Entel tuvo un buen comienzo en el primer trimestre de 2022, con mayores ingresos y beneficios. Según el operador vinculado al Grupo Almendral, esto se debió a un mejor desempeño en todas sus líneas de negocio: banda ancha y móvil, tanto en Chile como en Perú.
La empresa de tecnología y telecomunicaciones reveló en sus estados financieros enviados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que hasta marzo sus ingresos ascendieron a $649.941 millones, lo que representa un incremento de 14% respecto de los $568.759 millones obtenidos en igual período de 2021.
“En este resultado, fue muy relevante el crecimiento de 6% en los ingresos en Chile, gracias al consistente avance en el segmento de servicios móviles de pospago, buenos resultados en servicios a Empresas y Entel Hogar sobre fibra óptica, así como la consolidación de la operación en Perú. Esto, tanto en términos de ingresos como de resultados operativos”, destacó el vicepresidente de Finanzas de Entel, Sebastián Domínguez.
Mientras tanto, el resultado El último renglón registró una utilidad de $52.307 millones, que se compara con los $17.323 millones obtenidos en los primeros tres meses de 2021. Esto se vio favorecido adicionalmente por los efectos de la corrección cambiaria y monetaria.
segmentos de negocio
Los ingresos en Chile crecieron 6% en el primer trimestre, a $414.649 millones, y el Ebitda del período ascendió a $146.765 millones, sin mayores variaciones respecto al mismo período del año anterior.
Los clientes de servicio móvil en Chile a marzo de este año alcanzan los 10.298.245, gracias a un crecimiento del 9% en la base de clientes de suscripción (voz, BAM e IOT), donde Entel se consolida como líder del mercado con una participación del 32,5%, según Subtel cifras a diciembre. A esto se suma un alza de 5% en el segmento de prepago.
Además, se informó que el tráfico de datos entre clientes pospago aumentó 17% respecto al primer trimestre de 2021, mientras que la base de clientes 4G siguió creciendo y alcanzó los 7,2 millones de usuarios (+9%) en marzo.
Entel informó que 213.000 clientes ya utilizan su red 5G, que fue lanzada oficialmente en diciembre. De hecho, a la fecha ya logró un avance del 50% en el despliegue a nivel nacional y son 62 comunas, en nueve regiones, donde los clientes de la empresa pueden disfrutar de los beneficios de esta nueva tecnología.
“Este es un ejemplo de la importancia que tienen nuestros servicios en el día a día de las personas, pero también refleja la experiencia de navegación que Entel puede ofrecer a sus clientes. Contamos con una moderna y robusta red 4G+ desplegada en todo el país, lo que nos ha permitido profundizar en la oferta de datos, y avanzamos a buen ritmo en el despliegue de nuestra red 5G, donde también aspiramos a consolidar una posición de liderazgo”, subrayó Sebastián Domínguez.
Mientras, los ingresos de servicios fijos en el segmento residencial fueron impulsados por un fuerte crecimiento del 59% en los ingresos obtenidos en servicios sobre fibra óptica, lo que compensó una caída en los servicios inalámbricos.
Así, a marzo de 2022, la cartera de clientes de Entel Hogar asciende a 538.337 servicios, de los cuales 277.000 corresponden a clientes de fibra óptica. Esto equivale a una ganancia neta en un año de 112.000 suscriptores a este segmento de servicio.
Finalmente, los ingresos del segmento Corporaciones y Empresas aumentaron 6% en comparación con el primer trimestre de 2021, impulsados principalmente por un crecimiento de dos dígitos en servicios de TI/digitales y mejores resultados en servicios integrados de voz, datos e Internet.
Los principales bancos privados del país tomaron con seriedad el desafío de reducir las brechas de género en sus directorios, alta gerencia y en todos los cargos en general, estableciendo metas que promuevan el liderazgo femenino dentro de sus organizaciones.
Consultados los actores que integran el directorio de la Asociación de Bancos (ABIF), cinco entidades compartieron sus experiencias y metas con el DF.
En noviembre de 2022, Scotiabank se convirtió en el primer banco privado en tener una junta directiva conjunta. Además, la participación femenina se ha incrementado en posiciones de liderazgo, llegando al 31% en subgerencias, 29% en directoras y 23% en vicepresidencias, según la Vicepresidenta de Gestión de Personas, Cultura y Asuntos Corporativos del banco, Jacqueline Balbontín. .
“En cada una de estas posiciones hemos crecido al menos un 5% con respecto a 2018”, dijo.
Del total de ascensos en los últimos 12 meses en Scotiabank, el 58.08% fueron obtenidos por mujeres. En cuanto a las promociones en puestos de dirección, el 40,45% se dirigió a ellos.
Actualmente, están cerca de alcanzar la meta interna de 33% de subgerentes y 24% en vicepresidencias. En directores ya lograron el porcentaje que propusieron.
Santander lidera en el IPSA
En el caso de Santander, el banco se convirtió en la empresa IPSA con mayor número de mujeres en el directorio.
El banco afirmó que “logramos nuestra meta de tener un 30% de mujeres en puestos directivos tres años antes y avanzamos de manera constante para que en 2025 la brecha salarial se reduzca a cero”.
Itaú y Bci: una mujer en cada terna
En el caso del Banco Itaú, la Gerente Corporativa de Personas & Sostenibilidad, Marcela Jiménez, reveló que el porcentaje de mujeres en cargos de liderazgo alcanzó el 41,4% y se trabaja para seguir aumentando ese nivel.
Jiménez comentó que para lograrlo “nos comprometimos a tener al menos una mujer en cada terna final de los procesos de selección para el nivel ejecutivo”.
El ejecutivo declaró que a pesar de estos logros “somos conscientes de que aún queda mucho por hacer, los desafíos en la igualdad de género son apremiantes para Itaú y para la industria”.
La misma realidad se plantea desde Bci, donde las mujeres ocupan el 42,5% de los puestos de liderazgo en la empresa.
El banco indicó que “nuestra aspiración es duplicar los puestos directivos actuales, llegando al menos al 30%. Por ello, hemos establecido un plan de gestión cultural, liderazgo, atracción y desarrollo de talento para cumplirlo”.
Precisaron que en las búsquedas de puestos subgerenciales y gerenciales se considera al menos una mujer en la terna final. Dentro de los resultados obtenidos, los cargos de liderazgo ocupados por mujeres aumentaron 10% en los últimos dos años.
En el caso de Banco Falabella, el gerente de Recursos Humanos de, Rodrigo Pino, indicó que la meta de la empresa es alcanzar un 40% de mujeres para los puestos de mayor jerarquía y mandos medios del banco durante este año. Desde 2022 hasta la fecha, las ejecutivas de primera línea han aumentado un 27 %.
situación sindical
A pesar de los avances que han hecho las diferentes entidades financieras en materia de género para incorporar más mujeres en puestos de liderazgo, ya sea en el consejo de administración o en la alta dirección, no ha habido cambios en la Asociación de Bancos (ABIF) en los últimos años. cuatro años.
El sindicato que preside José Manuel Mena es la única rama que conforma la Confederación de la Producción y el Comercio que no cuenta con mujeres en la junta directiva ni en la primera línea organizativa.
Al analizar otros gremios del sector financiero como seguros, fintech, fondos mutuos, retail financiero, fondos de inversión, capital riesgo, la banca sigue siendo la única asociación sin mujeres.
Consultadas por la ABIF sobre esta situación, indicaron que actualmente cuentan con cuatro mujeres que ocupan cargos en las áreas legal, económica y administrativa: la abogada titular, Margarita Olavarría; la economista senior, Carola Moreno; la gerente de Crisis de la Industria en Ciberseguridad, Carmen Gloria Angulo; y la Jefa de Administración, Hazy Rojas. Sin embargo, ninguno forma parte de la primera línea de la asociación.
Pese a ello, el gremio aseguró que esto “demuestra que se están fortaleciendo las oportunidades y el desarrollo de mujeres de gran talento”.
Respecto a las políticas que impulsará la asociación para promover el liderazgo femenino, manifestaron que tienen previsto “retomar el ciclo de charlas de mujeres destacadas de la banca y reforzar estos temas como parte del trabajo que realiza el Comité ESG”.
En línea con lo anticipado la mañana de este domingo por la ministra del Interior, Carolina Tohá, en respuesta a las declaraciones de la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, sobre el alcance de las devoluciones de las isapres a los afiliados en el cumplimiento con el fallo por tabla de factores, El presidente Gabriel Boric señaló esta noche que el Gobierno envió un recurso de aclaración al máximo tribunal de esclarecimiento para precisar el alcance efectivo del dictamen emitido en noviembre del año pasado.
“Es importante que todos estemos de acuerdo en que los tribunales de justicia y los jueces, en la materia que les concierne, hablen a través de sentencias y no de entrevistas”, dijo el mandatario en entrevista con Chilevisión. En ese sentido, agregó que “cuando un tribunal, más aún un tribunal superior como el Tribunal Supremo, dicta una sentencia, debe hablar de ella y cuando existen dudas sobre el alcance de la sentencia, se solicita la aclaración a través de los recursos de apelación”. , que fue precisamente lo que hicimos en enero”, en referencia a la acción realizada en ese momento por la Superintendencia de Salud.
De esta forma, Boric se refirió a las declaraciones del ministro Vivanco, quien señaló que “los excedentes que tienen que devolver las isapres son para la gente que demandó. Lo que sí, el resto de los afiliados, a partir de esta sentencia, pueden exigir que se ajusten sus planes en adelante”, en entrevista con La Tercera.
Al dirigirse a las palabras del vocero de la Corte Suprema, el mandatario -leyendo el dictamen de la Sala Tercera del máximo tribunal- indicó que “la sentencia que todos tenemos entre manos dice ‘por lo tanto, al aceptar este recurso para brindar una adecuada protección a los recurrente y a todos los afectados por la aplicación de la tabla de factores (…) este tribunal debe declararla ilegal y arbitraria para que tenga el carácter general vigente’… Sorprenden las declaraciones del Ministro Vivanco”. Y en ese punto, enfatizó; “Todos tenemos que estar de acuerdo en que se deben cumplir las sentencias”.
Las declaraciones del ministro Vivanco tendrán repercusión inmediata este lunes en una sesión clave de la Comisión de Salud del Senado convocada para analizar la forma de cálculo del cumplimiento del fallo de la Corte Suprema, con la asistencia del Superintendente de Salud, Víctor Torres, exautoridades y el Asociación Isapres.
“En varias declaraciones, el mismo ministro vocero dijo que el fallo era de carácter general, por lo que estoy muy sorprendido. Hasta ahora todos entendíamos que estaban apuntando al universo de contratos de los afectados por la sentencia, y no a la facción de ellos que inició un litigio en las Cortes de Apelaciones con base en una sola tabla de factores”, dijo el presidente de esa comisión, El senador Juan Luis Castro, sobre las declaraciones de la ministra Ángela Vivanco, por lo que considera “obligatorio que el Gobierno, o las isapres, soliciten un recurso de aclaración, porque estamos hablando de campos de aplicación muy distintos”.
-¿Qué le parece que la entrega de una directriz tan determinante en la aplicación de la sentencia se haga con más de seis meses de dictada la sentencia?
-Lo que más me llama la atención es el carácter diferido de esta precisión, que no entra en detalles, pero es bastante espesa. No deja de asombrarme que se haya dado en una entrevista y no a través de una opinión, eso no lo había visto antes. Y me parece curiosa la secuencia cronológica de los hechos, más cuando hace seis días hubo un pleno de la Corte Suprema que no modificó los criterios, sino que los mantuvo firmes y más bien declaró que el requerimiento de los senadores opositores no no tener lugar. e hizo un par de detalles muy específicos con respecto a la ley corta. Lugar.
-¿Qué efectos tienen estas declaraciones en el trabajo para el marco de aplicación de la sentencia?
-Lo dicho por el vocero limita mucho el ámbito de aplicación de la sentencia y da un giro en este aspecto, así como en su comprensión ciudadana, política y administrativa; Así que estoy muy preocupado. Debo decir -todavía conmocionado por esta declaración- que un recurso de aclaración es clave, porque el alcance de cómo se aplica la sentencia y su alcance debe establecerse con meridiana claridad. Esto debe aclararse claramente en el ámbito legal lo antes posible.
-¿Qué nuevos escenarios se abren?
-Es muy complejo, porque tiene consecuencias económicas muy diferentes según se interprete la sentencia. Me llama la atención, ya que las sentencias judiciales normalmente son explícitas, inequívocas, y aquí han pasado seis meses desde la sentencia y según el tiempo original debería haber estado vigente unos días, de no haber sido por la prórroga. También me preocupa que en este contexto la judicialización se agudice. Porque si hasta el día de hoy se habla de 600.000 casos, esto podría aumentar aún más porque hay personas que no reclamaron y que si ahora quisieran recibir un reembolso, pueden emprender acciones legales porque hay certeza de que ganarán porque hay una sentencia del Tribunal Supremo. Eso es muy delicado.