Entel tuvo un buen comienzo en el primer trimestre de 2022, con mayores ingresos y beneficios. Según el operador vinculado al Grupo Almendral, esto se debió a un mejor desempeño en todas sus líneas de negocio: banda ancha y móvil, tanto en Chile como en Perú.
La empresa de tecnología y telecomunicaciones reveló en sus estados financieros enviados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que hasta marzo sus ingresos ascendieron a $649.941 millones, lo que representa un incremento de 14% respecto de los $568.759 millones obtenidos en igual período de 2021.
“En este resultado, fue muy relevante el crecimiento de 6% en los ingresos en Chile, gracias al consistente avance en el segmento de servicios móviles de pospago, buenos resultados en servicios a Empresas y Entel Hogar sobre fibra óptica, así como la consolidación de la operación en Perú. Esto, tanto en términos de ingresos como de resultados operativos”, destacó el vicepresidente de Finanzas de Entel, Sebastián Domínguez.
Mientras tanto, el resultado El último renglón registró una utilidad de $52.307 millones, que se compara con los $17.323 millones obtenidos en los primeros tres meses de 2021. Esto se vio favorecido adicionalmente por los efectos de la corrección cambiaria y monetaria.
segmentos de negocio
Los ingresos en Chile crecieron 6% en el primer trimestre, a $414.649 millones, y el Ebitda del período ascendió a $146.765 millones, sin mayores variaciones respecto al mismo período del año anterior.
Los clientes de servicio móvil en Chile a marzo de este año alcanzan los 10.298.245, gracias a un crecimiento del 9% en la base de clientes de suscripción (voz, BAM e IOT), donde Entel se consolida como líder del mercado con una participación del 32,5%, según Subtel cifras a diciembre. A esto se suma un alza de 5% en el segmento de prepago.
Además, se informó que el tráfico de datos entre clientes pospago aumentó 17% respecto al primer trimestre de 2021, mientras que la base de clientes 4G siguió creciendo y alcanzó los 7,2 millones de usuarios (+9%) en marzo.
Entel informó que 213.000 clientes ya utilizan su red 5G, que fue lanzada oficialmente en diciembre. De hecho, a la fecha ya logró un avance del 50% en el despliegue a nivel nacional y son 62 comunas, en nueve regiones, donde los clientes de la empresa pueden disfrutar de los beneficios de esta nueva tecnología.
“Este es un ejemplo de la importancia que tienen nuestros servicios en el día a día de las personas, pero también refleja la experiencia de navegación que Entel puede ofrecer a sus clientes. Contamos con una moderna y robusta red 4G+ desplegada en todo el país, lo que nos ha permitido profundizar en la oferta de datos, y avanzamos a buen ritmo en el despliegue de nuestra red 5G, donde también aspiramos a consolidar una posición de liderazgo”, subrayó Sebastián Domínguez.
Mientras, los ingresos de servicios fijos en el segmento residencial fueron impulsados por un fuerte crecimiento del 59% en los ingresos obtenidos en servicios sobre fibra óptica, lo que compensó una caída en los servicios inalámbricos.
Así, a marzo de 2022, la cartera de clientes de Entel Hogar asciende a 538.337 servicios, de los cuales 277.000 corresponden a clientes de fibra óptica. Esto equivale a una ganancia neta en un año de 112.000 suscriptores a este segmento de servicio.
Finalmente, los ingresos del segmento Corporaciones y Empresas aumentaron 6% en comparación con el primer trimestre de 2021, impulsados principalmente por un crecimiento de dos dígitos en servicios de TI/digitales y mejores resultados en servicios integrados de voz, datos e Internet.
Dos nuevas empresas se sumaron a la larga lista de compañías del rubro de la construcción que han solicitado su liquidación voluntaria. Se trata de la sociedad Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas, las que -al igual que la mayoría de las sociedades que recurrieron a la justicia para pedir su quiebra- apuntaron a los efectos de la crisis social y el alza de costos.
La firma Construcción y Montajes Industriales (ex ENV Obras Civiles y Montajes, representada por Felipe León) comenzó a operar en el año 2011, y tuvo como clientes a SQM, Copec y Colbún. La empresa sostuvo: “En el año 2019 se produjo el estallido social, cerrando toda posibilidad de lograr obtener los fondos, por lo que en la actualidad la empresa no cuenta con empleados y pocos activos, ya que todas las herramientas y equipos eran arrendados a terceros”.
En su presentación a la justicia, la compañía explicó que su trabajo estuvo enfocado principalmente a empresas del área de la industria del petróleo y minería no metálica.
Detalló que, entre los años 2011 y 2014, su principal cliente fue SQM Salar, en donde ejecutó varios contratos en el área del montaje industrial. A fines de 2015, se adjudicó un contrato con la empresa Inmobiliaria Las terrazas de Peñaflor, consistente en la construcción de 64 casas con una venta de $ 3.500 millones. “La poca experiencia en este tipo de contratos se tradujo en un atraso importante en la construcción, generando pérdidas importantes por mala gestión, lo que trajo como consecuencia atrasos en los pagos a proveedores, leyes sociales, finiquitos, cayendo en cesación de pagos y en Dicom”, dijo la sociedad, la cual explicó que hizo abandono del proyecto en febrero de 2017 por falta de caja y malos resultados.
En el mismo 2015, la firma dijo que se adjudicó un contrato con la empresa Copec para la construcción de una estación de servicio en Pozo Almonte, Región de Iquique, contrato a suma alzada por $ 2.500 millones. “La poca experiencia en este tipo de contratos se tradujo en una mala administración, bajo control de los recursos, atraso en la entrega del proyecto, generando gastos adicionales; en definitiva, una mala gestión provocando pérdidas importantes; este contrato fue afectado por los problemas del anterior, cayendo también en cesación de pagos y Dicom”, sostuvo la empresa.
Un año después, se adjudicó un contrato con Colbún, consistente en la remodelación, mejoras, pavimentación interior y accesos a las Centrales de Paso de Los Andes, incluyendo obras civiles, estructuras metálicas, arquitectura, instalaciones en general, obras de paisajismo y vías de acceso, contrato a suma alzada por $ 1.500 millones.
“Si bien este contrato se estaba ejecutando sin problemas, fue afectado por la gestión de los dos contratos anteriores, comenzando a tener atrasos en los pagos a proveedores, leyes sociales, y siendo afectado por los informes de Dicom”, dijo la empresa, la cual añadió que, a pesar de estar en una posición de no poder operar desde el año 2017, intentó -sin éxito- obtener fondos externos para poder regularizar la situación de la empresa.
Precios al alza
En el caso de Inmobiliaria Lo Cañas, representada por Mauricio Núñez, decidió iniciar su proceso de liquidación voluntaria tras ocho años desde su formación.
“Los hechos ocurridos a propósito del estallido social afectaron la cadena de abastecimiento de materiales y prestación de servicios alterando los precios al alza, lo que generó un progresivo estado de insolvencia al incrementarse los gastos de construcción”, dijo en su presentación a la justicia.
Junto al aumento de sobrecostos, la compañía también apuntó a la escasez de materiales y de mano de obra y a la restricción de financiamiento.
“Se generaron sobrecostos desmesurados en materiales; la escasez de estos y la escasez de mano de obra dieron un golpe económico durísimo, generando altos costos para poder mantener las obras andando y afectando los plazos de construcción excesivamente, en especial los plazos estipulados en las promesas de compraventa por los proyectos en ejecución”, dijo la empresa.
Y añadió: “Sumado a lo anterior y al aumentar el riesgo en el mercado de la construcción, los bancos, las compañías de seguros y los proveedores restringen líneas de financiamiento a la compañía”.
En los últimos dos años, más de 500 empresas ligadas al rubro de la construcción han quebrado o han solicitado su reorganización judicial, en un escenario que se califica como la peor crisis de la industria en cuatro décadas.
El multimillonario inversionista Bill Ackman está apostando a que la Reserva Federal comenzará a recortar las tasas de interés antes de lo que predicen los mercados.
El fundador de Pershing Square Capital Management dijo que la medida podría ocurrir en el primer trimestre. Los operadores están descontando plenamente un recorte de tipos en junio, y la posibilidad de que se produzca un recorte en mayo se estima en alrededor del 80%, según datos del mercado de swaps.
La Reserva Federal comenzó a subir agresivamente las tasas en marzo de 2022, lo que llevó al ritmo más rápido de aumentos de tasas en 40 años. El banco central aún no ha recortado las tasas a pesar de que la inflación estadounidense se ha desacelerado ampliamente este año.
“Lo que está sucediendo es que la tasa de interés real, que es la que impacta la economía, sigue aumentando a medida que la inflación disminuye“, dijo Ackman en un próximo episodio de The David Rubenstein Show: Peer-to-Peer Conversations.
Ackman dijo que si la Reserva Federal mantiene las tasas en el rango de aproximadamente 5,5% cuando la inflación tiende a ser inferior a 3%, “esa es una tasa de interés real muy alta“.
Inversionista activista
Ackman fundó Pershing Square en 2004. La empresa, que gestiona unos US$ 17 mil millones en activos, se hizo famosa gracias al activismo de accionista, pero Ackman dijo que prefiere pensar en su equipo como “dueños comprometidos” de empresas.
La empresa ha realizado una serie de apuestas macro a lo largo de los años. El mes pasado, Ackman remeció al mercado cuando tuiteó que la empresa había cubierto sus apuestas en corto contra los bonos del Tesoro estadounidense.
Ackman le dijo a Rubenstein que no está convencido de que la economía estadounidense se encamine hacia el llamado “aterrizaje suave”, un escenario en que el aumento de tasas de interés de la Reserva Federal frena la inflación sin desencadenar una recesión.
“Creo que existe un riesgo real de un aterrizaje forzoso si la Reserva Federal no comienza a recortar las tasas muy pronto“, dijo Ackman, señalando que ha visto evidencia de un debilitamiento de la economía.
En 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre agosto-octubre pasado, de acuerdo con la información entregada este miércoles por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un aumento de 0,9 punto porcentual (pp.) en doce meses -duodécima variación positiva consecutiva-, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).
Así, las personas desocupadas aumentaron 15%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a subir y se situaron en 61,1% y 55,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,6 pp., respectivamente.
Como contraparte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3%.
En las mujeres, la de desocupación se situó en 9,1%, un incremento de 0,5 pp. en el período debido al ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las ocupadas.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,9% y 47,1%, avanzando 2,1 pp. y 1,6 pp., en cada caso.
En los hombres, el desempleo fue de 8,7%, con un alza de 1,2 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,7% y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con variaciones respectivas de 0,5 y -0,5 pp.
En doce meses, las personas ocupadas crecieron más entre las mujeres (4,6%) que entre los hombres (0,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).
En este escenario, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,0%, decreciendo 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%).
En desarrollo…
#Desempleo #vuelve #subir #agostooctubre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: