que llevamos del año observamos un crecimiento del mercado general, con un aumento de 11,6% en departamentos y 4,8% en casas. Este crecimiento se explica en su gran mayoría gracias al impulso de la venta de departamentos de mayor ticket en comunas como Vitacura y Las Condes, junto al aumento de las ventas de viviendas con subsidios. Ya que si consideramos las ventas sin beneficios de subsidio, el mercado general se contrajo 1,3%, con una baja en casas de 17,6%, mientras que en departamentos creció solo 1,8%. “, dijo Daniel Serey, chief research officer de Toctoc.

Los desistimientos de promesas de departamentos llegaron a un nuevo máximo histórico en el promedio anual a julio, con casi 24%. Durante sólo julio el total fue de 536 unidades lo que representa un 24% de las promesas del mes. En el mercado de casas se desistieron 73 unidades, lo que corresponde al 17% del total.

“Estimamos que durante esta segunda mitad del año, los desistimientos continuarán en estos niveles, ya que hay un importante número de proyectos que entrarán próximamente a escrituración, venta que en un porcentaje importante se dio en un contexto distinto en las condiciones de financiamiento, junto a la debilidad de los hogares producto al aumento de la UF. Por lo que a corto plazo, no se observaría un mayor aumento en las ventas netas, pero sí en las ventas brutas”, agregó Serey.

En julio se observó una contracción de 1% en la UF/m2 en departamentos, según el informe de Toctoc. Esto se explica principalmente por la caída en la venta de entrega inmediata, que tuvo una baja de 5,4% y llegó a los niveles que había hace dos años atrás en este tipo de oferta.

En el mercado de casas también hubo una baja de precios, y acumula un retroceso anual de 6,4% en las unidades sin subsidio, ante la debilidad de la demanda.

Los precios en promedio en el mercado de departamentos es de 71 UF/m2 y de 57 UF/m2 en el de casas.

“Además, se ha observado un impulso importante en las unidades con subsidio, centrado en comunas como Colina, San Bernardo, Melipilla, Quilicura y Buin. Por lo que hay que mirar los promedios generales de UF/m2 con cuidado, dado que estos podrían incluir unidades subsidiadas, y una participación mayor de unidades pequeñas”, sostuvo el ejecutivo.

#Desistimiento #departamentos #alcanza #peak #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

“Ayudará a salvar vidas ucranianas”: Biden anuncia nuevo paquete de asistencia militar al reunirse con Zelensky

Published

on

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves un nuevo paquete de asistencia militar a las Fuerzas Armadas de Ucrania aprovechando la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, a la Casa Blanca, la tercera desde el estallido de la guerra.

Durante una rueda de prensa, el mandatario estadounidense detalló que este nuevo envío está valorado en 325 millones de dólares e incluye capacidades de defensa aérea, bombas de racimo y armamento antiblindaje.

De acuerdo con Biden, este nuevo paquete de asistencia “protegerá a Ucrania, los silos de cereales, los hospitales, las escuelas y las plantas de energía de Ucrania”. “Ayudará a salvar vidas ucranianas”, dijo, según recoge la cadena de noticias NBC.

Asimismo, el mandatario estadounidense ha reiterado una vez más que “Rusia es la única que se interpone en el camino de la paz”, y denunció que “lo que le han hecho a los hijos” de los ucranianos “es simplemente criminal”.

Zelensky, por su parte, ha agradecido el nuevo envío estadounidense. “Todos estos días están junto a nosotros, con los ucranianos, con la gente corriente”, manifestó un jefe de Estado ucraniano que ha catalogado la reunión con Biden de “productiva”.

#Ayudará #salvar #vidas #ucranianas #Biden #anuncia #nuevo #paquete #asistencia #militar #reunirse #con #Zelensky
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.